NOMENCLATURA
Denominación
Rayón.
Toponimia
Había en el sur del actual municipio de Rayón una antigua misión franciscana fundada en 1617 por Fr. Juan Bautista Mollinedo y Fr. Juan de Cárdenas y se le llamaba “San Felipe de los Gamotes”. En el año de 1827 el 8 de octubre por decreto número 61 artículo 26, se le declara Ayuntamiento a la Villa de Nuevo Gamotes.
Posteriormente la Legislatura del Estado dicto su decreto número 26 promulgado el 14 de diciembre de 1857 y ordeno: En lo sucesivo la Villa de Nuevo Gamotes llevará el nombre de Villa Rayón en memoria del héroe de la Independencia don Ignacio López Rayón quien nació o vivió en esa jurisdicción.
HISTORIA
Reseña Histórica
Desde el siglo XVIII hay referencias históricas sobre algunas importantes haciendas en la jurisdicción del municipio de Rayón. Así se refiere que las haciendas de Estancita y Ojo de Agua fueron propiedad del arzobispo de Manila don Manuel Antonio Rojo del Río y Vieyra, siendo rematadas en 1787, con intervención de calleja que era Jefe de Armas en San Luis Potosí.
Ora de estas haciendas aunque no la principal fue la hacienda de Amoladeras cuya casa grande estaba al sur poniente de la actual ciudad de Rayón. En terrenos que fueron de esta hacienda se erigió el pueblo que ahora es la ciudad de Rayón, esto no fue durante la época colonial, sino hasta el año de 1828, años después de consumada la Independencia. La historia refiere las circunstancias que mediaron para ello:
Existía en el sur del actual municipio de Rayón una antigua misión franciscana fundada en 1617 por fray Juan Bautista Mollinedo y fray Juan de Cárdenas. Esta misión se llamó originalmente “San Felipe de los Gamotes”, la mayor parte de su exigua población eran indios pames y alaquines, en algunas épocas esta misión estuvo abandonada porque los indios se remontaron a la sierra, pero ya en la época independiente y dictada la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, ese pueblo de Gamotes, debido al aumento de su población quedó en categoría de ayuntamiento, y así se le menciona en el artículo 26 del decreto No. 61 de fecha 8 de octubre de 1827, dictado por la Legislatura del Estado.
Sin embargo los habitantes del pueblo no pudieron entonces entenderse en lo relativo al gobierno del reciente municipio y encontraron dificultades del orden administrativo. En estas condiciones, se propuso una trascendental y radical solución, cambiar todo el pueblo a otro lugar; posteriormente se entrevistaron con el dueño de la Hacienda de Amoladeras, el cuál les cedió un “Potrero de siembra”.
De común acuerdo, el sub prefecto de Rioverde, a cuya jurisdicción pertenecían y los interesado, ocursaron a la Legislatura del Estado solicitando la autorización para el cambio del pueblo. Dichas solicitudes fueron estudiadas y aprobadas; los vecinos que no quisieron irse al nuevo lugar al nuevo lugar seguirían en el pueblo llamado nuevo “Gamotes” y los que quisieran hacerlo, se irían al nuevo lugar, el cuál se llamaría en lo sucesivo “Nuevo Gamotes”. Esta nueva orden fue dictada el 5 de febrero de 1828.
La Villa del Nuevo Gamotes prosperó llamándose así por muchos años hasta que la Legislatura del Estado dictó su decreto No. 26 promulgado el 14 de diciembre de 1857, ordenando que en lo sucesivo Villa del Nuevo Gamotes llevara el nombre de Villa de Rayón.
El 18 de noviembre de 1874, se comunicó que había quedado establecido el correo de Villa de Rayón y Ciudad Valles, saliendo del primer punto los martes y viernes de cada semana hacia San Luis Potosí, haciéndose el despacho a los referidos puntos los lunes y viernes.
El 29 de diciembre de 1900 quedó terminada la línea telefónica entre Rayón y Lagunillas, y el 19 de febrero de 1906 se finalizó la línea telefónica de Rayón a la Villa de Palmas.
El periodismo se inició en Rayón, mediante un curioso periódico manuscrito en el año de 1883. Otro periódico que se publicó en 1910 se llamaba el “Amigo del Pueblo”.
En febrero de 1913, funcionaba una imprenta en Rayón, su pie de imprenta era como sigue: “Tipo de J. E. Gallegos”.
Los primeros revolucionarios entraron a Rayón en abril de 1913, era un grupo de 30 revolucionarios al mando del cabecilla Joel Álvarez, causando grandes daños al vecindario y poniendo en libertad a todos los presos.
Después los rebeldes abandonaron el pueblo con rumbo a San Cristóbal.
Se refiere que Antonio Medellín salió con su gente a perseguir a los atacantes y mientras tanto la ciudad quedó desguarnecida.
A principios de noviembre de 1913, hubo una reunión de vecinos en el Palacio Municipal de Rayón para tratar el asunto de la defensa del pueblo, ya que se comentaba que un grupo de bandoleros trataban de asaltarlo. Acordaron organizar un “Cuerpo de Defensa Social”, nombrando como jefe a Victoriano Torres y mandaron un “propio” al coronel Higinio Olivo para que, con sus fuerzas carrancistas protegieran al pueblo, siendo rechazada la petición. Misma respuesta obtuvieron con las fuerzas de Magdaleno Cedillo.
El 9 de noviembre de 1913 los asaltantes se acercaron al pueblo, eran Segundo Ortega, Severo Pesina, Francisco Castillo y Pascacio Alcalá. En el combate resultó muerto Segundo Ortega; los bandidos entraron al pueblo, impusieron algunos préstamos forzosos. Ya para retirarse incendiaron algunas casas y amenazaron con regresar para vengar la muerte de Ortega.
Efectivamente, pocos días después regresaron. Eran 20, pero para entonces los vecinos del pueblo les prepararon una emboscada, muriendo en el combate Falcón Ortega (hermano de segundo) Pascacio Alcalá, Francisco Castillo y 6 bandoleros más.

El 13 de marzo de 1914, se informó de la ocupación de Rayón por las fuerzas rebeldes de los hermanos Cedillo y Miguel Navarrete. Los revolucionarios entraron a Rayón, impusieron préstamos forzosos, se apoderaron de caballos y mercancías de las tiendas.
El 6 de diciembre de 1916 se registró un combate entre las fuerzas del coronel Fidel Garza contra una gavilla de bandidos en un punto denominado El Nayal; después de 2 horas los bandidos se retiraron en completa dispersión, dejando abandonados varios muertos así como caballos y armas que fueron recogidos.
Este combate que se refiere fue el último que se registró en la ciudad de Rayón durante la época revolucionaria.
Personajes Ilustres
En la ciudad de Rayón han nacido algunas personas distinguidas, cuyos nombres deben recordarse:
Rafael Castillo Vega
Diputado por Rayón, Gobernador Interino del Estado del 25 de octubre al 7 de noviembre de 1917. Cultivó la poesía.
Genovevo Rivas Guillén (1886-1947)
General. Se dedicó a la milicia, se distinguió en la batalla del Carrizal concediéndosele la condecoración del Valor Heroico. Comandante de la XIV Zona Militar, combatió a los cristeros. En 1938 combatió la rebelión de Saturnino Cedillo. Fue Gobernador Provisional del Estado.
Librado Rivera (1864-1932)
Profesor. Estudió en la Escuela Normal del Estado, graduándose en 1888. Se afilió a los clubes liberales, atacando a Porfirio Díaz. En 1903 fue aprehendido y conducido a la ciudad de México. En 1905 emigró del país, radicando en los Estados Unidos y colaborando en el periódico Regeneración.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1857 |
Mediante el decreto No. 26 promulgado el 14 de diciembre de 1857, se ordenó que en lo sucesivo Villa del Nuevo Gamotes llevara el nombre de Villa de Rayón. |
1913 |
Entró un grupo de 30 revolucionarios al mando del cabecilla Joel Álvarez. |
1913 |
El pueblo se reunió para organizarse y enfrentar al grupo revolucionario, nombrando como jefe a Victoriano Torres. |
1914 |
Entraron a Rayón los hermanos Cedillo y Miguel Navarrete, impusieron préstamos forzosos, se apoderaron de caballos y mercancías de las tiendas. |
1916 |
Se registró un combate entre las fuerzas del coronel Fidel Garza contra una gavilla de bandidos, este fue el último combate registrado. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte este del estado, en la zona media, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º39’ de longitud oeste y 21º51’ de latitud norte, con una altura de 980 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Cárdenas, al este, Tamasopo y Santa Catarina, al sur, Lagunillas, al oeste, Rioverde. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 173 km.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 758.92 km2 y representa el 1.25% del territorio estatal.
Orografía
Se encuentran formaciones montañosas, destacando: El Diente, de 1,300 metros de altura y El Jabalí, de 1,359 metros. Las áreas planas se ubican en la cabecera municipal, aunque predomina el terreno cerril.
Hidrografía
El río más importante es el río Verde, que atraviesa el municipio de este a oeste, formando la cascada La lloviznosa de 40 metros de altura; se destacan arroyos de carácter intermitente en épocas de lluvias, como: Atarjez, El Panteón, El Parian, Los Gamotes, La Manzanilla y el Paisano.
Clima
Al oriente hay tres tipos de clima: en la parte extrema sureste, cálido sub húmedo. Una gran franja al centro de clima semi cálido subhúmedo; al extremo noreste semi cálido húmedo. El clima semi seco, semi cálido, predomina en el municipio en su parte poniente, con una pequeña franja al extremo sur de clima semi seco muy cálido. Su temperatura media anual es de 22ºC y la precipitación pluvial es de 778.9 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
Se observan especies arbustivas como: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén y granjeno, así como árboles bajos de tres a cinco metros de altura como leucaena, cordia y opontia.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: coyote, liebre, tejón, jabalí, víbora, gavilán, zopilote, tecolote, tapacamino, correcaminos, gato montes, leoncillo, onza, venado cola blanca, escorpión y alacrán.
Características y Uso del Suelo
Se encuentran suelos de diferentes tipos como: litosol, con profundidad menor a 10 cm., rendzina, ricos en materia orgánica, arcillosos; vertisol, agrietados, arcillosos con vegetación variada, la explotación del suelo es agrícola y pecuaria.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 812 personas. Sus lenguas indígenas son el pame y el chichimeca jonaz.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 814 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 15,790 habitantes, de los cuales 7,715 son hombres y 8,075 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.69 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 19.50 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
9,488 |
8,947 |
18,435 |
1995 |
8,385 |
8,378 |
16,763 |
2000 |
7,715 |
8,075 |
15,790 |
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
13,490 |
|
1960 |
17,040 |
2.32 |
1970 |
16.697 |
- .20 |
1980 |
19,260 |
1.42 |
1990 |
18,435 |
- .44 |
1995 |
16,763 |
-1.88 |
2000 |
15,790 |
-1.18 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 14,616 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 12,973 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 874 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y nivel medio superior.
- 32 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 45 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 25 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media superior, siendo 2 escuelas de bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 7,912 alfabetas contra 1,818 analfabetas que representan el 18.67% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 6 unidades médicas
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 98.2% de la población total, quedando el 1.8% de la población sin acceso a los servicios médicos. El municipio cuenta con 2 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con un total de 2 centros receptores de productos básicos, además cuenta con 2 bodegas de BORUCONSA.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 3,579 viviendas.
Su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 69.13% de viviendas cuenta con agua entubada, el 40.99% cuenta con drenaje y el 66.48% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,592 viviendas de las cuales 3,487 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
74 |
Alumbrado público
|
60 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
80 |
Mercados y centrales de abasto |
50 |
Panteones
|
100 |
Rastro (número de rastros) |
1 |
Seguridad pública
|
65 |
Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No hay radiodifusoras locales, sin embargo se escucha una de cobertura estatal:
XWA-A.M. de San Luis Potosí, S.L.P.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional, siendo: 2 y 5 de Televisa.
Prensa
Circulan 3 periódicos de la capital del estado y son: “El Momento”, “Sol de San Luis” y “Pulso”, así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con una administración, 3 agencias de correos.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una administración.
Teléfonos
El municipio si cuenta con este servicio, la infraestructura telefónica es de 198 líneas con 348 aparatos telefónicos.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 154 kilómetros de los cuáles 50.5 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
14.0 Km. |
|
Caminos Rurales
|
|
89.5 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al este a Ciudad Valles, S.L.P. y al este a Rioverde, S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol y sorgo. La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 9,480 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 800 cabezas de ganado porcino; 500 cabezas de ganado ovino; 1,400 de ganado caprino; 4,987 equinos; 175,600 aves de corral para carne y huevo; 490 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da con variasunidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en diversos establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 4,048 personas, mientras que la ocupada es de 4,021y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
54.76 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
15.74 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
26.90 |
Otros
|
2.6 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Templo Parroquial de estilo neoclásico, construido en 1910.
- Presidencia Municipal, también de estilo neoclásico y construido en 1910.
- Núcleo de los Juzgados en La Quemada, municipio de Rayón.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 1º al 5 de mayo y se lleva a cabo la Feria Regional Comercial.
Se tiene como tradición festejar el 4 de julio la fiesta religiosa.
Trajes típicos
Mujeres.- Traje Pame, consistente en falda negra y blusa de colores.
Hombres.- Pantalón y camisa de manta color blanco.
Artesanías
Se elaboran: Sillas de montar, cerámica de barro, trabajos de palma y de piedra (molcajetes y metates).
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Birria, cecina, guiso borracho, tamales, mole rojo y nopales.
Dulces.- Dulce de piloncillo, calabaza y biznaga.
Bebida.- Aguardiente.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Parroquia, construcción sólida de piedra y volcánica del lugar, con fachada estilo neoclásico.
- Cascada La Llovizna, atractivo natural que se forma en un precipicio de piedra, de fuertes corrientes que caen en forma estrepitosa sobre el despeñadero, transformándose en montones de espuma, que al levantarse se convierte en arcoiris.
- Ruinas Arqueológicas.
Servicios Turísticos
El municipio cuenta con un hotel de clase económica.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera Municipal
Rayón.- Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio, el número de habitantes es de 5191, tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 170 Km.
Localidades:
El Aguacate.- Su actividad importante es la Agricultura de temporal y la ganadería, el número de habitantes es de 513, tiene una distancia aproximada de 13 Km.
Crucero de Rayón.- Su actividad importante es el comercio y la agricultura y ganadería en menor escala, es un punto estratégico ya que se comunica con los municipios de Rioverde, Cárdenas, Tamasopo, Lagunillas y Santa Catarina. El crucero de Rayón es atravesado por una vía de comunicación muy importante como lo es la carretera de Rioverde- Ciudad Valles, el número de habitantes es de 564. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 2 Km
Tortugas.- Su actividad principal es la agricultura de Temporal y la ganadería en menor escala, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 5 Km y su número de habitantes es de 574.
Amoladeras.- Sus actividades principales son la agricultura de temporal y la ganadería, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 13 Km y su numero de habitantes es de 576.
Las Canoas.- Sus actividades principales es la ganadería y el comercio en menor escala. Esa comunidad es una estación de ferrocarril por lo cual atraviesa las vías de ferrocarriles S.L.P.- Tampico, cabe mencionar que ya no hay servicio a los pasajeros. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 25 Km y su número de habitantes es de 594.
Aguacatillos.- Su actividad principal es la agricultura de temporal, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 9 Km y su número de habitantes es de 636.
Tierras Coloradas.- Su actividad principal es la Agricultura de temporal y la ganadería, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 18 Km y su número de habitantes es de 680.
El Pajarito.- Su actividad principal es la agricultura de temporal y la ganadería de menor escala, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 24 Km y su número de habitantes es de 893.
Álvaro Obregón.- Su actividad principal es la agricultura de temporal y su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 11 Km y su número de habitantes es de 856.
Cerrito de la Cruz.- Su actividad principal es la agricultura de temporal y la ganadería en menor escala, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 12 Km y su número de habitantes es de 894.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal.
Un Síndico.
4 regidores de mayoría relativa.
2 regidores de representación proporcional.
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
Comisión de Hacienda Municipal
|
1er. Regidor |
Comisión de Gobernación |
Presidente Municipal |
Comisión de Policía Preventiva y Transito |
1er. Regidor |
Comisión de Salud Publica y Asistencia Social
|
3er. Regidor |
Comisión de Alumbrado Publico
|
2o. Regidor |
Comisión de Educación Publica y Bibliotecas
|
3er. Regidor |
Comisión de Mercados, Centros de Abasto y Rastro
|
5o. Regidor |
Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
2o. Regidor |
Comisión de Desarrollo Urbano y Ecología |
6o. Regidor |
Comisión de Comercio, Anuncios y Espectáculos |
4o. Regidor |
Comisión de Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas |
2o. Regidor |
Comisión de Cultura, Recreación y Deporte |
6o. Regidor |
Comisión de Servicios Públicos |
4o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales autoridades
Presidente municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales direcciones o departamentos
Dirección de Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Direcciones de Servicios Municipales
Función.- Es la dependencia encargada de dotar, coordinar, controlar y supervisar la adecuada, oportuna y eficaz prestación de los públicos que presta el municipio.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Seguridad Pública Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
También se cuenta con: Dirección de Comercio, Departamento de Panteones, Rastro Municipal, Contraloría, Coordinación de Desarrollo Social, Departamento de Programas.

Autoridades Auxiliares
Se cuenta sólo con la participación de jueces auxiliares en cada una de las comunidades pertenecientes al municipio.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Decimoprimero Local
|
Cárdenas |
Tercero Federal
|
Rioverde |
Reglamentación Municipal
Ley Orgánica del Municipio Libre.
Ley de Ingresos Municipales.
Normatividad Interna del Ayuntamiento.
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento de Aseo Público.
Reglamento de Comercio y Giro Mercantil.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
|
1953-1955 |
Catarino Castillo Martínez
|
1956-1958 |
Lauro Acosta Amaya |
1959-1961 |
Jesús Bravo Rodríguez
|
1962-1964 |
María del Socorro Contreras A.
|
1965-1967 |
J. Jesús Solano Medina
|
1968-1970 |
María del Socoro Contreras A
|
1971-1973 |
Eduardo Bravo Castillo
|
1974-1976 |
Angel Rivera
|
1977-1979 |
Sebastián Andrade Hernández
|
1980-1982 |
Roberto Tello Castillo
|
1983-1985 |
Enrique López Sánchez
|
1986-1988 |
Vitergo Cruz Montes Martínez |
1989-1991 |
Valeriano Céspedes V. |
1992-1994 |
Eleazar Jorge Acosta Ibarra |
1995-1997 |
Andrés Hernández Hernández
|
1997-2000 |
Honorato García Rosas
|
2000-2003 |
Génaro Guillén Godínez |
2004-2006
|
Bruno García Rosas |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Rayón, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Rayón del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Rayón.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |