NOMENCLATURA
Denominación
San Vicente Tancuayalab.
Toponimia
La palabra huasteca Tancuayalab significa lugar del bastón de mando, indica también que aquí residía el gran sacerdote, por lo que se supone debió ser sin duda un notable centro ceremonial. Se conoció primeramente con el nombre de San Francisco Tancuayalab, porque fue fundado por misioneros franciscanos en el siglo XVI. Posteriormente el pueblo se cambió de lugar y en el año de 1767 se estableció en el sitio donde se encuentra actualmente con el nombre de San Vicente Tancuayalab, cerca del río Moctezuma.
Escudo
HISTORIA
Reseña Histórica
La palabra huasteca Tancuayalab significa “Lugar de Bastón de Mando”, indica que ahí residía el gran sacerdote, luego entonces este sitio debió de ser de gran importancia, sin duda un notable centro ceremonial.
Este municipio fue un área muy poblada en la antigüedad, ya que ahí se encuentra una gran cantidad de ruinas arqueológicas de la cultura huasteca; sin embargo no han sido exploradas, pero si destruidas algunas y saqueadas otras por los buscadores de tesoro. Es este municipio uno de los más interesantes para la investigación de la gran cultura huasteca, agrícola por excelencia y productora de un arte extraordinario que tuvo su apogeo entre los años 100 A.C. y 900 D.C.; de esta época son los innumerables restos de población y diversas estructuras tan abundantes en la región.
La dominación española llegó con el conquistador Hernán Cortés, quién salió de Coyoacán los últimos meses de 1521 hacia el Pánuco, su ejército eran 120 hombres a caballo, 300 peones, alguna artillería y 40,000 indios a las órdenes de Ixtlilxóchitl. Cortés llegó a Tancuayalab y siguió a Tamuín y Pánuco donde fundó la Villa con el nombre de Santi Esteban del Perto.
En el año de 1613 se le entregó a Juan de Uribe, como merced, unos sitios de estancia en Tancuayalab. Estas mercedes de tierras fueron el origen de las grandes haciendas de San Juan Evangelista del Mexquite y la hacienda de San Ignacio del Buey. Así fue como Tancuayalab, como otros lugares se convirtieron en estancias de los encomenderos hacendados.
El primitivo pueblo de Tancuayalab, se menciona como San Francisco Tancuayalab, ya que fue fundada por misioneros franciscanos desde el siglo XVI y así se le siguió en todos los documentos que a él se refieren hasta el siglo XVIII.
La cabecera municipal llamada san Vicente Tancuayalab, da su nombre a todo el municipio, esto es debido a que toda la población del primitivo pueblo se cambió a ese lugar y en 1767 se estableció en el sitio donde ahora se encuentra. El antiguo lugar donde tenía su asentamiento es ahora la localidad llamada San Francisco Cuayalab y era un lugar donde padecía la población por la falta de agua; al cambiarse la comunidad donde ahora esta asentado, tiene agua en abundancia como el caudaloso río Moctezuma.
Así se explica que la primitiva advocación de San Francisco Tancuayalab que es el nombre de la villa cabecera del municipio de su nombre.
En 1794 se formó una “guía política” de las autoridades de la Villa de los Valles, ahí se menciona que “San Francisco Tancuayalab” contaba con 963 habitantes.
Sobrevino la Guerra de la Independencia y después de consumada la misma, el Congreso Constituyente del Estado de San Luis Potosí dictó su decreto No. 46 sobre división del Estado en 10 Partidos. El artículo 10 dispuso que el municipio de Tancuayalab perteneciera al Partido de la Villa de los Valles. Siendo esta la primera vez que se indica oficialmente que Tancuayalab tiene categoría de municipio.
Por medio del decreto No. 61 de fecha 8 de octubre de 1827, en su artículo 28 se ordenó que el ayuntamiento de Tancuayalab estaría formado por un alcalde, 2 regidores y un procurador síndico.
Según la Ley sobre Arreglo de Municipios del Estado, promulgada por el decreto No. 68 de fecha 26 de abril de 1830, se ordenó en su artículo 22 que la jurisdicción del municipio de Tancuayalab sería la que tiene hasta la fecha; por entonces este municipio pertenece al Partido de Valles.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1521 |
Cortés llegó a Tancuayalab y siguió a Tamuín y Pánuco donde fundó la Villa con el nombre de Santi Esteban del Perto. |
1613 |
Se le entregó a Juan de Uribe, como merced, unos sitios de estancia en Tancuayalab. Estas mercedes de tierras fueron el origen de las grandes haciendas de San Juan Evangelista del Mexquite y la hacienda de San Ignacio del Buey |
1767 |
La cabecera municipal llamada San Vicente Tancuayalab, se estableció en el sitio en el que ahora se encuentra. |
1830 |
Mediante decreto fechado el 11 de abril el municipio pertenece al Partido de Valles |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 98º35’ de longitud oeste y 21º43’ de latitud norte, con una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Sus limites son: al norte, Tamuín; al este, el estado de Veracruz; al sur, Tanquian de Escobedo; al oeste, Tanlajás. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 332 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipio es de 510.50 km2, de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geografica y Estadística del INEGI del año 2000 y representa un 0.84% del territorio estatal.
Orografía
En general, el municipio está asentado en una planicie llamada Llanura Costera Golfo Norte, la cual presenta pendientes que van de suaves a planas. La región occidental se sitúa en una configuración de lomeríos de mediana altura, alcanzando costas de 100 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El río Moctezuma, que determina el límite oriental del municipio con el estado de Veracruz, es el recurso fluvial más importante, realizando una trayectoria de sur a norte, procedente del municipio de Tanquian de Escobedo hasta unirse con el río Tampaón. El río Moctezuma pasa cerca de la cabecera municipal en su región oriental. También se detecta la existencia de lagunas de extensión importante conocidas como Laguna Laróga y Laguna del Olivio de carácter permanente y situadas al norte del municipio.
Clima
Según la clasificación de Koppen, se determina como cálido sub húmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 26ºC, una máxima absoluta de 45ºC y con una mínima de 8ºC. La precipitación pluvial anual es de 1,062 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación se define como selva baja caducifolia espinosa y mediana subperennifolia y pastizal. La vegetación es abundante y se cultivan diversas clases de frutos. Existen además las maderas de: chijol, cerol, ébano, palo de rosa, oregón, rosas y cempasúchil.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: víbora, tarántula, venado, conejo, zorro, paloma morada, codorniz, garza, coyote, zopilote, cuervo, cotorro y tórtola.
Características y Uso del Suelo
En este municipio predomina en extensión el suelo compuesto por la asociación vertisol pélico rendzina regosol calcárico, la cual ocupa las porciones central, sureste y noroeste, además de gran parte del este. Su textura es fina.
Al oeste encontramos que los suelos se configuran principalmente por regosol calcárico y en menor escala por vertisol pélico con textura fina. Los márgenes sur, este y norte, determinados por la cuenca del río Moctezuma, presentan suelo de tipo litosol en su totalidad. La intervención del hombre en estos suelos determina la explotación y uso en las actividades agrícola y pecuaria.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 3,154 personas. Su lengua indígena es el huasteco y en segundo lugar el náhuatl. La principal etnia es la Teenek o Huasteco, organizados en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de ancianos.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 2,998 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 14,107 habitantes, de los cuales 7,185 son hombres y 6,922 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.61 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 33.13 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
6,210 |
5,889 |
12,099 |
1995 |
6,978 |
6,626 |
13,604 |
2000 |
7,185 |
6,922 |
14,107 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 975 hombres y 1,033 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 2,008 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
4,632 |
|
1960 |
5,269 |
1.29 |
1970 |
7,651 |
3.59 |
1980 |
10,720 |
3.34 |
1990 |
12,099 |
1.21 |
1995 |
13,604 |
2.34 |
2000 |
14,107 |
0.72 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 13,358 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 11,097 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,288 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y nivel medio superior.
Cuenta con una infraestructura de:
- 24 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 28 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 10 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo: 2 de bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 7,038 alfabetas contra 1,546 analfabetas que representan el 18.00% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 7 unidades médicas.
Unidades de Primer Nivel de Atención Médica |
S.S.A. |
I.M.S.S. |
I.S.S.S.T.E |
I.M.S.S.
Oportunidades |
Brigada
Médica Móvil |
3 |
|
1 |
2 |
1 |
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 95.4% de la población total, quedando el 4.6% de la población sin acceso a los servicios médicos.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 2,980 viviendas y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 64.53% de viviendas cuenta con agua entubada, el 24.80% cuenta con drenaje y el 77.85% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,086 viviendas de las cuales 3,045 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
51.5 |
Alumbrado público
|
90 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
60 |
Mercados y centrales de abasto |
30 |
Panteones
|
61 |
Rastro (número de rastros) |
1 |
Seguridad pública
|
35 |
Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No hay radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan algunas de cobertura regional las cuáles son:
XETI
|
|
de Tempoal, Veracruz
|
XEMCA |
|
de Panuco Veracruz |
XEFW
|
|
de Tampico, Tamps.
|
XECV
|
6120 A.M |
de Ciudad Valles
|
XETR
|
1120 A.M |
de Ciudad Valles
|
XEXR
|
1260 A.M |
de Ciudad Valles
|
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional, siendo: 2 y 5 de Televisa, 13 de Tv. Azteca y 8 de tele Valles de Ciudad Valles, S.L.P.
Prensa
Circulan periódicos regionales siendo: “El Extra” de Valles, “El Mañana”, “Cuarto Poder” y el “Huasteco”, así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con una agencia de correos
Teléfonos
El municipio cuenta con la central codificada con el numero 633.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 285.9 kilómetros de los cuáles quedan como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
45.4 Km. |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
240.5 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al norte a Tamuín, S.L.P. al este al Higo, Veracruz, al suroeste a Tampamolón, S.L.P. El municipio esta convertido en el vértice más importante del eje carretero Xolol-Tamuín.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz y chile; como cultivos perennes que tienen importancia en la región están la caña de azúcar y la naranja.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.
En cuanto a la producción de naranja y caña de azúcar éstas se comercializan a nivel estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 21,400 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 3,530 cabezas de ganado porcino; 1,100 cabezas de ganado ovino; 29,000 aves de corral para carne y huevo.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con varias unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a diversas personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a un total de varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por varios establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento: de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 4,469 personas, mientras que la ocupada es de 4,429 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
57.73 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
13.93 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
26.30 |
Otros
|
2.04 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Monumento a Benito Juárez.
- Templo de San Francisco Cuayalab.
- Ruinas Arqueológicas.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan el 4 de octubre y se lleva a cabo la festividad en honor al santo patrono, San Francisco de Asís.
Se tiene como tradición celebrar la fiesta de los fieles difuntos el 1º y 2 de noviembre, con altares y ofrendas.
En diciembre se conmemora a la Virgen de Guadalupe.
Música
Sones Huastecos.
Trajes Típicos
Mujeres.- Blusa de algodón con bordados floreados y quetchquemitl con bordados de colores llamativos, falda de manta blanca enredada, bolda de manta bordada; tocado en forma de corona formado por varias madejas de colores.
Hombres.- Camisa y calzón de manta.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Zacahuil, bocoles, carnitas de puerco, requesón y enchiladas huastecas.
Bebida.- Aguardiente de caña, vino de jobo y de capulín, agua de tamarindo y de jobo, así como atole de elote.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- En la cabecera municipal una pequeña iglesia, donde se venera a la Virgen de Guadalupe y otra de mayor tamaño dedicada a San Francisco de Asís.
- Río Moctezuma, que es límite con el estado de Veracruz.
- Ruinas arqueológicas de San Francisco Cuayalab.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 145 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en San Vicente Tancuayalab cabecera municipal y en las localidades de: San Francisco Cuayalab, El Álamo, El Sasub y Tantojón con más de 500 habitantes.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
5 regidores de Representación Proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal
|
1er. Regidor |
De Gobernación
|
1er. Regidor |
De Policía Preventiva y Transito
|
2º. Regidor |
De Mercados, Centros de Abasto y Rastro
|
3er. Regidor |
De Cultura, Recreación y Deporte |
4º. Regidor |
De Servicios Públicos
|
5º. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal:
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Limpia y Aseo Público
Función.- Se encarga de las actividades de limpia y aseo público dentro del territorio Municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar manteniendo limpio su municipio.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Rastro Municipal
Función.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal, así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Décimo Tercero Local
|
Tamuín |
Cuarto Federal
|
Ciudad Valles |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 16 de febrero de 1996
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Guadalupe Portillo Meraz
|
1956-1958 |
Felipe Enríquez Rivera |
1959-1961 |
Genaro Rivera González
|
1962-1964 |
Carlos González Zuñiga
|
1965-1967 |
Venustiano Zuñiga Enríquez
|
1968-1970 |
Lucio Miranda Rivera
|
1971-1973 |
José Luis Hatem Barrios
|
1974-1976 |
Germán Montalvo Ponce
|
1977-1979 |
Ciriaco Elizalde Trejo
|
1980-1982 |
Enríquez Madrid
|
1983-1985 |
Juan Acosta Cervantes
|
1986-1988 |
Santiago Guerrero Castillo
|
1989-1991 |
J. Merced Espinosa H. |
1992-1994 |
Jaime Soni Bulos |
1995-1997 |
César Ponce Castellanos |
1998-2000 |
Rodolfo Rivera Lara
|
2000-2003 |
Humberto Adán González Meraz |
2004-2006
|
Juan Acosta Cerón |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí,Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de San Vicente Tancuayalab, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de San Vicente Tancuayalab del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de San Vicente Tancuayalab.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |