NOMENCLATURA
Denominación
Vanegas.
Toponimia
Seguramente el nombre de este municipio lo toma de la Hacienda San Juan de Banegas ya desde mediados del siglo pasado el nombre se escribió generalmente como Vanegas, cambiando solamente la letra inicial y parece que en aquella época era muy frecuente alterar los nombres y los apellidos por la común ignorancia que había, lo cierto es que se escribió de uno y de otro modo indistintamente.
Recibe la categoría de municipio el 9 de noviembre de 1922 en el decreto Núm. 88 artículo 1º.
Escudo

HISTORIA
Reseña Histórica
La parte sur del lugar, donde se encuentra ubicado este municipio fue conocida desde el siglo XVIII, como la hacienda de San Juan de Banegas, que así se llamaba la muy extensa y principal finca agrícola y ganadera de esa región, cuyos imprecisos límites colindaban hacia el norte con la hacienda del Salado. En la época prehispánica este territorio era recorrido por los salvajes chichimecas, nombre genérico con el que se designan distintas parcialidades indígenas salvajes que existían en todo el altiplano potosino, entre ellos había diferentes tribus de costumbres similares, todos ellos, nómadas, sin acento fijo que hablaban lenguas o dialectos diferentes y vivían constantemente haciéndose la guerra entre sí.
Los chichimecas llegaron allí, en el siglo XIII, a raíz de la caída de Tula o Tollan la gran metrópoli tolteca y se extinguieron totalmente hasta ya entrado el siglo XVI, desde entonces esta región del ahora municipio de Vanegas, estuvo totalmente deshabitada y por ello ni siquiera mereció que allí llegarán los religiosos misioneros pues era, una zona desértica.
La principal y la más importante fue la hacienda de San Juan de Banegas, ubicada en el sur de este municipio, precisamente en el ángulo donde inciden los límites de Cedral y Catorce.
Todavía pueden verse allí los restos de lo que fue una capilla o templo, evidentemente edificado en fines del siglo XVIII; también las enormes trojes de altos y ruinosos paredones, ahora desportillados y ostentando las anchas oquedades que han hecho los buscadores de tesoros.
En lo general la zona del municipio es en extremo árida, sólo en permanente ojo de agua, siempre caliente, brota del suelo salino en este sitio de la misma hacienda y acaso esto fue la razón de que allí se asentará la casa grande de este extenso latifundio agrícola y ganadero.
En su buena época la hacienda de San Juan de Vanegas, contaba con una regular población dedicada a los trabajos de la agricultura y ganadería, en las instalaciones para beneficiar las plantas de Real de Catorce; además el comercio que allí había, no era solamente local, sino regional, por ser el centro más importante de esa zona.
Era muy frecuente que se padeciera de la falta de moneda de poco valor, para las mínimas transacciones del trato comercial, de allí la necesidad de que la misma hacienda, emitiera con el sello de Vanegas unas rústicas piezas de cobre, a las que entonces se les llamaba “Tlacos”.
Su giro podía sostenerse por el crédito y solvencia indiscutible de la misma hacienda, y fue en su época, la única moneda de poco valor que allí podía usarse, pues era imposible poder obtener monedas del cuño legal; esas monedas selladas por la propia hacienda se admitían en la tienda de raya en pago de artículos de consumo directo, como era común en todas las fincas agrícolas de importancia en su época.
Dos ocasiones arrasaron completamente la hacienda del Salado, la 1era vez fue en enero de 1841 y la 2a en noviembre de 1847.
Con motivo de la Intervención Francesa, la hacienda del Salado fue ocupada durante los años de 1865 y 1866, por tropas del ejército de ocupación que allí establecieron cuartel, conviviendo allí con las tropas de caballería de mexicanos traidores que apoyaban al Imperio; la ocupación de esta finca era motivada porque los invasores sabían que esta hacienda era propiedad de Don Juan Bustamante, Jefe Liberal que prestaba sus servicios al Gobierno Republicano del Lic. Benito Juárez, acompañándolo en su exilió hacia el norte. Otra vez y acaso la última fue arrasada la hacienda del Salado en agosto de 1874, según se publicó en la sección de Gacetilla del periódico potosino “La Sombra de Zaragoza” en su edición del 21 de agosto de 1874, bajo el rubro de indios bárbaros.
Don Juan Bustamante se vio obligado a hipotecar esa hacienda para conseguir dinero para comprar armas en los E.U., realmente nadie lo obligaba a ello, sólo fue un generoso rasgo de su acendrado patriotismo en favor de la causa republicana en momentos decisivos.
Los trabajos de la vía férrea en terrenos del ahora municipio de Vanegas no debieron de haber representado mayores problemas de ingeniería porque la zona es una enorme planicie desierta, así que el trazo a través de ella es en su totalidad una línea recta; por entonces sólo se establecieron por exigencias del servicio, las estaciones de Vanegas y El Salado, distantes muchos kilómetros una de otra y separadas por la enorme extensión del desierto cuyos límites se perdían en el lejano horizonte.
Cuando se construía esa vía férrea no existía la ahora villa de Vanegas, debió de presentar el solitario aspecto de un simple campamento de los trabajadores del riel, tan sólo barracones improvisados agrupados sin orden en la llanura abierta a todos los vientos. Eso era Vanegas, un simple campamento ferroviario que poco a poco crecía por ser centro de algunos requerimientos de la empresa, ya se avecinaban allí algunas familias y era todo un acontecimiento general la llegada del tren de trabajo al servicio de los campamentos, que arrastraba 2 o 3 furgones rojos de carga y góndolas con materiales, maniobraba lentamente hasta las vías secundarias para desenganchar allí un tanque de agua que había arrastrado desde lejos, era para surtir del líquido las vitales necesidades de la creciente población.

Así pues el pretendido ferrocarril Matehuala - Vanegas que tendría un ramal en la estación de La Cabra para comunicar así con el mineral de La Paz, sólo vendría a ser la continuación del que ya estaba en Matehuala a La Paz, cuya concesión se había obtenido del Gobierno del Estado por decreto Nº 4 de fecha 26 de septiembre de 1891 y de cuya explotación gozaba la Compañía Ferrocarrilera de Matehuala, S.A.
Esta vía férrea tiene algunas estaciones: en territorio de Matehuala, la de La Cabra, donde recibe el ramal de La Paz; en Cedral, las estaciones de San Isidro y Cedral, y de esta última se construyó un subramal hasta Potrero, en el municipio de Catorce.
Fue hasta fines de 1922 cuando la estación Vanegas obtuvo la categoría de ser villa y cabecera municipal del hasta entonces declarado municipio de Vanegas. La Legislatura del Estado dictó su decreto Nº 88 promulgado el 9 de noviembre de 1922 por medio del cual se ordenó:
· Artículo Primero.- Se erige un nuevo municipio que se formará con las siguientes fracciones y rancherías: San Juan de Vanegas, Vanegas de Abajo, La Punta, San Vicente, “Rancho Nuevo”, Tepetate, Huertecillas, Las Animas, La Trueba, La Sabanilla, El Salado y El Gallo.
· Artículo Segundo.- La Cabecera de este municipio quedará en la Villa de Vanegas (Estación de Vanegas).
· Artículo Tercero.-
· Artículo Cuarto.- El H. Ayuntamiento de Vanegas se compondrá de un Presidente Municipal, cuatro Regidores Propietarios y cuatro Suplentes, un Síndico Propietario y un Suplente; habrá además dos Alcaldes y cuatro Suplentes.
· Artículo Único.- Mientras se instala el Consejo Municipal de que habla el artículo 3º, seguirá ejerciendo su autoridad administrativa el actual Ayuntamiento de Cedral.
Personajes Ilustres
Francisca de la Gándara
Nació en San José Vanegas. hija de Manuel Hrónimo de la Gándara y Gertrudis Cardona. Se casó en 1807 con el brigadier Félix María Calleja del Rey, en la parroquia de San Sebastián; fue virreina de la Nueva España y la única persona que pidió al Virrey por la vida de don José María Morelos y Pavón, cuyos ruegos fueron inútiles.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
XVI |
La región que ocupa el municipio estuvo muy poco poblada y por ello los misioneros no llegaron a este lugar. |
1865 y 1866 |
Fueron establecidas tropas francesas y de mexicanos aliados a la intervención |
1891 |
Mediante decreto, se logró la concesión del ramal ferroviario "La Paz". |
1922 |
Mediante decreto Vanegas es reconocido como municipio |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte norte del estado, en la zona altiplano, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º57’ de longitud oeste y 23º53’ de latitud norte, con una altura de 1,730 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, el estado de Coahuila; al noreste el estado de Nuevo León; al este, Cedral; al sur, Catorce; al oeste, el estado de Zacatecas. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 256 kilómetros.

Extensión
La superficie total del municipio es de 2,543.13 km2 , de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI del año 2000 y representa el 4.20% del territorio estatal.
Orografía
En el municipio aproximadamente el 90% de su territorio presentan planicies y solamente existen pequeñas serranías muy aisladas como cerro Potrillos localizado al sureste. Los lugares denominados cañada La Calera, cañada el Quije, loma Alvardierta, Cañada Las Calandrias, se localizan en la porción este y el cerro Grande localizado al noreste.
Hidrografía
Actualmente no existen corrientes superficiales de importancia, el único recurso disponible de contar con agua, tanto para uso doméstico como para riego son los mantos acuíferos.
Clima
En el oriente y poniente del municipio tiene un clima seco templado, en la parte central de sur a norte predomina seco semi cálido; una pequeña porción al noreste de clima muy seco semi cálido. La temperatura media anual es de 17.8ºC, con una máxima absoluta de 41ºC que se presenta para el mes de julio y una mínima absoluta de 11ºC. Su precipitación pluvial anual promedio es de 289.6 mm.
Principales Ecosistemas
La vegetación es escasa en la mayor parte del municipio, sobre todo influyen los factores climáticos, edafológicos y bióticos. Se encuentra vegetación típica de las zonas áridas, como son: matorral desértico micrófilo, nopalera, izotal, cardonal y pastizal.
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: liebres, aves silvestres, víbora de cascabel y venado que se haya casi en extinción.
El municipio cuenta con la sierra “La Mojonera” como área natural protegida con decreto del 13 de agosto del año 1981, como zona protectora y refugio de fauna silvestre, con una superficie de 9,201.00 ha.
Características y Uso del Suelo
El tipo de suelo sedimentario, somero de poca profundidad, textura franco arcillosa y alto contenido de carbonatos de calcio. La condición del suelo es reseco y con tendencia a la salinación, enclavada en un medio ecológico adverso. Produce vegetación desértica, escasa y pobre. La poca humedad del suelo y el exceso de calcio impide la unificación de desechos orgánicos, quedando estos fosilados en la superficie del suelo. El uso actual es para la ganadería, sin embargo con bajos rendimientos.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 8 personas. Su lengua indígena es el huasteco.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 16 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 7,533 habitantes, de los cuales 3,808 son hombres y 3,725 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.33 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 2.82 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
4,108 |
3,867 |
7,975 |
1995 |
4,225 |
3,954 |
8,179 |
2000 |
3,808 |
3,725 |
7,533 |
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
6,703 |
|
1960 |
6,790 |
.13 |
1970 |
6,771 |
-.03 |
1980 |
7,477 |
.99 |
1990 |
7,975 |
.99 |
1995 |
8,179 |
.50 |
2000 |
7,533 |
-1.63 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 7,098 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 5,955 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 698 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y un bachillerato..
Cuenta con una infraestructura de:
- 19 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 24 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 12 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
De la población de 15 años y más se tienen 3,963 alfabetas contra 647 analfabetas que representan el 14.11% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 7 unidades médicas
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 93.3% de la población total, quedando el 6.7% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 13 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 1,471 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 76.88% de viviendas cuenta con agua entubada, el 26.72% cuenta con drenaje y el 80.76% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,495 viviendas de las cuales 1,465 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
Se escuchan algunas de cobertura regional las cuáles son:
XEFF-A.M. de Matehuala.
XEIE-A.M. de Matehuala.
XEWU-A.M. de Matehuala.
Televisión
Las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional, siendo: 2 y 5 de Televisa y 13 de Tv. Azteca.
Correos
El municipio cuenta con una administración.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una agencia.
Teléfonos
El municipio cuenta con este servicio.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 170.9 kilómetros de los cuáles 48.3 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
7.6 Km |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
115.0 Km |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al sureste a Cedral, S.L.P. y al noroeste a San Tiburcio, Zacatecas.
Ferrocarril
Debido a la reestructuración de la empresa de ferrocarriles, el municipio cuenta con el servicio de carga, habiendo desaparecido el servicio de pasajeros.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos maíz y frijol, como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la alfalfa.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.
En cuanto a la producción de alfalfa, esta se comercializa a nivel estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 5,351 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 1,586 cabezas de ganado porcino; 3,148 cabezas de ganado ovino; 29,302 de ganado caprino; 6,075 aves de corral para carne y huevo.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con variasunidades de producción rural.

Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en diversos establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por varios establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 1,711 personas, mientras que la ocupada es de 1,704 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
41.60 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
32.21 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
23.82 |
Otros
|
2.37 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con templo parroquial.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan el 24 de junio, celebrándose a San Juan y del 10 al 15 de junio la feria regional.
Artesanías
Se elabora: Dulces y productos de carrizo.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Barbacoa y nopales.
Dulces.- Dulce de semilla de calabaza.
Bebida.- Mezcal.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Manantial de agua cristalina y termal.
- Cerro de Guanache.
- Grutas Los Riscos.
Servicios Turísticos
El municipio cuenta con 2 establecimientos de hospedaje de clase económica, un restaurante y varias fondas.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 42 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Vanegas cabecera municipal y en las localidades de: El Tepetate, Zaragoza (La Vaca) y Huertecillas con más de 500 habitantes.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
5 regidores de Representación Proporcional
Principales comisiones del ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal
|
1er. Regidor |
De Gobernación
|
2o. Regidor |
De Policía Preventiva y Tránsito
|
3er. Regidor |
De Servicios Públicos
|
4o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales áreas de la Administración Pública Municipal
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Primero Local
|
Matehuala |
Primero Federal
|
Matehuala |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 6 de octubre de 1995
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Gregorio A. Zamora
|
1956-1958 |
J. Marcos Olvera |
1959-1961 |
Juan Vélez Lejía
|
1962-1964 |
Tomás Ramírez
|
1965-1967 |
Pedro Cue Espinoza
|
1968-1970 |
Agustín Martínez
|
1971-1973 |
Joel Martínez Vidales
|
1974-1976 |
Francisco Duarte Estrada
|
1977-1979 |
J. Jesús Hernández Monreal
|
1980-1982 |
Guillermo Medina Martínez
|
1983-1985 |
Juan Flores Gaytan
|
1986-1988 |
J. Concepción Montiel |
1989-1991 |
José Santos Ledesma |
1992-1994 |
Mario Yánez García |
1995-1997 |
Juan Gallegos Barrientos
|
1997-2000 |
Juan Flores Gaytan
|
2000-2003 |
José Santos Alcantar de la Rosa |
2004-2006
|
Víctor Quiroz Villanueva |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Vanegas, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Vanegas del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Vanegas.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |