NOMENCLATURA
Denominación
Aquismón.
Toponimia
El término Aquismón, tiene tres interpretaciones: se dice que significa en Huasteco “árbol al pie de un pozo”, y el autor Salvador Penilla López lo describe como “pozo limpio con la coa”, finalmente el historiador Joaquín Meade nos dice que significa “lugar de conchas en un pozo”.
Lo significativo es que las 3 interpretaciones refieren un pozo, que pudiera ser lo que conocemos como “El Sótano de las Golondrinas”.
HISTORIA
Reseña Histórica
Goza el municipio de Aquismón de una fertilidad asombrosa, tiene los lugares más deshabitados y misteriosos de la sierra; se cuenta que hay terrenos fosilíferos en donde se han encontrado huesos gigantescos de animales prehistóricos y es uno de los municipios más poblados del estado.
Hay algunos lugares de este municipio donde existen restos arqueológicos de la antigua cultura huasteca; inclusive se habla de unas ruinas de lo que fue una importante ciudad, este sitio se encuentra en la confluencia del río Tanchanchín y en la ciénega de ese nombre. Puede decirse que la zona arqueológica no ha sido, hasta la fecha, suficientemente investigada y sólo se supone que puede haber allí restos interesantes. En los cués debe haber también parámetros con escalinatas y juegos de pelota, sin embargo falta información.
Es interesante el dato que se tiene ya comprobado, de que casi inmediato al "Sótano de las Golondrinas ", situado a 11 km. al oeste del pueblo de Aquismón existen zonas donde se han encontrado pinturas rupestres, se agrega que están bien conservadas y que uno de los dibujos representa una comitiva de guerreros que marcha con una joven mujer al frente; otro dibujo muestra el acto en que una mujer es arrojada al fondo de un pozo gigantesco. Lo anterior consta en un artículo publicado por el Sr. José Luis Beteta, titulado "El sótano de las Golondrinas", que apareció en la revista Contenido de marzo de 1974.
El término Aquismón, tiene tres interpretaciones, se dice que significa en huasteco "árbol al pie de un pozo ". Otro autor, el historiador Salvador Penilla López, dice que quiere decir "pozo limpio con la coa"; por su parte el historiador Joaquín Meade, dice que Aquismón significa "lugar de conchas en pozo". Nótese que estas diversas acepciones, refieren un pozo quizás esto es, por que lingüísticamente se quiere mencionar la existencia del abismo que hoy se conoce con el nombre de "Sótano de las Golondrinas", acaso el sitio más importante de esta zona, lo que posiblemente sugirió en las mentes indígenas una presencia religiosa rodeada de misterio.
Las noticias históricas de este Municipio, se remontan hasta la época en que Hernán Cortés hizo la conquista de la Huasteca, es decir, en 1522. Que estuvo en estos lugares es indiscutible y consta fehacientemente porque según refiere don Joaquín Meade en su obra sobre la Huasteca: "El valle de Oxitipa”, fue encomienda de Hernán Cortés, lo que prueba la importancia que entonces tenía y sin duda se la adjudicó a raíz de la guerra y a su entrada al Tamuín y Oxitipa por el año de 1524, fecha en que posiblemente hicieron alguna fundación en Valles, Gonzalo de Sandoval o el mismo Hernán Cortés, por medio de alguna instrucción dada sobre éste objeto.
Se agrega que esta encomienda la perdió Hernán Cortés en octubre de 1525, en que le fue asignada a Gonzalo de Ocampo. Oxitipa estaba a 8 leguas de Valles, fue cabecera y había un señor cacique, puesto por Moctezuma. Pasó a ser encomienda de Hernán Cortés, luego de Gonzalo de Ocampo y después de Pedro de Guzmán y por fin de Francisco Barrón. Hace algunos años había un pequeño poblado de este nombre al oriente de Aquismón y un arroyo que corre hacia el río Coy lleva aún el nombre de Oxitipa.
Se sabe que el pueblo que ahora llamamos Aquismón, en la época antigua se le llamó San Miguel de Taquixmón y era una misión de la Custodia Franciscana de San Salvador de Tampico.
Ya en el siglo XVIII hay más noticias; se sabe que en 1726 la iglesia de Aquismón se incendió y quedó casi totalmente destruída.
En 1746 residía en Aquismón algunas veces, el Alcalde mayor de la Villa de los Valles, según refiere don Antonio Villaseñor y Sánchez en su obra "Teatro Americano".
En 1766, estuvo en Aquismón fray Junípero Serra, el misionero fundador de pueblos en la sierra Gorda. Fray Junipero, después se hizo célebre por sus funciones en la California, en el ahora territorio americano.
En 1794, Aquismón, había aumentado su población y allí radicaban un subdelegado y un ministro misionero y tenía administración de reales y alcabalas de tabacos y pólvora.
Por lo tanto, Aquismón ya era cabecera con bastante población y hasta con tres barrios, algunos curatos de su jurisdicción y las que le correspondían eran 17; lo que da una idea de la importancia política y religiosa de Aquismón en la última década del siglo XVIII, según refiere don Joaquín Meade en su "Historia de Valles". Esto no es todo, pues en 1820, durante la guerra de Independencia, Aquismón tenía maestros religiosos y ya consumada la misma, en 1832, fue significativo que la ya entonces Villa de Aquismón, fuera una de las que secundaron un movimiento revolucionario iniciando en Tampico, como así lo hicieron también Tancanhuitz, Tamazunchale y otros importantes centros de la Huasteca.
En 1845 Aquismón fue uno de los Ayuntamientos del Partido de Valles, sin embargo esta Villa poco a poco prosperó durante la Época Porfiriana y hasta que llegó la Revolución, volvemos a tener noticias del mismo.
Se sabe que en el año de 1913, llegó allí el cabecilla Nicolás Zarazúa y quemó tres casas. En esas casas que Zarazúa quemó, se hallaban almacenados muchos sacos de café y piloncillo, por lo que al arder, llegaba a varios kilómetros de distancia el olor del café quemado.
Otras noticias, también imprecisas, refieren que los revolucionarios, sin precisar quienes, quemaron todo el pueblo, incluyendo la iglesia y el palacio municipal.
Lo que sí se sabe de cierto, es que, el 10 de junio de 1913 llegó a Aquismón el general Manuel Lárraga con una gruesa partida de rebeldes y tomó posesión del pueblo de Aquismón.
Existen en el municipio de Aquismón algunas cosas interesantes y curiosas; mencionándose que en el poblado de Tanchanaco, localidad del municipio, hay un lugar donde se escucha hervir el agua como si se tratara de una olla de frijoles hirviendo y precisamente ese lugar se llama en huasteco Tan-Sanac, cuya traducción al español es: Tan=lugar y Sanac=frijol .
En el municipio de Aquismón se encuentra el poblado de Tamúl, que significa lugar donde hay cántaros, ahí hay ruinas arqueológicas de importancia, pero lo espectacular es una notable cascada con una caída de 105 metros de altura y una de 300 metros en su época de mayor auge. Es la mayor cascada del estado.

En el municipio de Aquismón existe el impresionante "Sótano de las Golondrinas", espantoso abismo de 300 metros de profundidad y según otros llega hasta los 500 metros; en el año de 1979, fue explorado por un grupo de espeleólogos de la Escuela Mexicana de Montañismo y Espeología, quienes después de elaborar un plan de preparación y entrenamiento, lograron bajar hasta el fondo donde encontraron interesante fauna de la cual tomaron fotografías y recogieron algunos ejemplares, tales como: salamandras, arácnidos, culebras, etc. y en cuanto a la flora observaron que casi todo el esponjoso suelo está cubierto de musgos, algas y distintos tipos de hongos.
Personajes Ilustres
José Conde Vicario
Fraile.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento
|
1524 |
Aquismón pertenecía a la encomienda de El valle de Oxitipa, a cargo de Hernán Cortés. |
1525 |
La encomienda fue asignada a Gonzalo de Ocampo.
|
1726 |
La iglesia de Aquismón se incendió y quedó casi totalmente destruida.
|
1750 |
Se menciona oficialmente como Misión de San Miguel de Aquismón. |
1794 |
Aquismón era cabecera, contaba con tres barrios, algunos curatos de su jurisdicción y las que le correspondían eran 17.
|
1820 |
La ya entonces Villa Aquismón fue una de las que secundaron el movimiento de Independencia.
|
1913 |
Nicolás Zarazúa incendió tres casas que almacenaban sacos de café y piloncillo, por lo que al arder, llegaba a varios kilómetros de distancia el olor del café quemado.
|
1913 |
Llegó el general Manuel Lárraga con una gruesa partida de rebeldes y tomó posesión del pueblo de Aquismón.
|
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte este de la capital del estado, en la zona Huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º01’ de longitud oeste y 21º37’ de latitud norte, con una altura de 100 metros sobre el nivel del mar, sus límites son: al norte con Ciudad Valles, al este Tancanhuitz de Santos y Huehuetlán, al sur con Xilitla, al oeste Tamasopo y el estado de Querétaro. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 318 km.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 785.91 Km2 y representa el 1.30% del territorio estatal.
Orografía
La mayor parte de este municipio se encuentra ocupado por la sierra Madre Oriental. La región montañosa es en dirección noreste-sureste incluyendo el centro y toda la porción oeste del municipio. La zona de la planicie se localiza al norte y noreste de la cabecera municipal.
Hidrografía
Se localizan los ríos Gallinas y Santa María. Ambas corrientes forman el río de Tampaón el cuál constituye el caudal más importante de la zona.

Otras corrientes son las del río Coy que nace en la sierra del Sacerdote y el arroyo Santa Anita que atraviesa la zona de norte a sur y abastece de agua a la población de Tanchachín.
Clima
La temperatura anual es de 24.7ºC, con una máxima absoluta de 44.0ºC y una mínima de 7.0ºC. La temperatura cálida comprende los meses de abril a septiembre y el período frío de octubre a marzo. El período de lluvias es de marzo a noviembre. El de sequía es de enero a marzo y tiene una precipitación pluvial de 1,975.3 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
El tipo de vegetación predominante es el de selva mediana, la vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: bosque de encino, bosque de pino, selva alta perennifolia y pastizal cultivado.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tlacuache, tejón, mapache, venado, ardilla, reptiles y abundantes aves canoras de exóticos plumajes.
Recursos Naturales
La riqueza natural más sobresaliente en el municipio es: el bosque de encino y el bosque de pino, aunque también se tiene estaño, mercurio, calcita, barita, fluorita, bentonita, arena sílica y fosforita.
Características y Uso del Suelo
El tipo de suelo que predomina es de espesor variable y permeabilidad moderada estable, de altos contenidos de arcilla color rojizo a café rojizo, ricos en cuarzo y óxidos, aptos para frutales.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 25,617 personas. Su lengua indígena es el huasteco y el náhuatl. La principal etnia es la Teenek o Huasteco, organizados en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el Consejo de Ancianos.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 27,950 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 42,782 habitantes, de los cuales 21,685 son hombres y 21,097 son mujeres. La población total del municipio representa el 1.86 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 70.97 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año
|
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
18,205 |
17,568 |
35,773 |
1995 |
19,533 |
18,530 |
38,063 |
2000 |
21,685 |
21,097 |
42,782 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 3,480 hombres y 3,529 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en esa década es de 7,009 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
14,504 |
|
1960 |
19,313 |
2.84 |
1970 |
23,480 |
1.95 |
1980 |
26,797 |
1.32 |
1990 |
35,773 |
2.87 |
1995 |
38,063 |
1.24 |
2000 |
42,782 |
2.36 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 45,074 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 33,053 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 3,003 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y bachillerato.
- 85 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 98 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 39 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con 3 planteles de bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 16,659 alfabetas contra 7,119 analfabetas que representan el 29.90% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 16 unidades médicas y 5 brigadas médicas móviles.
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 92.8 % de la población total, quedando el 7.2 % de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 3 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 8,246 viviendas y su promedio de ocupación es de 5 habitantes por vivienda
De esta cifra el 44.18% de viviendas cuenta con agua entubada, el 14.71% cuenta con drenaje y el 53.21% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 9,252 viviendas de las cuales 9,170 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
45 |
Alumbrado público
|
60 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
70 |
Panteones
|
100 |
Seguridad pública
|
50 |
Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
En el municipio no existen radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan otras con cobertura regional y son las siguientes:
|
1070 A.M
|
de Tancanhuitz de Santos
|
XETHZ
|
1180 A.M
|
de Tancanhuitz de Santos
|
|
6120 A.M
|
de Ciudad Valles
|
|
1120 A.M
|
de Ciudad Valles
|
|
1260 A.M
|
de Ciudad Valles
|
Televisión
No hay canales de televisión locales, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional y regional los cuáles son: canal 2 y canal 5 de Televisa, canal 13 de TV Azteca y canal 8 de Ciudad Valles.
Prensa
En el municipio existen 2 periódicos locales y 3 de la capital del estado de los cuáles los locales son: “El Informe” y “La Segunda Noticia”, con una periodicidad quincenal; y los de la capital son: “Pulso”, “Momento” y "El Sol de San Luis”
Correos
El municipio cuenta con una agencia de correos.
Teléfonos
El municipio si cuenta con servicio telefónico, además tiene el servicio de telefonía rural en las localidades más lejanas.
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con un total de 260.4 kilómetros de caminos de los cuáles 16.0 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal |
4 km |
|
|
Caminos Rurales
|
|
16.8 km |
223.6 km |
Es importante señalar que las vías de comunicación se dirigen a la carretera que une al municipio de Tamazunchale, S.L.P., y Ciudad Valles, S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principal cultivo el maíz y como cultivo perenne que tiene gran importancia en la región está el café cereza.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región. En cuanto a la producción del café cereza este se comercializa a nivel estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999 hay una población total de 26,126 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,158 cabezas de ganado porcino; 1,067 cabezas de ganado ovino; 1,503 cabezas de equino; 35,994 aves de corral para carne y huevo; 338 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da en diversas unidades de producción rural.
Por otra parte la actividad de recolección se realiza con unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Existen empresas manufactureras dentro del municipio que dan empleo a personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños de propiedad privada, así como del sector gubernamental, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera varios empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 12,251 personas, mientras que la ocupada es de 12,128 y se presenta de la siguiente manera:
Sector
|
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
30.24 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
31.47 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
35.24 |
Otros
|
3.05 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Templo de San Miguel Arcángel en el poblado de Tamapatz.
- Además, existe una estatua dedicada a la Madre Huasteca en la plaza situada en el centro de la cabecera municipal.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan en la cabecera municipal el 25 y 26 de julio y se lleva a cabo la festividad en honor de Santiago Apóstol y Santa Ana y el 29 de septiembre se celebra al Santo Patrono San Miguel Arcángel.
Tradiciones
Como tradición se tiene solamente el tianguis los días sábado.
Música
El “Huapango Huasteco”.
Artesanías
Se elabora: textiles de fibras duras, objetos de palma, sillas, sopladores y máscaras de madera.
Trajes típicos
Mujeres.- Usan el tradicional multicolor quechquemitl, morral, tocado de brillantes colores en la cabeza, blusa y falda de enredo de manta blanca.
Hombres.- Camisa y calzón de manta.
Gastronomía
Existe variedad de Platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Enchiladas huastecas, zacahuil y bocoles de res.
Bebida.- Vino de jobo, de ciruela y de capulín.
Centros Turísticos
Se cuenta con:
- Cascada de Tamúl, que es la más alta del estado con 105 mts. de altura.
- Ciénega de Tanchachín, en la que se puede navegar en bote y ofrece buenos lugares para la caza y la pesca. Además cuenta con una fauna abundante.
- Sótano de las Golondrinas, sima de aproximadamente 300 mts. de profundidad, en su interior se encuentra un túnel cuyo recorrido máximo ha sido de 4 km.
También se refiere que éste Sótano de las Golondrinas, tiene este nombre porque está habitado por miles de loros y vencejos, que salen de este abismo cada mañana para buscar comida, regresando a la caída del sol, se dice que los vencejos son aves parecidas a las golondrinas, circunstancia que explica el nombre de este abismo; vuelan a velocidades que alcanzan los 120 kilómetros por hora. Por las mañanas brotan del sótano como la erupción de un volcán que arrojara pájaros en vez de lava; por las tardes forman un gigantesco remolino en torno a la boca para regresar a sus nidos, como un tornado al contrario y como si fueran absorbidos por una gigantesca coladera abierta en la ladera de la sierra.
Se refiere que este Sótano de las Golondrinas ocupa el tercer lugar entre todos los que existen en el mundo; éste dato es de gran interés para San Luis Potosí y para la espeleología mundial.
- Sótano de las Caguamas.
- Cascada La Lloviznosa.
- Arroyo Tanute.
- Ex Hacienda de Tanchachín.
- Río Puente de Dios.
- La Garita.
- Cuevas de Mantetzulel.
- Escaleras Paso Alto y Tambaque.
Servicios Turísticos
El municipio cuenta con dos establecimientos de hospedaje de clase económica y con dos lugares de preparación de alimentos.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 190 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en la localidad de Tampate, seguida de Aquismón cabecera municipal, Tampemoche, San Pedro de las Anonas, Tancuime, El Zapote, Tanute, Tanchanaco, Tampaxal, Tanchachin, Tamapatz, Lanim, Paxalja, Rancho Nuevo, Muhuatl, El Jabalí, Barrio de la Cruz, San Rafael Tamapatz, El Aguacate, La Caldera, Puhuitze, Los Otates, Santa Bárbara, El Alitze, Obtojub “o” Campeche, Xolmón, localidades de con aproximadamente 500 habitantes.
Caracterización del Ayuntamiento
H. Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
4 regidores de mayoría relativa
2 regidores de representación proporcional
Principales comisiones del Ayuntamiento
Comisión
|
Responsable |
De Hacienda Municipal |
1er. Regidor |
De Gobernación
|
1er. Regidor |
De Policía Preventiva y Transito
|
2º. Regidor |
De Alumbrado Público
|
3er. Regidor |
De Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas
|
4º. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Funciones de las principales autoridades municipales
Presidente municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndico
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales direcciones o departamentos
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.

Regionalización Política
Pertenece al Décimo Cuarto Local electoral con cabecera en Tancanhuitz, y al Séptimo Federal con cabecera en Tamazunchale.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno publicado el 4 de agosto de 1995.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal
|
Período de Gobierno |
Manuel Orendáin Morales |
1953-1955 |
Reyes Medellín Martínez
|
1956-1958 |
Teodoro Rubio Anaya
|
1962-1964 |
Pompeyo Echevarria Martínez
|
1965-1967 |
Carmelo Marqués Marqués
|
1968-1970 |
Eufemio Aguilar González
|
1971-1973 |
Alfonso Palazuelos Barrios
|
1974-1976 |
Nabor Rodríguez Aguillán
|
1977-1979 |
Miguel Rubio Echevarria
|
1980-1982 |
Juan Diego Echevarria Barrios
|
1983-1985 |
Adán Martínez Flores
|
1986-1988 |
Teodoro Rubio Chavarría |
1992-1994 |
Efraín Rodríguez Gallegos |
1995-1997 |
Adán Barrios Compean
|
1997-2000 |
Eliseo Blanco Gallegos |
2000-2003 |
Eugenio Marquéz Fernández |
2004-2006
|
José Antonio Martínez Guerrero |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Aquismón, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://www.inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Aquismón del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Aquismón. aquismonslp@hotmail.com
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |