NOMENCLATURA
Denominación
Viila de Reyes.
Toponimia
La hoy ciudad de Villa de Reyes se llamó en sus primitivos orígenes del siglo XVI, simplemente sitio del Valle de San Francisco, sucedió que los misioneros se adelantaron con sus trabajos de evangelización cristiana a los conquistadores que pretendían someter a los naturales por medio de las armas y para el caso fundaron varios fuertes en distintos lugares del gran tunal, a estos establecimientos militares se les llamó presidios. Esto es: Pre=Antes y Sitium=Sitio, es decir: antes del asentamiento de alguna población.
Por decreto del 18 de abril de 1853 se ordenó que esta población se llamara oficialmente San Francisco de los Aldamas, seguramente para honrar la memoria del Lic. Ignacio, su hermano Juan y éste tío de Mariano y Antonio, todos ellos héroes de la Independencia, originarios de San Miguel el Grande.
El general Jesús González Ortega, Gobernador del Estado como último acto de su gobierno decretó el 16 de mayo de 1862 que la Villa se denominara en lo sucesivo Villa de Reyes, en honor y recuerdo del distinguido Gobernador don Julián de los Reyes, a quien además se le declaró Benemérito del Estado, de quien se decía y aún se dijo después por algunos autores, que este personaje había nacido en esta población que se honra con su apellido.
Escudo
HISTORIA
Reseña Histórica
A mediados del siglo XVI, llegaron los primeros frailes misioneros al actual territorio del municipio de Villa de Reyes, encontrando a indios Copuces, los cuales eran una de tantas parcialidades de los Chichimecas, por lo cuál eran nómadas, se presume que llegaron desde el siglo XII, su estancia se prolongó hasta mediados del siglo XVI en que fueron desalojados por la colonización.
Las investigaciones arqueológicas más recientes revelan que esta tierra estuvo poblada anteriormente por gentes de cultura mesoamericana, contemporáneos del auge de Teotihuacan.
Hay sitios arqueológicos en el municipio, los cuales fueron investigados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1966. Los referidos sitios arqueológicos son:
-Potrero de la Zorra o del fuerte
-El Salitre
-Hacienda del Pardo
-El Coecillo o las Rusias
-Huerta Grande
-La Moctezuma
-La Carreta, San Cayetano, y El Gusano en Bledos
En sus orígenes del siglo XVI, la hoy ciudad de Villa de Reyes, se llamó sitio del Valle de San Francisco, lugar a donde llegaron primero los misioneros adelantándose con su trabajo de evangelización a los conquistadores que pretendían someter a los naturales por medio de las armas.
El fuerte del Valle de San Francisco, se fundó en tiempos del Virrey don Martín Enríquez de Almanza, siendo en 1569, según el historiador Antonio J. Cabrera.
Sin embargo los misioneros habían llegado antes que los conquistadores, el fraile agustino Fr. Guillermo de Santa María, les había trazado calles. Entre los primeros pobladores, hay personajes notables como el Mariscal de Campo, don Martín Ruiz de Zavala, poco tiempo después el Capitán don Miguel Caldera y sus oficiales Pedro de Anda y Gabriel Ortiz de Fuenmayor.
En 1590 el capitán Caldera llevó a México a los capitanes Guachichiles, acompañándolo fray Diego de la Magdalena, quedando asentada la paz en la región de la Gran Chichimeca.
Estando en esta población el capitán Caldera, recibió la noticia del mineral del Cerro de San Pedro, comprobándose posteriormente que se trataba de ricas minas de plata, calificándose como las de mayor cuantía en esa época, en toda la nueva España. Esto provocó la fundación del entonces pueblo de San Luis Potosí.
En 1602 el capitán Ortiz de Fuenmayor recibió la noticia que al sur de Rioverde se habían alzado los indios Guazancores y Samues, habiendo causado destrozos, daños y muerte, recibiendo la orden de mover a los indios de Santa María del Río y Valle de San Francisco a la parte en que estaba edificando su hacienda Domingo Gallegos, esto con el fin de que los indios de estos pueblos no se unieran a los alzados. La parte a donde fueron llevados los indios es la que hoy se conoce como la hacienda de Pardo, ya que el escribano Matías Pardo se la compró a Domingo Gallegos.
El Valle de San Francisco, prosperó y creció, habitándolo estancieros, como algunos de los principales mineros de Cerro de San Pedro, por todo esto el 20 de febrero de 1606 el Virrey nombró con cargo de Teniente de Justicia a Andrés Gómez de Rojas, siendo la primera autoridad real que el Valle de San Francisco tuvo, terminando con esto un litigio que sostenía la justicia de San Felipe en la que alegaba su jurisdicción sobre el Valle de San Francisco.
Hacia mediados del siglo XVII fue muy activa la explotación y beneficio de metales en el pueblo del Valle de San Francisco. Por esta época don Pedro Arizmendi Gogorrón fundó la Hacienda que hoy lleva su nombre, colindante con la de Pardo, también fue fundador de la hacienda de Cieneguilla, localizada al noroeste del municipio.
A principios del siglo XVII, la población indígena empezó a decrecer notablemente al no unirse en matrimonio Guachichiles con Tlaxcaltecas, como esperaban los misioneros. Por otra parte la colonización avanzaba con gente nueva, sobre todo españoles y mestizos y era natural el cruzamiento entre todos ellos, por lo que para la fecha de consumación de Independencia, la población era predominantemente mestiza, existiendo hasta la fecha ese índice demográfico.
El Valle de San Francisco, no podía sustraerse a las inquietudes sociales, en la cuál los indígenas y gente del pueblo en forma violenta y amenazadora solicitaban determinadas peticiones, lo anterior ocurrió hacia el año 1767, en San Luis llegó a tener caracteres de sublevación en contra de los españoles, a estos hechos se les conoce como “Los Tumultos”.
Esta asonada fue reprimida brutalmente por el visitador José de Gálvez, terminando así los desórdenes.
Desde el año de 1606 se comenzó la edificación de la iglesia del pueblo y la obra continuó años después, no se sabe cuando fue su consagración y el estado que guardaba su construcción cuando comenzó el culto.
En septiembre de 1810, el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla inició la sublevación contra el yugo español. Los inicios de este movimiento se registraron en lugares del municipio de Villa de Reyes, pues en la hacienda de Bledos el entonces coronel Félix María Calleja del Rey, comandante de la Décima Brigada del ejército realista, recibió el primer aviso de los sucesos citados, trasladándose inmediatamente al Valle de San Francisco donde apresó a los emisarios del cura Hidalgo que pretendían propagar la sublevación.
Otro hecho memorable en la historia de este municipio es el que durante la misma guerra de Independencia, el insurgente Encarnación Ortiz, apodado El Pachón, junto con sus hermanos Francisco y Matías, establecieron en el pueblo del Valle de San Francisco una fundición de cañones y una fábrica de pólvora. Esto fue en el año de 1814.
Poco tiempo después se logró la Independencia Nacional y quedó México como país libre y soberano. La primera Constitución Política de la República Mexicana se promulgó en el año de 1824, declarándose la existencia del Estado de San Luis Potosí, cuya primera Constitución Política fue dictada el 16 de octubre de 1826.
El Valle de San Francisco tuvo su Ayuntamiento desde el 8 de octubre de 1827, fecha en que se le mencionó como tal en el artículo 25 de ese decreto Nº 61. Esta es la primera vez en que se le menciona oficialmente con esa categoría. Esta misma disposición legal ordenó que estaría integrado por 2 alcaldes, 6 regidores y 2 procuradores síndicos.
En el año de 1831 se descubrió el mineral de Bernalejo, situado en la sierra Negra, frente a la población de Villa de Reyes. El mineral de estaño se encuentra en toda la Sierra, a raíz de su descubrimiento comenzó a explotarse con gran éxito, atrayendo por un tiempo fuertes capitales, habiendo una notable afluencia de la gente de trabajo y el consiguiente aumento de la población.
Por decreto del 18 de abril de 1853 se ordenó que ésta población se llamara oficialmente San Francisco de los Aldamas; esta nueva denominación se mantuvo hasta mayo de 1862 en la que la Legislatura del Estado, por decreto de esa fecha le impuso el nombre actual de Villa de Reyes.
En esta población se verificó una reunión para significarle su adhesión al general Antonio López de Santa Anna y pedir que se le prorrogara el mando omnímodo de la nación y además que lo mantuviera hasta que el Congreso Constituyente lo determinara. Este acto no fue más que una rendida sumisión al dictador; tuvo lugar el día 27 de noviembre de 1853 y se levantó acta que fue publicada en el Nº 46 del 3 de diciembre de ese año en el periódico “La Reforma”, que era entonces el periódico oficial del Departamento de San Luis Potosí.
El ejecutivo del Estado, que lo era entonces el general Jesús González Ortega, como último acto de su gobierno, decretó el 16 de mayo de 1862 que la Villa que hasta entonces había sido San Francisco de los Aldamas cambiara de nombre para llamarse en lo sucesivo Villa de Reyes, en honor y recuerdo del distinguido gobernante don Julián de los Reyes, a quien además se le declaró Benemérito del Estado.
Durante el gobierno del general Mariano Escobedo se llevaron a cabo varias obras públicas en distintos lugares del estado; en 1873 en lo referente a obras públicas, según decreto Nº 115 se otorgó una subvención de 60 pesos mensuales en favor de Villa de Reyes para la construcción de un acueducto que llevara agua potable del puerto llamado “Los Azules” al centro de la Villa.
Así mismo se menciona lo referente a la educación, destacándose una escuela de niños a la que concurrían 40 alumnos. También había una escuela de niñas con una asistencia de 54 alumnas.
Por entonces la hacienda de Gogorrón era la principal finca agrícola del municipio, llegando a tener una población importante y en diferentes épocas los propietarios de ella se habían apoderado gradualmente de las tierras inmediatas a la cabecera, de tal manera que Villa de Reyes estaba rodeada hacia todos los rumbos por los terrenos de la Hacienda. La población agrícola sufría por esta situación manifestándose frecuentemente dificultades, querellas y aún graves motines armados. Uno de ellos se registró, con trágicas consecuencias en 1878, dirigido por el precursor del Agrarismo Pbro. Ponciano Pérez.
La hacienda de Gogorrón se significó por ser la principal finca agrícola de la región; en el último tercio del siglo pasado fue propiedad de don Felipe Muriedas hasta su fallecimiento en diciembre de 1907. Poco después sobrevino la Revolución y esa finca, ya en poder de la sucesión que lo era su única hija Manuela, casada con el español Enrique Zavala, fue escenario de graves conflictos con motivo del cumplimiento de las leyes agrarias.
Don Felipe Muriedas invirtió un cuantioso capital en la construcción y funcionamiento de un taller para elaborar cobijas de lana que comenzó dirigiendo un señor de apellido Guerrero y en 1906 lo transformó totalmente hasta convertirlo en lo que fue la gran fabrica de casimires “San Felipe”, con magníficos telares movidos por fuerza eléctrica generada en una planta hidroeléctrica que ahí hizo instalar.
En 1884 prosperaba la hacienda de Gogorrón, junto con la Villa de Reyes; fue por entonces cuando se construyó el jardín de la plaza principal, instalándose 8 bancas de fierro; así mismo se continuaban las obras del Santuario de Guadalupe, que estuvo casi concluido 2 años después cuando se cerró la cúpula; las bóvedas que faltaban y el altar se terminaron en 1886.
Por entonces daba vida a la población a la población la activa explotación que se hacia de varios minerales de la sierra de Bernal; ahí se extraían plata y alcaparrosa. Según estudios de la época en 1878 se le concedía a la sierra de Bernal el título de ser por entonces la principal productora de estos minerales en el estado.
Toda la región de Villa de Reyes recibió un poderoso impulso económico con la construcción de la vía del ferrocarril México-Laredo en 1888. Con este medio de transporte se beneficiaron evidentemente los agricultores, los ganaderos y el pueblo en general. Consta de 3 estaciones: Villa de Reyes, La Ventilla y Jesús María.
El primer periódico que hubo en Villa de Reyes se llamaba “El Tiempo”, y fue editado en el año de 1896, no existen datos sobre su director, periodicidad y contenido. También se registran 2 periódicos que se editaron en el año de 1897, uno se llamaba “La Caridad” y el otro “El Faro”.
De una gran importancia para Villa de Reyes fueron los pozos artesianos perforados en la Hacienda de Gogorrón, en el primero de ellos el agua salió del sub-suelo el 19 de marzo de 1907.
En el censo de 1910 consta que la población del municipio era de 11,825 habitantes de los cuáles 2,639 correspondían a la cabecera municipal y Gogorrón que era una simple Hacienda contaba con 3,557 habitantes.
Sobrevino la Revolución, desde sus inicios Villa de Reyes se sumó a los pocos municipios liberales del Estado de San Luis Potosí que entraron a la lucha armada y no solo ello, sino que a través del periodo revolucionario, este pueblo sería uno de los principales centros de agitación agraria, demostrando esto el hecho de su antigua lucha por las tierras de las haciendas de Gogorrón, Zavala y Calderón.
Pocos días antes de que renunciara el general Díaz se registró en la hacienda de Gogorrón un escandaloso motín que tuvo consecuencias aún en lugares lejanos de ahí porque su ejemplo sirvió para que en otros municipios del estado hubiera actos similares.
Hasta entonces y después, en toda la extensión del municipio de Villa de Reyes no existieron cabecillas revolucionarios que se levantaran en armas o que intentaran combatir a la guarnición federal. El 1º de agosto de 1914 cuando el avance del ejército constitucionalista ocupó Villa de Reyes sin ninguna violencia pues la guarnición huertista la abandonó replegándose hacia el sur como ya lo había hecho en la plaza de San Luis Potosí.
Durante el cacicazgo Cedillista afloraron disturbios por el reparto de tierras, llevándose a cabo algunos enfrentamientos armados hasta que finalmente los ejidos de Villa de Reyes quedaron definitivamente señalados durante el gobierno del presidente Cárdenas.
La riqueza de flora y fauna del municipio de Villa de Reyes había sufrido, a través de los años, de un gradual proceso destructivo. El Gobierno Federal dictó medidas convenientes, pero siguió la depredación llevando esto a las autoridades federales a proteger esa rica zona. Para ello el presidente Cárdenas dictó un decreto en el año de 1936, declarando Parque Nacional los terrenos de lo que había sido la Hacienda de Gogorrón.
En el año de 1966, en el Santuario de Guadalupe, se construyó el atrio habiéndose llevado a cabo también en ese templo la nueva decoración. Estas obras se terminaron para celebrar las Bodas de Plata de la Adoración Nocturna y fueron bendecidas el 13 de abril de ese año por el obispo don Luis Cabrera Cruz.
A fines de ese año, llegó a Villa de Reyes una misión del Instituto Nacional de Antropología e Historia encabezada por la Arq. Profa. Beatriz Braniff. Practicándose un estudio del asentamiento, la observación de los elementos superficiales, las excavaciones necesarias y recolección de elementos arqueológicos resultaron ser tanto de la época prehispánica como colonial y moderna. La información obtenida fue publicada 10 años después, enriqueciendo el conocimiento arqueológico, especialmente de esta zona del Gran Tunal Potosino.

La industria en el municipio de Villa de Reyes se inició con la creación de la Zona Industrial que tiene una superficie de 114.29 hectáreas. Existiendo en el municipio 3 empresas importantes: La Termoeléctrica, calificada como la más grande de América Latina, existe también una Planta Procesadora de Alimentos Balanceados y la Productora Nacional de Papel Destintado.
En el Valle de San Francisco se encuentran varias lagunas cuyas aguas en la actualidad están represadas. La mayor de ellas es la del Refugio, encontrando también las de Las Alicias y la de San Vicente. También es importante apuntar que algunos de los pozos artesanos de la región, proporcionan un buen caudal de agua, brotando a 40 grados de temperatura y como contienen propiedades medicinales son utilizadas para baños curativos.
Personajes Ilustres
Juan Bustamante (1818-1893)
Militar. Alcanzó el grado de General. Combatió con las fuerzas nacionalistas del general Mariano Arista, asistió a las batallas de Monterrey, a la célebre de La Angostura y a la de Padierna. Fue Gobernador del Estado en 1863. Confiscó los bienes eclesiásticos en beneficio de San Luis Potosí. Falleció el 6 de enero.
Antonio Castillo García (1879- 1961)
Abogado. Nació en enero. Curso sus estudios en el Seminario. De 1899 a 1902 cursó la carrera de Leyes en el Instituto Científico y Literario. Publicó un libro con discursos y composiciones literarias. Falleció el 29 de noviembre.
Maria Tomasa Estévez
Esta heroína de la guerra de Independencia cursó sus estudios primarios en su tierra natal, casó con un oficial subalterno del jefe insurgente Epitacio Sánchez, de apellido Cadena, ella se constituyó desde luego en protectora de quienes defendían la causa de la Independencia. Fue aprehendida por el entonces coronel Agustín de Iturbide que sin información de causa ordenó su fusilamiento en la hacienda de Villela del municipio de Santa María del Río. Una de las calles de la capital de San Luis Potosí fue honrada con el nombre de María Tomasa Estévez.
Vicente Gomez Sologuren (1878-1965)
Abogado. Nació en Villa de Reyes. Cursó las primeras letras en su villa natal y trasladada la familia a San Luis Potosí ingresó a la escuela preparatoria del Instituto Científico y Literario en 1892 y en 1897 inició la carrera de Leyes. Fue director del Registro Público del Estado y se recibió de abogado en 1903, de inmediato lo nombraron Juez de Primera Instancia de Santa María del Río. Años después fue Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y fue Fiscal Primero de ese alto Tribunal.
A fines del año 1919 fue nombrado Director del Instituto Científico y Literario, catedrático en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Fue electo Rector en la Universidad Potosina en los años 1939 y 1940 y tiempo después formó parte de la Junta de Gobierno.
Fue el primer Director de la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad, logrando iniciar la construcción del edificio que durante muchos años ocupó esta Escuela en la calle de Arista. Ya jubilado y alejado por completo de las Aulas y de los Tribunales, pasó sus últimos años en el seno de la familia. Falleció en la ciudad de San Luis Potosí el 29 de noviembre de 1965.
Ponciano Pérez Ramírez (1851-1922)
Presbítero. Nació en Villa de Reyes en noviembre. En 1866 se matriculó en el Seminario de León, Gto., recibió el presbiteriado en 1876 desde entonces hasta 1890 radicó en ese Estado. En 1894 pasó al Seminario de México en el que desempeño las cátedras de física y química. En 1908, por un padecimiento de miopía dejó las clases y se traslado a Irapuato. En 1918 regresó a su tierra natal donde falleció el 21 de octubre.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1602 |
Se alzaron los indios Guazancores y Samues, causando destrozos, daños y muerte. |
1810 |
Los inicios del movimiento de Independencia se registraron en lugares del municipio. |
1862 |
Por decreto se ordenó el nombre de Villa de Reyes. |
1878 |
La sierra de Bernal era la principal productora de minerales del estado. |
1914 |
El ejército constitucionalista ocupó el territorio sin problemas, pues las tropas huertistas la abandonaron, replegándose hacia el sur |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte sur del estado, en la zona centro, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º56’ de longitud oeste y 21º48’ de latitud norte, con una altura de 1,820 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, San Luis Potosí; al noreste, Villa de Zaragoza; al este, Santa María del Río; al sur, el estado de Guanajuato; al oeste, Villa de Arriaga. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 45 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipio de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI al año 2000, es de 1,041.09 km2 y representa el 1.72% del territorio estatal.
Orografía
En la parte noreste del municipio se encuentra la sierra de San Miguelito con una altura de 2,780 metros. La parte central son llanuras y el resto del municipio está formado por cerros y lomeríos.
Hidrografía
Cuenta con un excepcional sistema de arroyos, que ha permitido levantar gran cantidad de presas de importancia como son: La Providencia, Plan de San Luis, Golondrinas, Cabras, Dolores de Jesús, San Vicente, Boca de Santiago; así mismo se cuenta con lagunas de importancia como la de Arriba y la de Abajo. Comprende dos regiones hidrológicas: la 37 y la 26; sus arroyos son: El Paso Hondo y El Grande, sólo conducen agua durante le época de lluvias. Existen aproximadamente 60 pozos de bombeo que se explotan para agua potable y uso pecuario, agrícola, industrial y doméstico. En el municipio se encuentra el río Altamira y la presa de San Isidro. En la zona riolítica del municipio, por el rumbo de Bledos, se da origen al arroyo Enramadas, que junto con el Fuerte de Santa María del Río y el de Tierra Nueva, del municipio de Tierra Nueva, dan origen al Río Santa María.
Clima
Semi seco templado al poniente y al sureste, una franja que va de sur a norte y de sur a oriente de clima seco templado; en la parte noreste colindando con San Luis Potosí, Zaragoza y Santa María del Río, su clima es seco semi cálido. La temperatura media anual es de 19.5ºC con una máxima absoluta de 35ºC y una mínima absoluta de 3ºC. La temperatura cálida se extiende de abril a septiembre y el periódo frío de octubre a marzo; las heladas se presentan entre noviembre y febrero, aunque con mayor frecuencia en diciembre y enero. Precipitación pluvial anual de 360 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
El tipo de vegetación es típico de las zonas templadas áridas, teniendo asociaciones como matorral desértico micrófilo, matorral espinoso, crasirosifolios espinoso, nopalera cardonal, izotal y pastizal, de cuyas combinaciones se tienen las siguientes especies: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, corolaria, guayule, maguey, lechuguilla, guapilla, zotol, nopalera, palma china, garambullo, guiotilla, teteches, zacates, navajita, lobero, borreguero y banderilla.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: liebre, conejo, ardilla, coyote y venado.
Recursos Naturales
El municipio cuenta con el parque nacional Gogorrón como área natural protegida con decreto del Diario Oficial de la Federación del 22 de septiembre de 1936, con una superficie de 25,000.00 ha.
Características y Uso del Suelo
Son de origen sedimentarios con formación insitualuvial; el color varía de café claro a café grisáceo, de textura franco a franco arenosa, estructura fina en los horizontes superficiales y de bloques sub angulares con desarrollo débil. La permeabilidad moderada a rápida y el drenaje interno es deficiente. El suelo es apto para la agricultura.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 46 personas. Su lengua indígena es el huasteco y el náhuatl.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 59 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 40,602 habitantes, de los cuales 20,045 son hombres y 20,557 son mujeres. La población total del municipio representa el 1.77 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 36.18 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
17,165 |
17,260 |
34,425 |
1995 |
19,442 |
19,484 |
38,926 |
2000 |
20,045 |
20,557 |
40,602 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 2,880 hombres y 3,297 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 6,177 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
14,174 |
|
1960 |
16,906 |
1.76 |
1970 |
20,665 |
2.00 |
1980 |
27,196 |
2.73 |
1990 |
34,425 |
2.35 |
1995 |
38,926 |
2.45 |
2000 |
40,602 |
0.84 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 42,010 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 34,474 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 591 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria), capacitación para el trabajo, profesional medio y nivel medio superior.
Cuenta con una infraestructura de:
- 50 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 62 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 30 escuelas secundarias en el área urbana rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo: 1 de capacitación para el trabajo, 1 de profesional medio y 1 de nivel medio superior.
De la población de 15 años y más se tienen 20,670 alfabetas contra 3,263 analfabetas que representan el 13.63% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 9 unidades médicas.
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 97.8% de la población total, quedando el 2.2% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 10 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con un centro receptor de productos básicos, además cuenta con una bodega de Boruconsa.
Deporte
Existen canchas para la práctica de fútbol, básquetbol, voleibol, béisbol, fútbol rápido. Asimismo se practica el atletismo y el ciclismo.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 7,158 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 5 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 66.86% de viviendas cuenta con agua entubada, el 35.86% cuenta con drenaje y el 89.54% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 8,366 viviendas de las cuales 8,248 son particulares.

Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
80 |
Alumbrado público
|
80 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
80 |
Mercados y centrales de abasto |
90 |
Panteones
|
100 |
Rastro |
90 |
Seguridad pública
|
40 |
Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No hay radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan algunas de cobertura estatal con un aproximado de 20 a 22 estaciones de radio AM y FM.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura estatal y nacional, siendo: 7 y 13 de la capital del estado, 2,5 y 9 de Televisa así como 7 y 13 de TV Azteca.
Prensa
Circulan periódicos regionales, del estado y nacionales, así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con una administración y una agencia de correos.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una agencia.
Teléfonos
El municipio si cuenta con este servicio.
Estaciones radioeléctricas de aficionados
Se cuenta con 3 estaciones de radio aficionados en el municipio.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 82.0 kilómetros de los cuáles 26.3 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
36.4 Km. |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
19.3 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al noreste con la carretera federal 57 que une a la ciudad de México, D.F., con la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., al sur con San Felipe, Gto.
Ferrocarril
Debido a la reestructuración de la empresa de ferrocarriles, el municipio cuenta con el servicio de carga, habiendo desaparecido el servicio de pasajeros.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol y chile; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la alfalfa.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
En cuanto a la producción de alfalfa esta se comercializa en el ámbito estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 53,374 cabezas de ganado bovino; destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 1,190 cabezas de ganado porcino; 101,800 cabezas de ganado ovino; 33,386 de ganado caprino; 23,517 aves de corral para carne y huevo.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con varias unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en varios establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 11,159 personas, mientras que la ocupada es de 11,071 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
27.60 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
42.04 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
27.04 |
Otros
|
3.32 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con los siguientes monumentos históricos:
- Templo Parroquial
- Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
- Ex-hacienda de don Pedro Gogorrón
- Ex-hacienda de la Ventilla
- Ex-hacienda de Bledos
- Ex-hacienda de Jesús María
- Ex-hacienda de Pardo
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 20 al 25 del mes de diciembre y se lleva a cabo la Feria, Corrida de Toros y las Fiestas Navideñas .
Fiesta al Santo Patrono San Francisco de Asís el 4 de octubre
Feria anual del 22 al 26 de septiembre

Artesanías
En el municipio de Villa de Reyes se elaboran las siguientes artesanías:
Artículos de cuero, como huaraches y fustes.
Gastronomía
Hay una gran variedad de platillos, dentro de los cuales son más representativos los siguientes: Carnitas de puerco, tamales, mole rojo, barbacoa y gorditas de horno.
Dulces.- Dulce de membrillo, miel de tuna y mermelada de tuna.
Bebidas.-Colonche y aguamiel.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- El Centro Vacacional Gogorrón.
- La antigua hacienda de don Pedro Gogorrón, construida a fines del siglo XVI, llegó a tener 17 pozos, una hidroeléctrica y una fabrica textil.
- La hacienda de la Ventilla de la misma época que la anterior, constituyen uno de los más hermosos cascos que afortunadamente se conserva en buen estado.
- La ex-hacienda de Bledos, Calderón, Jesús María y Boca de Santiago.
- Sus presas como: La Providencia, Plan De San Luis, Golondrinas, Cabras, Dolores, De Jesús, San Vicente, Boca de Santiago, La Laguna de Arriba y la de Abajo.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera municipal
Villa de Reyes.- Siendo un paso importante entre el estado de San Luis Potosí y Guanajuato, la cabecera municipal de Villa de Reyes cuenta con 9,000 Habitantes de los cuales la mayoría se dedica a la agricultura y otra buena parte al comercio, así como al trabajo en las dos empresas más importantes del municipio como son la Productora Nacional de Papel Destintado y la planta termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, las dos son de las importantes en su ramo en todo el continente americano.
Villa de Reyes cuenta con centros de recreación familiares como son el centro vacacional Gogorrón, hotel Gogorrón viejo y balneario San Diego, que por sus aguas termales curativas son famosos en todo el estado.
El municipio de Villa de Reyes se encuentra sobre la carretera 77 la cual es cruzada por la carretera San Luis Potosí, San Felipe, Gto., cuya desviación esta a la altura del km. 25 de la carretera 57 San Luis-Querétaro-Distrito Federal.
Principales localidades
El municipio se encuentra integrado por 131 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Villa de Reyes cabecera municipal y en las localidades de: Laguna de San Vicente, El Rosario, Bledos, Pardo, La Ventilla, Carranco, Saucillo, Emiliano Zapata, Rodrigo, Gogorrón y Socavón con más de 500 habitantes.
Laguna de San Vicente.- Tiene una población de 2656 habitantes sus actividades más importantes son la Agricultura y la producción de ladrillo, su distancia a la cabecera municipal es de 20 km. s/carretera 77 y 2 de terracería.
Emiliano Zapata.- Tiene una población de 1183 habitantes sus actividades más importantes son la Agricultura y el Turismo, su distancia a la cabecera municipal es de 13 Km s/carretera 77 y 5 Km de carretera, entronque, Comunidad San Lorenzo a bordo de carretera.
Pardo.- Tiene una población de 1943 habitantes sus actividades más importantes son la Agricultura y Ganadería, su distancia a la cabecera municipal es de 12 km. sobre la carretera 77 y 2.5 del entronque, hacia adentro.
Bledos.- Tiene una población de 2078 habitantes sus actividades más importantes son la Agricultura y la Ganadería, su distancia a la cabecera municipal es de 22 Km carretera a Villa de Reyes-Villa Arriaga.
La Ventilla.- Tiene una población de 1718 habitantes, sus actividades más importantes son la Agricultura y ganadería, su distancia a la cabecera municipal es de 18 Km por la Carretera Villa de Reyes-Villa Arriaga.
El Rosario.- Tiene una población de 2652 habitantes, sus actividades más importantes son la Agricultura y la ganadería, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 13 Km por la carretera 77 y 3.5 Km de terracería, hacia dentro.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
5 regidores de Representación Proporcional
Principales comisiones del ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal
|
4o. Regidor |
De Gobernación |
Presidente Municipal |
De Policía Preventiva y Transito
|
5o. Regidor |
De Salud Publica y Asistencia Social |
4o. Regidor |
De Alumbrado Publico |
2o. Regidor |
De Educación Pública y Bibliotecas |
1er. Regidor |
De Mercados, Centros de Abasto |
3er. Regidor |
De Rastro
|
1er. Regidor |
De Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
6o. Regidor |
De Desarrollo Urbano y Ecología |
3er. Regidor |
De Comercio, Anuncios y Espectáculos
|
Presidente Municipal |
De Cultura, Recreación y Deporte
|
4o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos de Limpia, Educación y Rastro Municipal:
Función.- Se encarga de organizar, dirigir los actos cívicos, homenajes y demás fechas conmemorativas en el ámbito municipal, estatal y nacional, también se encarga de la recolección de basura en el ámbito de la cabecera, para evitar así basureros clandestinos. El rastro se encarga del control de sacrificios y de la sanidad de los animales sacrificados.
De Obras y Alumbrado Público
Función.- Se encarga de llevar a cabo los proyectos de obras con recursos del municipio, así como vigilar y dar mantenimiento al Alumbrado Público.
De plazas, Mercados y Ecología
Función.- Se encarga de la creación de nuevas áreas verdes, así como el mantenimiento de las ya existentes y del control de la Tala de árboles, también se encarga de la administración, control y vigilancia de las Plazas y Mercados Municipales.
De cultura, Recreación, Deportes y Hacienda
Función.- Este Departamento se encarga de la organización de torneos de Voleibol, Basquet-bol, fútbol, Béisbol y Fut rápido, así como la creación de clubes Deportivos en las diferentes comunidades, brinda apoyo y financiamiento a ciclistas, nadadores, marchistas y demás deportes que se practiquen de forma individual o en equipo.
Así como eventos, culturales tales como exposiciones, teatro del pueblo, conciertos de música entre otros.
Dentro de la comisión de hacienda el objetivo primordial es el de estar en un contacto muy cerca con cada uno de los ingresos y erogaciones del municipio para:
- Verificar con toda la transparencia que sea necesaria cada uno de los lineamientos.
- Acreditar cada uno de los gastos municipales, cuidando siempre que sean verídicos y sobre todo que sean comprobatorios.
- Comprobar que se aprovechen los ingresos que entran al municipio por:
I.- Rezagos por ejercicios anteriores.
II.- Por falta de pago oportuno.
III.- Multas
IV.- Gastos de Ejecución.
V.- Donaciones
VI.- Reembolsos y otros.
De Seguridad Publica Municipal y Transito
Función.- Organizar, proponer y vigilar las acciones necesarias para mejorar la seguridad pública y el tránsito del municipio.
De agua Potable, Alcantarillado y Drenaje
Función.- Se encarga de supervisar obras tanto de Agua potable como Drenaje y Alcantarillado, en este departamento se encuentran los croquis de redes de agua potable y alcantarillado.
Con respecto a los panteones se lleva un estricto control y supervisión de los mismos en las diferentes localidades del municipio.
Una de las principales actividades del Departamento de Agua Potable es abastecer a aquellas comunidades que se encuentren sin el vital liquido, enviando así, viajes periódicamente a dichos lugares.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Tercero Local
|
Santa María del Río |
Segundo Federal
|
Soledad de Graciano Sánchez |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 20 de Junio de 1996
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
|
1953-1955 |
Antonio Waldo Cárdenas
|
1956-1958 |
Manuel Gordoa Labastida |
1959-1961 |
Raymundo Ramírez Acosta
|
1962-1964 |
Juan Tapia Reyna
|
1965-1967 |
Ismael Moreno Hernández
|
1968-1970 |
Vicente Tapia Reyna
|
1971-1973 |
Juan Delgado Alday
|
1974-1976 |
Ramón Salazar Valdés
|
1977-1979 |
Juan Armendáriz Cabrera
|
1980-1982 |
Salvador Unzaga Unzaga
|
1983-1985 |
Mariano Alarcón Alarcón
|
1986-1988 |
Salvador Unzaga Unzaga |
1989-1991 |
Guadalupe Rodríguez Rosales |
1992-1994 |
José Guadalupe Sánchez Guerrero |
1995-1997 |
Ignacio Palacios Robledo
|
1997-2000 |
Ismael Ramos Rangel
|
2000-2003 |
J. Ernesto López Cano |
2004-2006
|
Gustavo Alarcón Águilar |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Villa de Reyes del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Villa de Reyes.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |