GUADALCAZAR
 

GUADALCÁZAR

NOMENCLATURA

Denominación

Guadalcázar.

Toponimia

La palabra Guadalcázar es de raíces árabes: Guada=Río y Alcázar=Fortaleza. En el año de 1608 se le dio el título de “Villa y Minas de San Pedro”, posteriormente en el año de 1616 se le denomina “Real de Guadalcázar”, en honor del Virrey que en ese tiempo gobernaba.

Escudo

En el año de 1999, el Ayuntamiento de Guadalcázar convocó a un concurso para lo elaboración del Escudo Municipal, siendo elegida entre otras, la propuesta del Sr. Crescenciano Castilleja Gómez, originario de la comunidad de El Realejo en éste municipio y la cual para el 17 de mayo del mismo año, el Cabildo aprueba su impresión para utilizarlo en toda la papelería y la documentación oficial de la Presidencia Municipal. 

El actual escudo del municipio de Guadalcázar lo conforman el escudo general que ostenta en la parte superior un águila con alas abiertas lo cual significa la libertad. En lo parte Inferior se representan dos espadas y dos fusiles, los cuales significan la lucha constante de nuestros antepasados por mantener la paz de la región y conservar la libertad y la soberanía de nuestra ciudad.

Se observa una fila de pencas de maguey sobrepuesta o una de nopal en la parte inferior izquierda y otra de maíz en la parte inferior derecha, caracterizando la vegetación predominante en la región, así como lo actividad primordial que es la agricultura y base de nuestra alimentación como lo son el nopal y el aguamiel. Finalmente en la parte superior a los recuadros, en el interior del marco, se manifiesta el nombre de Guadalcazar. 

Los recuadros interiores reflejan el pasado de una ciudad rica en minería, en el primero de ellos (parte superior izquierda) se observan las herramientas utilizadas para la excavación minera de antaño, como son un pico y un marro. En el recuadro de la parte superior derecha, se distinguen un cordero, un caballo, una cabra y un ternero, los cuales representan la principal actividad económica del lugar, en la parte inferior izquierda, se observa la diversidad de flora existente en la región, una planta de lechuguilla, una biznaga, un cactus y un encino; y finalmente aparece lo torre de la iglesia y el Apóstol San Pedro, patrón del lugar y a quien se le venera el día 29 de junio de cada año simbolizando la evangelización de la región y su arraigo a nuestra cultura. 

HISTORIA

Reseña Histórica

Orígenes

Diverso autores refieren que en el altiplano potosino se extendieron antiguas colonias huastecas, cuyos vestigios se encuentran en Guadalcázar, Rayón, Rioverde, Huaxcama y aún en la Tangamanga.

La región fue habitada desde remota antigüedad por gente Mesoamericana, pues son muchos los restos de sus pueblos los que se encuentran alrededor de la Villa, como el Cuisillal de las Palmas y varias cuevas con vestigios.

Son innumerables las piezas de cerámica que con frecuencia se encuentran en las inmediaciones de Guadalcázar, las cuales acusan su indudable procedencia huasteca.  Entre las antigüedades que se conservan deben de mencionarse  fragmentos de obsidiana, pipas de barro, sonajas y cascabeles; asimismo, piedras labradas como puntas de flechas o de lanza, ya sean de pedernal, bantola lantera o de obsidiana. Estos artefactos líticos acaso no sean de procedencia huasteca, sino de los Guachichiles, Otomíes, Cascanes, Mascorros, Pames y demás grupos, que bajo el nombre de Chichimecas recorrieron durante siglos estos horizontes.

No existe concordancia en el dato que apunta la aparición de la población española en Guadalcázar, algunos autores señalan el año de 1613, pero otros historiadores apuntan el año de 1591, refiriendo que procedían de Taxco, lugar no identificado.

Lo que sí consta es el interesante dato de que en el año de 1608, el Virrey Don Luis de Velasco, le concedió al pueblo que ahora es Guadalcázar el título de “Villa y Minas de San Pedro”, como consecuencia de ello tenía el derecho de formar Ayuntamiento.

La primera mención del nombre de “Real de Guadalcázar” fue escrita el 09 de enero de 1616 por don Pedro Salazar, Alcalde Mayor de la ciudad de San Luis Potosí.

Etimología

La palabra Guadalcázar  es de raíces árabes: guada=río y alcazar=fortaleza.   Se recuerda que los árabes, así como los romanos, a las entradas o en medio de los puentes construían terrenos para la defensa y abrían tronera y parapetos, inclusive en los propios machones inmediatos a los arcos.

Guadalcázar comenzó a extender su población de una manera notable entre los años de 1616 a 1620 y una de las causas fue el trascendental hecho de que en el año de 1616 se formó la Alcaldía Mayor de Guadalcázar y en consecuencia esa región ya no dependió de la Villa de los Valles.

El título de Alcalde Mayor confería la facultad de gobierno en los ramos de justicia, hacienda, policía y guerra; así que le quedaba supeditado por razón de jerarquía de funciones.  En lo de hacienda eran importantes sus facultades por cuanto a que el Alcalde Mayor debía recibir los impuestos que se pagaban al Rey y no eran pocos, dado que Guadalcázar era rico en mineral.   En lo que hace a sus facultades en el ramo de guerra, debe recordarse que para ese año y todavía mucho después, Guadalcázar era frontera de guerra, previniendo y sofocando los ataques, ya menos frecuentes de los indómitos Chichimecas que materialmente desolaban y destruían las rancherías de esa jurisdicción.

Por lo tanto, el Alcalde Mayor de Guadalcázar era la  principal autoridad en toda la jurisdicción y sus poderes eran casi absolutos.

Otra causa del aumento de la población de Guadalcázar, lo fue en el Real de San Pedro, inmediato a San Luis Potosí, se abatió la producción mineral, que ya por la baja ley que producían sus metales, o por el hundimiento de sus minas, los mineros de San Pedro emigraron hacia Guadalcázar donde había promisorias labores.

A partir del año de 1622 fue cuando sucedió este fenómeno en que los mineros fijaron su atención y su residencia, después de abandonar el Cerro de San Pedro.

Minería

En el año de 1629 se multiplicaron los registros, denuncias y trabajos consiguientes en el área de Guadalcázar; como consecuencia de estos trabajos se establecieron 3 haciendas de beneficio, en que todos los minerales extraídos fueron tratados por el sistema de patio, en lo general inadecuado y por lo de fundición muy imperfecto.

En los últimos años del siglo XVII y primeros del XVIII, no se registran en Guadalcázar sucesos de importancia.

Pero en 1713 sí hubo un suceso que conmovió a la población; por entonces una multitud de salvajes Chichimecas asediaron a Guadalcázar y esto llenó de terror a sus habitantes, pues ya se sabía que esto habría de traer sangrientas consecuencias; los indios atacaban matando a hombres y mujeres, en tanto que llevaban consigo a los niños y mujeres jóvenes. Destruían y quemaban las casas y se robaban lo que querían, sobre todo caballos, ganado y armas.   A poco desaparecían  dejando tras de sí la tragedia y la desolación del pueblo.

Tan pronto como se pudo, se organizó en Guadalcázar una respetable fuerza, que salió del pueblo a enfrentarse a los salvajes. Esta columna estuvo a las ordenes del Capitán Juan de Villalpando, el cual combatió a los agresores Chichimecas logrando dispersarlos. Estos deben de haber sido muy numerosos puesto que dejaron en el campo 300 cadáveres, lo que da una idea del crecido numero que debió tener la chusma Chichimeca.

En el año de 1772 cayó en el pueblo una manga de agua, haciendo imposible los trabajos de las minas. Debe de haber sido de grandes proporciones este fenómeno, quizá de la magnitud de una verdadera tromba.

En el transcurso del año de 1727, se descubrió la mina de San Rafael sobre la veta del mismo nombre, que también era conocida como Mina de Santo Domingo, fue tan cuantiosa la bonanza de esa mina, que con sus productos se comenzó a construir la iglesia parroquial de Guadalcázar y que tales productos se continuaron invirtiendo en esa obra material de la iglesia que fue habilitada para el servicio al culto, durando nueve años este beneficio.

En el año de 1731 don José de Erreparaz denunció una mina suya en el Real de Guadalcázar, lo anterior es significativo porque este personaje que tan poderoso y rico era en San Luis Potosí, decididió introducirse como minero en Guadalcázar, seguramente animado por los extraordinarios beneficios de la minería que por entonces se lograba en ese Real.

Según noticias, en los años de 1743,1748 y 1749 se hicieron en Guadalcázar descubrimientos de minas que produjeron nuevas bonanzas, poco aprovechadas por la impericia en la dirección de los trabajos y mala administración.

Iglesia

En Guadalcázar hay 2 iglesias, una que es la parroquia ubicada en la plaza principal y otra que es conocida como la “Capilla de la Purísima Concepción”, construida a la salida del pueblo, también se llama El Santuario.

Ambas iglesias son del siglo XVIII y son barrocas.   La más importante desde luego es la parroquia, ostenta una torre de dos cuerpos y en cada lado de ambos cuerpos están dos vanos para las campanas, remata un capulín ochavado, pero tan peraltado que tiene pretensiones de ser un tercer cuerpo.   Este templo ya estaba construyéndose desde poco antes del 1730.

En la iglesia de “El Santuario” o capilla de la Purísima, es de menor importancia; tiene una sola torre, menos elevada que la parroquia, tiene un solo cuerpo y en sus 4 lados  tan solo un vano para las campanas, el capulín, también peraltado sigue con manifiesta sumisión el modelo que le impone la parroquia.

Templo católico en el municipio

Casa de moneda

Otra construcción de la época, último tercio del siglo XVIII, es la llamada casa de moneda, ostenta una portada de gran decorado de argamasa que se continúa con el remate superior con un elevado copete de línea mistilíneas que sobresalen de la cornisa final del edificio. Todo ello tan solo para rodear el nicho que está en la parte superior del dintel del ancho portón.

Se ha dicho que el edificio de casa de moneda, debido a que en Guadalcázar no hubo nunca moneda colonial, ni Casa de Moneda durante todo el Virreinato.  La moneda de Guadalcázar que se conoce es tan solo una cuartilla de cobre, acuñada por los fondos públicos, pero eso fue cuando ya se había consumado la Independencia.

Mientras se asentaba la decadencia de la minería en Guadalcázar, vino otra calamidad pública que verdaderamente ensombreció con tintes trágicos  toda la región que fue seriamente afectada por una epidemia de viruela, esto acaeció durante los años de 1797 y 1798, resultando 1,321 habitantes infectados por la enfermedad y falleciendo 397.

Independencia

Sobrevino la Guerra de Independencia y acabó de arruinar a Guadalcázar, casi todos lo que habían sobrevivido allí, hubieron de emigrar a otros lugares en busca de sustento.

Comenzaron a llegar al pueblo noticias cada vez más alarmantes de lo que había sucedido en San Luis Potosí y no tardó mucho en llegar, el 23 de noviembre de 1810 el sangriento cabecilla insurgente Guadalupe de Ávalos, con fuerza armada comenzó a saquear, aprehender sus personas y hasta incendiar y destruir sus casas, y después llegaron a otros lugares de la región.

Fuera de estos excesos cometidos en 1810, ya no volvió a registrarse allí ningún exceso y así vino la consumación de la independencia.

En 1830 la Legislatura del Estado dictó su decreto no. 67 del 23 de abril de ese mismo año, con motivo del arreglo de municipios, pero no cambió la situación política, sólo se mencionó allí que continuaría la ciudad de Guadalcázar según esta.   Nótese que aquí, por primera vez en texto legal ya se le menciona como ciudad.

En 1844 don Domingo Rascón, originario de Guatemala, tomó posesión de las Haciendas de Buena Vista y de San Agustín, de la jurisdicción de Guadalcázar y en 1874 su sucesor Don Manuel Rascón, era propietario de la Hacienda Presa de Guadalupe que había pertenecido a Don Carlos Tovar.

Invasiones

En 1847 se desató la invasión norteamericana, en el municipio de Guadalcázar se formó un cuerpo de caballería a las órdenes de don Camilo Bros, esto fue en enero de 1847.

Respecto a la invasión francesa, no se tiene informe alguno de cuándo y cómo llegaron los invasores franceses a Guadalcázar, pero sí se sabe que en mayo de 1866 esa plaza fue ocupada por el Jefe Republicano Higinio Macias.

Ya después de la restauración de la república y bajo los gobiernos de don Sebastián Lerdo de Tejada y el general Porfirio Díaz, muchos particulares y compañías que para el caso se formaron, se inició en el mineral de Guadalcázar una febril actividad para la explotación de fondos mineros, tanto de los antiguos ya abandonados, como de los que recientemente se iban descubriendo.

De esta época, se menciona a Guadalcázar como productor de mercurio, en distintas formas, plata  y varios metales.   Para el año de 1890, se dice que en esa localidad se encontraba el oro, la plata en sus varios aspectos, cinabrio, plomo, fierro magnético, mercurio, estaño, azufre, alumbre, yeso, caparrosa, creta, tiza y otros varios; por entonces había 5 ingenios de minas.

Minerales descubiertos

Es de gran importancia el hecho de que en Guadalcázar se descubrió un raro mineral completamente desconocido, al que se le dio el nombre de guadalcazarita, que es un sulfosereniuro y zinc; estando desde 1865 por Antonio del Castillo a quien le corresponde la prioridad de ese descubrimiento, siendo Teodoro Patersen quien practicó el primer análisis de este raro mineral.

Años después, en 1921, también allí en Guadalcázar se descubrió otro raro mineral llamado dumortierita, del que no se sabía que existiera en México.   Fue dado a conocer por el Dr. Ernesto Wittich.

El mismo Dr. Wittich, ya citado, descubrió que Guadalcázar tenía en 1921 el yacimiento más potente de florita y por entonces el único en producción en la república mexicana.

Fue también en Guadalcázar donde el Dr. Alemán kratzer, descubrió dos minerales raros, se trató de la diopsidia, encontrada en una veta de 10 a 15 centímetros de ancho en el cerro de las Comadres, a 6 kilómetros al norte de Guadalcázar.  Y la denzurita, hallada en la mina de la luz al noroeste de Guadalcázar.   Estos sensacionales hallazgos fueron hechos en el año de 1922.

No fue todo, allí en Guadalcázar el Dr. Kratzer, ya citado, descubrió un mineral más raro aún que los anteriores, se trata de la dumburita, del cual sólo se afirma su extraordinaria rareza pero no se dicen otros datos.   Esto aconteció en el año de 1923.

Grutas

Existen en Guadalcázar algunas formaciones naturales dignas de mencionarse, se habla repetidamente de las cavernas y grutas llamadas San Cayetano, Cima de las Cabras, Tule, Los Muertos y Capulines; en las que, especialmente en la primera, se admiran las hermosas concreciones de estalagmitas y estalactitas, que han formado un tabique columnario que limita una parte limpia y plana  como de medio kilómetro y cuyo interior es grandioso, de magnificencia indescriptible.   También se refiere la gruta llamada de Las Candelas, ubicada a 3 kilómetros del entronque y sobre la carretera al Realejo, a 5 kilómetros de Guadalcázar, notable por sus bellas formaciones naturales.

Como cosa curiosa en Guadalcázar, conceptuada sólo como un capricho de la naturaleza, lo es que en la planicie de la hacienda de Pozas de Santa Ana, se encuentra la más grande concentración que hay en todo el estado de garambullos gigantes.

Hubo en Guadalcázar, durante la época colonial y hasta el siglo XIX algunas haciendas agrícolas y ganaderas.   Las más importantes fueron la hacienda Presa de Guadalupe, que perteneció a don Carlos Tovar antes de 1874, la enorme hacienda de Peotillos, objeto de largos y enconados litigios sostenidos desde el siglo XVIII  hasta fines del siglo XIX.  La hacienda Pozas de Santa Ana, que en una época fue estancia de la hacienda de Peotillos, la hacienda de Pozo de Acuña, propiedad de don Juan Hernández Ceballos, después propiedad del gobierno federal que estableció allí una colonia agrícola militar.

Durante el último tercio del siglo pasado se hicieron en Guadalcázar notables mejoras materiales. En 1876 se dio arreglo, compostura y ornato, a la plazuela de la Purísima, así como la plantación de árboles en las dos calles que salen de dicha plazuela.

En 1894, se hicieron mejoras importantes en la plaza principal, estrenándose las bancas de hierro que allí se instalaron, así como el embaldosado de toda esa plaza; el 05 de febrero del mismo año, se inauguró el alumbrado del centro de la ciudad.

El periodismo se inició en la ciudad en el año de 1884 cuando allí se publicó el primero y único periódico publicado en la población, se llamaba “El Duende”.

Revolución

En 1910 vino la revolución y sacudió la vida tranquila y pacifica de Guadalcázar, registrándose acciones de armas tanto en la ciudad como en algunas haciendas del municipio y en las 2 estaciones ferrocarrileras, únicas en esa jurisdicción, en la vía San Luis-Tampico, como fueron las estaciones de Villar y La Joya.

El 21 de mayo de 1913 los revolucionarios (no se sabe quienes), tomaron la plaza de Guadalcázar, cometiendo todo tipo de depredaciones, amenazando tomar Cerritos y Rioverde desde ahí.

Debe suponerse que estos cabecillas continuaron ocupando Guadalcázar, cuando menos hasta septiembre de ese año, ya que todavía en ese mes, los vecinos del lugar manifestaban consternación por las infamias cometidas ahí.

En agosto del mismo año, Magdaleno, Saturnino y Cleofas, acompañados del General tamaulipeco, Alberto Carrera Torres y su gavilla, ocuparon la ciudad de Guadalcázar, forzando la puerta del juzgado y sacando y dispersando los expedientes existentes, e incendiando la casa del juez, según parece desde entonces allí estableció su cuartel general Alberto Carrera Torres, y de allí salía con gente armada hacia otros lugares.

El 20 de noviembre del mismo año, entró al pueblo de Guadalcázar una partida de revolucionarios al mando del cabecilla Higinio Olivo, después de posesionarse de Rayón, saqueando todas las casas de comercio y algunas particulares. También impusieron préstamos forzosos, desde miles de pesos, hasta las insignificantes sumas de 50 centavos, a todos aquellos individuos pobres sin mayor pecunio y que caían en el desagrado de los revolucionarios.   Esta gavilla huyó del municipio en cuanto tuvieron conocimiento de que una fuerza de federales había salido a combatirlos desde Cárdenas.

En enero de 1914, Alberto Carrera Torres, sostuvo un combate contra las fuerzas del 28º Regimiento Explorador al mando al general Pablo Quintana, en terrenos de la hacienda de Pozo de Acuña, en esta acción de armas resultó derrotado el regimiento federal y fue tomado prisionero el general Quintana.

Durante los meses de abril a julio de 1914 hubo diversos hechos de armas sobre la vía férrea de San Luis-Tampico, en la Estación Villar, La Herradura, Montaña y Cerritos, entre fuerzas federales Huertistas comandadas por los generales Juan de Dios Arzamendi, Alberto T. Rasgado y Santiago Mendoza.

Es confusa la información sobre esta serie de combates, bien por las fechas de  cada una de estas acciones de armas  que se sacudieron  unas a otras como inicio, desarrollo y continuación entre ellas y también hay confusión por lo que concierne a los precisos lugares donde se desarrollaron.

Lo que sí cierto es que en los combates librados del 27 al 30 de abril y del 15 al 25 de mallo resultaron victoriosos los revolucionarios de Carrera Torres, derrotando a los generales Huertistas, cuyas fuerzas fueron dispersadas.

Billetes emitidos

En marzo de 1916 se hicieron circular en Guadalcázar unos billetes sellados  con sello de hule por valor de 25 y 50 centavos, que ostentan ser emitidos en Guadalcázar, la expresión de su fecha, el valor que representaban y las iniciales r.g.v.

El sábado 28 de octubre de 1916 se suscitó un combate en los alrededores de Guadalcázar entre las fuerzas combinadas del coronel Fidel Garza, Teniente coronel Felipe Villarreal y capitán Enrique Rodríguez contra los rebeldes hermanos Cedillo, Francisco Carrera Torres y un cabecilla apellidado Zapata.

El combate fue reñido, siendo derrotados los rebeldes, se dice que estos tuvieron 52 bajas, suponiéndose que dicha gavilla era numerosa.

El 07 de julio de 1917 se recuperó la plaza de Guadalcázar, entonces en poder de una partida de bandoleros a las ordenes de Ángel Carrera Torres. Dicha plaza fue recuperada por las fuerzas del coronel Marcial Cavazos. Según el parte rendido, se dice que los rebeldes tuvieron 3 bajas y se les recogieron caballos ensillados, armamento y un archivo, con  lo cual quedó pacificada esta región, pues en adelante ya no se registró ninguna acción de armas.

Cronología de Hechos Históricos
 

 Año
Acontecimiento
1608
El virrey don Luis de Velasco, le concedió al pueblo que ahora es Guadalcázar el titulo de “Villa y Minas de San Pedro”.
1616
Se formó la Alcaldía Mayor de Guadalcázar y en consecuencia esa región ya no dependió de la Villa de los Valles.
1622
Los mineros que habían salido del Cerro de San Pedro se asentaron en este municipio 
1713
Ocurrió un ataque de los indios chichimecas y en la población se registraron sangrientas batallas
1727
Se descubrió la mina de San Rafael sobre la veta del mismo nombre, que también era conocida como mina de Santo Domingo
1797 y 1798
El pueblo enfrentó una epidemia de viruela 
1810
El 23 de noviembre Guadalupe de Avalos, con fuerza armada comenzó a saquear los intereses de los españoles, aprehenderlos y hasta incendiar y destruir sus casas.
1847
Se desató la invasión americana, en el municipio de Guadalcázar.
1921
En Guadalcázar se realizaron diferentes descubrimientos de raros  minerales como el del  llamado dumortierita.
1913
Los revolucionarios (no se sabe quienes), tomaron la plaza de Guadalcázar.
1914
Alberto Carrera Torres, sostuvo un combate contra las fuerzas del 28º Regimiento Explorador al mando al general Pablo Quintana, en terrenos de la hacienda de Pozo de Acuña, en esta acción de armas resultó derrotado el regimiento federal y fue tomado prisionero el general Quintana.
1916
El sábado 28 de octubre se suscitó un combate en los alrededores de Guadalcázar entre las fuerzas combinadas del Coronel Fidel Garza, Teniente Coronel Felipe Villarreal y Capitán Enrique Rodríguez contra los rebeldes hermanos Cedillo, Francisco Carrera Torres y un cabecilla apellidado Zapata.
 1917
El 7 de julio se recuperó la plaza de Guadalcázar, entonces en poder de una partida de bandoleros a las ordenes de Ángel Carrera Torres; dicha plaza fue recuperada por las fuerzas del coronel Marcial Cavazos.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio se encuentra localizado en la zona altiplano, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas:  100º24’ de longitud oeste y 22º37’ la latitud norte, con una altura de 1,640 metros sobre el nivel del mar.  Sus límites son:  al norte, Nuevo León, al este, Ciudad del Maíz y estado de Tamaulipas, al sur, Cerritos, al oeste, Villa Hidalgo y Villa de Guadalupe.


Extensión

De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 3,783.95 km2 y representa el 6.25% del territorio estatal.

Orografía

El municipio se encuentra configurado principalmente por las derivaciones que se orientan de sur a norte de los sistemas topográficos del sur del estado sobre la cual se localiza la sierra de Álvarez, que constituye el macizo montañoso que separa el altiplano de las llanuras que forman la cuenca de Rioverde. Así también se encuentra la sierra de Guadalcázar y numerosos cerros como el Del Grande, el de Son Lucas, el de Las Comadres, el de los arcos, etc. 

Hidrografía

No existen ríos ni arroyos, sin embargo existen escurrimientos superficiales, además cuenta con un manto acuífero subterráneo denominado Guadalcázar-Villa Hidalgo.

Clima

Toda la región este y gran parte de la noroeste es seco semicálido y en el suroeste predomina semi seco, semi cálido y semi seco templado y en una pequeña porción es templado sub húmedo con algunas lluvias en verano.   La temperatura media anual es de 18.1ºC, la máxima se presenta en el mes de mayo, la mínima absoluta es de 7ºC para el mes de diciembre; la precipitación pluvial es de 780.3 mm. La precipitación media anual es de 355 milímetros, que se distribuyen de forma desigual en el municipio, por lo que en la mayor parte del territorio hay sequías recurrentes. 

Principales Ecosistemas

El municipio cuenta con el Real de Guadalcázar, como área natural protegida en la modalidad de Reserva Estatal, según Decreto de fecha 20 de septiembre de 1997.

Flora

Los tipos de vegetación se han definido por su fisonomía, derivada a su vez de la forma de sus espacios dominantes; así encontramos los siguientes tipos:  matorral desértico, espinoso, micrófilo, nopalera, izotal, cardonal y pastizal. 

Fauna

La fauna se caracteriza por las especies dominantes como:  liebres, víboras de cascabel y aves silvestres. Algunas especies en peligro de extinción como la víbora de cascabel, aguilillas y venado de cola blanca.

Recursos Naturales

Se cuenta con yacimientos de yeso y mármol factibles de ser explotados.

Características y Uso del Suelo

En su totalidad cuenta con suelos de origen sedimentario, derivándose de rocas calcáreas, lutitas y areniscas. Su modo de formación es aluvial y coluvial; su topografía es variable, existen áreas planas y otras como la ladera y cerros con pendientes mayores y relieve ondulable.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 81 personas. Su lengua indígena es el huasteco y el otomí.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 66 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 25,359 habitantes, de los cuales 12,702 son hombres y 12,657 son mujeres. La población total del municipio representa el 1.10 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 5.97 habitantes por kilómetro cuadrado.
 

Año

Población
Hombres
Mujeres
Total
1990
 13,826
13,313
 27,139
1995
 13,795
13,179
 26,974
2000
 12,702
12,657 
 25,359

Población total y tasa de crecimiento intercensal

Año
Población
Tasa de Crecimiento
1950
 20,373
 
1960
 27,103
 2.83
1970
 25,786
 -0.50
1980
 28,357
 0.95
1990
 27,139
 -0.44
1995
 26,974
 -0.09
2000
 25,359
 -1.22
Fuente:   CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990,  1994.
                 INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 24,893 habitantes.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 20,063 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 2,280 personas.

Vista de templo católico en Guadalcázar

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria,  secundaria) y nivel medio superior.

  • 55 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
  • 71 escuelas primarias en el área urbana y rural.
  • 42 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo este 2 escuelas de bachillerato general.

De la población de 15 años y más se tienen 12,021 alfabetas contra 3,538 analfabetas que representan el 22.73% de analfabetismo.

Salud

La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.

El municipio cuenta con un total de 13 unidades médicas.
 

Unidades de Primer Nivel de Atención Médica

S.S.A.
I.M.S.S.

I.S.S.S.T.E

I.M.S.S. Oportunidades
Brigada Médica Móvil
 4
 

Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 82.1 % de la población total, quedando el  17.9 % de la población sin acceso a los servicios médicos.

Abasto

El municipio cuenta con un total de 2 centros  receptores de productos básicos, además cuenta con 2 bodegas de Boruconsa.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 5,320 viviendas y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.

De esta cifra el 28.25% de viviendas cuenta con agua entubada, el 7.42% cuenta con drenaje y el 75.04% con el servicio de energía eléctrica.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 5,454 viviendas de las cuales 5,180 son particulares.

Servicios Públicos

La cabecera municipal cuenta con tiene todos los servicios de urbanización en un 80% de la población: Energía eléctrica, agua potable, drenaje, pavimentación y un panteón municipal.

Medios de Comunicación

En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:

Radio

No existen radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan otras con cobertura estatal y son:

XEWA-540 A.M.
XECZ-960  A.M.

Televisión

No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional con los canales 2 de Televisa, 7 y 13 de TV Azteca.

Correos

El municipio cuenta con  2 agencias de correos.

Teléfonos

El municipio si cuenta con servicio telefónico en la cabecera municipal y en casi todas las localidades existen casetas telefónicas.

Transporte

En cuanto a medios de transporte, existe la línea de Autobuses Potosinos, que cubre la ruta Guadalcázar - San Luis Potosí y viceversa con corridas todos los días cada dos horas a partir de las 6:00 A.M. hasta las 20:00 P.M.

Vías de Comunicación

Caminos

El municipio cuenta con un total de 540.9  kilómetros de los cuáles 177.4 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
 

 
 Pavimentada
 Terracería
Revestida
Alimentadora Estatal
52.0 Km
   
Caminos Rurales
   46.8
 264.7 Km.

Es importante señalar que la principal  vía de comunicación se dirige a la carretera que une a San Luis Potosí, S.L.P., con Matehuala, S.L.P.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Esta actividad tiene como principales cultivos maíz, frijol y sorgo; como cultivos perennes que tienen importancia en la región están la alfalfa y la caña de azúcar.

La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.

Ganadería

Según el censo al 31 de diciembre de 1999 hay una población total de 22,060 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 1,500 cabezas de ganado porcino; 1,900 cabezas de ganado ovino; 41,950 de ganado caprino; 9,875 cabezas de ganado equino; 5,200 aves de corral para carne y huevo; 280 colmenas para producción de miel.

Silvicultura

La actividad forestal de productos maderables se da  con unidades de producción rural. Por otra parte la actividad de recolección se realiza con diversas unidades de producción rural.

Minería

El municipio de Guadalcázar tiene actividad minera en la extracción del yeso por lo que en el aspecto económico ésta actividad es muy importante.

Industria manufacturera

Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio dan empleo a varias personas.

Comercio

La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando variaspersonas.  El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.

Servicios

La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros.  Esta actividad genera empleos entre la población local. 

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 6,295 personas, mientras que la ocupada es de 6,132 y se presenta de la siguiente manera:
 

Sector
Porcentaje
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
46.60
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
 25.45
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
 22.97
Otros
 4.8

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

El municipio cuenta con: 

  • Templo de La Purísima Concepción.
  • Templo de San Pedro.
  • Casa de Moneda.
Vista lateral de la iglesia

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Las fiestas populares se presentan del 16 al 25 de diciembre y se lleva a cabo la festividad en honor a la navidad. Se tiene como tradición del 22 al 25 de diciembre la Feria Popular.

Artesanías

Se elabora:  Productos de talabartería, jarciería en ixtle y figuras de raíz y corteza.

Artesanía de perro en raíz

Gastronomía

Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son:  Asado de puerco, mole rojo, barbacoa y nopalitos.
Dulces.-  Charamuscas y biznagas.
Bebida.-  Mezcal y cabuche.

Centros Turísticos

Como atracción turística cuenta con:

  • Gruta de San Cayetano, la cual tiene forma de elipse de 100 y 180 metros de ejes.  Sus estalactitas y estalagmitas adoptan formas caprichosas, en el fondo hay una fuente de agua dulce.
  • Gruta de Los Candiles.
  • Gruta de Guadalupe.
  • Cerro de las Piedras, que tiene raros monolitos.
  • Los Arcos, formación rocosa a manera de portal que con el sol produce coloraciones inusitadas.
Servicios Turísticos

El municipio cuenta con un hotel de clase económica y con un restaurante.

GOBIERNO

Principales Localidades

La cabecera municipal es Guadalcázar, cuenta con 1,100 habitantes aproximadamente y tiene todos los servicios de urbanización en un 80% de la población: Energía eléctrica, agua potable, drenaje, pavimentación y un Panteón Municipal; Líneas de teléfonos particulares, servicio postal. y una sucursal del Banco Nacional de México, que ofrece los principales servicios bancarios. 

Las principales actividades económicas de la cabecera municipal y del resto de las localidades son las que se describen a continuación: 
1. Agricultura Y Ganadería: Se cultiva principalmente maíz y frijol. Así como la semilla de teja y la chilacayota en menor grado. Se cría el ganado Bovino, porcino, caprino, equino y asnal, que todavía sirve como medio de transporte en algunas localidades. 
2. Piscicultura: Se explotan las especies de agua dulce como son la mojarra, lobina, carpa y bagre. Sólo se tiene una presa con capacidad de 500,000 m3. 
3. Industria: Entre los manifestaciones más importantes están el Taller de Ónix en la comunidad de La Negrita. 
4. Minería: En la zona se cuenta con dos yacimientos de yeso y mármol, no explotados, así como terreno arenoso y tizal, que actualmente se comercializan a una empresa nacional.
5. Comercio: Los principales establecimientos en la región son de tamaño pequeño con tipo de tenencia privado. 

El municipio se encuentra integrado por 110 localidades, de las que se destacan las siguientes:

El Abrego.- Con una población de 600 habitantes, a 5 kilómetros de la cabecera municipal, y en la Zona Centro del municipio. Se caracteriza principalmente por su clima húmedo y abundante vegetación, que permiten la siembra de maíz, frijol, cacahuate, y semilla de teja, así como diversos árboles frutales de temporada. 

Buena Vista.- Cuenta con más de 1,118 habitantes, dedicados a la agricultura y ganadería, permite el comercio con varias localidades aledañas. 

Entronque de Matehuala (El Huizache).- Con una población de 1,100 habitantes y en la zona Carretera, sobre la No.57. se encuentran locales de diferentes giros comerciales, como abarrotes, restaurantes, vulcanizadoras (talacheras), gasolineras, etc. Además de subestaciones de autobuses, y actualmente tiene ya la Segunda Oficialía del Registro Civil de Guadalcázar. 

La Hincada.- Con una población de 1,063 habitantes, en la Zona Oriente de! municipio, se dedican principalmente a lo cría de ganado caprino y lo comercializan en el vecino municipio de Cerritos.

El Peyote.- Con una población de 505 habitantes, se dedican a la cría de ganado ovino y a la siembra y comercialización de forrajes. 

Caracterización del Ayuntamiento

El municipio de Guadalcázar se conformó según lo establece la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, en su artículo 13, Fracción 111, así se tienen un Presidente Municipal, un Regidor y un Síndico de Mayoría Relativa y cinco regidores de Representación Proporcional.

Ayuntamiento 2000-2003

Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
5 regidores de Representación Proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento
 

Comisión
Responsable
De Gobernación
Presidente Municipal
De Seguridad, Policía, Vialidad y Transporte, Alumbrado y Obras Públicas
Regidor de Mayoría
De  Cultura, Deportes y Servicios Municipales
1er Regidor
De Salud, educación y Asistencia Social
2º Regidor
De Hacienda, Comercio y Anuncios
3er Regidor
De  Desarrollo Rural
4º Regidor
De Agua Potable, Alcantarillado y Ecología
5o Regidor

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales autoridades municipales

Presidente municipal

Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.

Regidor

Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

Síndicos

Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

Secretario General del ayuntamiento

Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos  y para auxiliar al Presidente Municipal  en sus funciones  y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

Tesorero Municipal

Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

Dirección de Obras Públicas

Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.

Oficialía del Registro Civil

Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.

Comandante dela  Policía Municipal

Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.

También se cuenta con Secretario Particular, Contralor Interno, Cronista Municipal, Coordinador de Desarrollo Social, Coordinador De Desarrollo Agropecuario, Coordinador de Protección Civil, Director de Servicios Municipales.

Asimismo, Se cuenta con otras oficinas de otras dependencias como: Secretaría de Finanzas y Recaudación de Impuestos, Oficialía del Registro Público de la Propiedad, Oficina del Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

Autoridades Auxiliares

Existe un Juez Auxiliar Propietario y dos suplentes en cado uno de los ejidos del municipio, electos por una asamblea de ciudadanos del mismo, y los cuales se renovarán cada año. Así también existen policías auxiliares variando el número según las necesidades de la comunidad. Junto al Juez Auxiliar tienen como función la guardia de la seguridad, así como cumplimentar los despachos de las autoridades judiciales y practicar diligencias, además de la conducción de presos a la Cárcel Distrital de la cabecera municipal. El número de jueces asciende a 70, mientras los policías auxiliares son 332, distribuidos en 110 localidades. 

Regionalización Política
 

Distrito
Cabecera de Distrito
Segundo Local
Cerritos
Primero Federal
Matehuala

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.
Ley Municipal de Alcoholes.

Cronología de los  Presidentes Municipales
 

Presidente Municipal
Período de
Gobierno
José Villanueva Blanco
1959-1961
Esteban Vázquez
1962-1964
Silvano Gómez Blanco
1965-1967
Felipe López Maldonado
1968-1970
Filemón Hernández Izaguirre
1971-1973
Rodolfo Méndez Marcelino
1974-1976
Francisco Cuéllar Facundo
1977-1979
Mariano de la Rosa García
1980-1982
Pedro Rodríguez López
1983-1985
Esteban Gaytán Alonso
1986-1988
Salomón Ávila Pérez
1989-1991
Juan Carrera Mendoza
1992-1995
Leonel Ramos Torres
1995-1997
Cirilo Gerardo Méndez Aguilar
1997-2000
Filomeno Pérez Martínez 
2000-2003
Raúl Sustaita García
2004-2006
José Luis Martínez Meléndez
2006-2009

BIBLIOGRAFÍA 

  • Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
  • Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
  • Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
  • H. Ayuntamiento de Guadalcázar, S.L.P.
  • Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
  • Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Guadalcázar del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
  • Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en  “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.

CRÉDITOS

H. Ayuntamiento de Guadalcázar.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordincación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Enciclopedia de los Municipios de México

SAN LUIS POTOSÍ

© 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
 
Hoy habia 40 visitantes (84 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis