NOMENCLATURA
Denominación
Ciudad del Maíz.
Toponimia
El municipio de Ciudad del Maíz fue fundado el 15 de julio de 1617 por fray Juan Bautista Mollinedo con el nombre de “Custodia de Santa Catarina Virgen y Mártir”. En el Siglo XVIII, esta región se hallaba convertida en hacienda y en 1749 cuando se mandó repoblar con otra colonia de indios pames, se le llamó “La Purísima Concepción del Valle del Maíz” y ya se encontraba habitada por varias familias de españoles.
HISTORIA
Reseña Histórica
La zona de Ciudad del Maíz es un sitio muy antiguo, con fundamento en los hallazgos, se tiene certeza de que esta región data de la época prehistórica.
Los primeros habitantes de esta región fueron indios salvajes de diferentes parcialidades y de distintas lenguas, esta gente era totalmente nómada. Los primeros conquistadores terminaron con ellos y sólo quedaron los sometidos y cristianizados pames.
En 1749 esta hacienda pertenecía al arzobispo de Manila y en 1787 pasó a manos de don Felipe Barragán por medio de remate, con lo que este señor llegó a ser uno de los mayores terratenientes de la Nueva España y a su muerte heredó a sus hijos.
El palacio municipal de Ciudad del Maíz fue la enorme finca “Casa Barragueña”.
Con motivo de la Guerra de Independencia en el municipio de Ciudad del Maíz se inició una intensa actividad de insurgentes, actividad que duró años. En abril de 1817 en Valle del Maíz se sustentó una pelea: Francisco Javier Mina en contra de la tiranía de Fernando VII.
Poco después de que en Valle del Maíz se habían instalado los nuevos ayuntamientos constitucionales, el 28 de agosto de 1821, se proclamó independiente de acuerdo con el recién instituido Plan de Iguala. A la abdicación de Iturbide en Valle del Maíz se instaló el régimen republicano.
La guerra de Reforma impuso al Valle del Maíz a una decadencia económica, sobrevino la intervención francesa y con ella el Valle del Maíz quedó sitiado por los conservadores hasta el año de 1866 en que llegan los liberales.
Las administraciones entre 1876 y 1910, estuvieron controladas por la familia Diez Gutiérrez, siendo este un factor que influyó en que durante esta época reinara la paz y se motivara el progreso en el municipio vallense.

Todo eso concluyó con la Revolución y la llegada de los cedillistas y la gente de Carrera Torres, la destrucción hecha fue enorme y los daños cuantiosos, se declararon dueños y señores de la hacienda y sus dependencias. Fue tal la destrucción que los cedillistas hicieron de Ciudad del Maíz y sus contornos que, de una ciudad tranquila y próspera, sólo quedaba un pueblo empobrecido y en ruinas.
Personajes Ilustres
En el municipio de Ciudad del Maíz han nacido algunos hombres notables de los cuales mencionamos los siguientes:
Antonio Arguinzoniz, Joaquín Arguinzoniz, Mariano Arguinzoniz, Cor. José Antonio Barragán, Lic. Juan Barragán, Cleofas Cedillo Martínez, Magdaleno Cedillo Martínez, Saturnino Cedillo Martínez, Dr. Rodrigo Cruz Cedillo, Ing. Carlos Diez Gutiérrez, Pedro Diez Gutiérrez, Ramón Estrada, Gral. Ignacio López Portillo, Eugenio Martínez Lazarri, Mariano Moctezuma Barragán, Gral. Francisco Narváez, Lic. Luis Noyola Barragán, Elena Orozco, Agustín Ortiz, Lic. Tomás Ortiz Lozano y Nereo Rodríguez Barragán.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1811 |
En marzo de este año al pie del cerro de La Cruz tuvo lugar la batalla entre la guerrilla de Herrera y el Coronel relaista García Conde. |
1817 |
El general Francisco Javier Mina entabló batalla contra el realista Villaseñor. |
1829 |
Se concentró en Ciudad del Maíz el contingente de potosinos que iban a luchar contra Barradas en Tampico. |
1905 |
Se levantó en armas Vicente Cedillo en Minas Viejas. Los hermanos Cedillo se apoderaron del pueblo haciéndolo cuartel hasta 1915. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la zona media del estado, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º36’ de longitud oeste y 22o24’ de latitud norte, con una altura de 1,250 metros sobre el nivel del mar. Sus limites son: al norte, Tamaulipas, al este, El Naranjo, al sur, Alaquines y al oeste Rioverde, Villa Juárez, Cerritos y Guadalcázar.
Extensión
La superficie total del municipio es de 3,114.10 km2 y representa el 5.14% del territorio estatal, de acuerdo al Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI al año 2000.
Orografía
Al noroeste del municipio se localizan pequeñas serranías de donde sobresalen elevaciones como: cerro Artesa 1,200 metros cerro Salinas 1,300 metros, la sierra Baltasar 1,500 metros y el Gavilán 1,600 metros de altura sobre el nivel del mar.
En la parte oeste se localizan formaciones montañosas de importancia como la sierra de Palomas y la Sierrita.
En la región central del municipio se localizan las siguientes sierras: La Cruz, El Flechado, El Algodón, El Peñasco, Baltasar y El Gavilán.
En general en el municipio predominan los terrenos abruptos.
Hidrografía
Sólo existen arroyos intermitentes y algunos de ellos son de importancia, pues llegan a tener un buen caudal.
Clima
Hay una gran variedad de climas y el que predomina es el seco semicálido al oeste, al centro, semiseco, semicálido y subhúmedo. Su temperatura media anual es de 19.9ºC y con una precipitación pluvial de 634.5 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
Se localiza matorral submontano, desértico micrófilo.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: el venado cola blanca, coyote, jabalí, gato montés, víbora de cascabel, conejo, liebre, águila, codorniz, tórtola, arácnidos y ranas.
Características y Uso del Suelo
Predominan los suelos calizos y el menor grado de conglomerado, también predominan las llanuras aluviales, tiene suelo apto para uso agrícola y pecuario.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 223 personas. Sus lenguas indígenas son el pame y el huasteco. La principal etnia es la Pame cuya población está organizada en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de ancianos.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 149 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 30,603 habitantes, de los cuales 15,189 son hombres y 15,414 son mujeres. La población total del municipio representa el 1.33 por ciento, con relación a la población total del estado. La densidad de población es de 7.94 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
23,134 |
22,689 |
45,823 |
1995 |
15,451 |
14,817 |
30,268 |
2000 |
15,189 |
15,414 |
30,603 |
El descenso abrupto de la población entre los años de 1990 y 1995 se debe a que se le segregó una parte de su territorio para formar el municipio de El Naranjo.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
23,642 |
|
1960 |
30,070 |
2.39 |
1970 |
34,044 |
1.24 |
1980 |
43,841 |
2.52 |
1990 |
45,823 |
.44 |
1995 |
30,268 |
-7.95 |
2000 |
30,603 |
.22 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 29,855 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 24,519 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 2,168 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y nivel medio superior.
Cuenta con una infraestructura de:
- 56 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 73 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 35 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo 2 escuelas de bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 16,179 alfabetas contra 2,364 analfabetas que representan el 12.74% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 11 unidades médicas
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 95.8% de la población total, quedando el 4.2% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 17 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con un total de 2 centros receptores de productos básicos, además cuenta con 2 bodegas de Boruconsa.
Vivienda
El número total de viviendas particulares en el municipio es de 6,255 y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 76.12% de viviendas cuenta con agua entubada, el 28.03% cuenta con drenaje y el 82.46% con el servicio de energía eléctrica.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 6,474 viviendas de las cuales 6,122 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No existen radiodifusoras locales, sin embargo se escucha una de cobertura estatal y es:
XEWA-540 A.M.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional y son: canales 2 y 5 de Televisa y canal 13 de TV. Azteca.
Prensa
Circulan 4 periódicos de la capital del estado los cuáles son: “Pulso”, “Momento”, “El Heraldo” y “El Sol de San Luis”, así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con una administración, 2 agencias de correos, 2 expendios en comercios pequeños y 3 expendios en instituciones públicas.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una administración.
Teléfonos
El municipio si cuenta con este servicio, además tiene el servicio de telefonía rural en las localidades más lejanas.
Estaciones Radioeléctricas de Aficionados
Se cuenta con 3 estaciones de radio aficionados en el municipio.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 416.5 kilómetros de los cuáles 88.7 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
70.3 Km. |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
257.5 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al norte con el municipio El Naranjo, S.L.P. y al noroeste con el entronque el Huizache con la carretera que une a San Luis Potosí, S.L.P., con Matehuala, S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol y cebada; como cultivos perennes que tienen importancia en la región están la naranja, alfalfa y la caña de azúcar.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999 hay una población total de 80,840 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 4,000 cabezas de ganado porcino; 2,100 cabezas de ganado ovino; 55,000 de ganado caprino; 8,952 cabezas de ganado equino; 9,150 aves de corral para carne y huevo; 350 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da en varias unidades de producción rural. Por otra parte la actividad de recolección se realiza en diversas unidades de producción rural.
Industria Manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.

Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 7,454 personas, mientras que la ocupada es de 7,370 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
51.66 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
15.53 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
29.87 |
Otros
|
2.94 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con la plaza central, enmarcada por interesantes construcciones coloniales, con bellas rejas de hierro forjado, como: Antigua Mansión de don Felipe Fernández de Lima Barragán y doña Josefa Ortiz de Zárate y Andrade Moctezuma (descendiente de los emperadores aztecas).
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 12 al 20 de enero, celebrándose la feria regional.
Como tradición se tiene el 8 de diciembre la fiesta de La Purísima Concepción, 19 de marzo la de la Villa de San José y el 15 de agosto la fiesta patronal en el barrio del pueblo.
Artesanías
Se elabora: Sillas y mesas de bejuco, cestería de palma y figuras talladas en madera (máscaras, figuras de toritos, etc.).
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Asado de boda, tamales en hoja de maíz y barbacoa.
Bebida.- Mezcal de maguey.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Parroquia con su atrio arbolado y un altar neoclásico en relieve y estucado en oro.
- Laguna de patos.
- Laguna Agua Zarca.
- Manantiales del Sabinito, Las Abritas, El Porvenir, y el de Los Perales.
Servicios Turísticos
El municipio cuenta con 4 hoteles de una estrella y uno de clase más económica, 2 restaurantes y un establecimiento de preparación de bebidas.
GOBIERNO
Principales Localidades
La cabecera municipal es Ciudad del Maíz, tiene 8,129 habitantes. El municipio de Ciudad del Maíz cuenta con 103 localidades, destacando entre las más importantes por su número de habitantes, las siguientes:
Palomas con 2,156; Colonia Álvaro Obregón 1,420; Zamachihue 1,254; Colonia Agrícola Magdaleno Cedillo 1,098; Tanque de los Ángeles (El Venadito) 849; Colonia Lagunillas 731; Colonia La Libertad 674; Colonia La Morita 618.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
- Presidente Municipal
- Un Síndico
- Un Regidor de Mayoría Relativa
- 5 regidores de Representación Proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Alumbrado Público, Obras Públicas y Servicios Públicos
|
1er. Regidor |
Agua Potable, Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas
|
2o. Regidor |
Hacienda, Educación y Bibliotecas
|
3er. Regidor |
De Policía Preventiva, Transito, Comercio, Anuncios y Espectáculos
|
4o. Regidor |
De mercados, Centros de Abasto, Rastro, Cultura, Recreación y Deportes |
5o. Regidor |
De Desarrollo Urbano, Ecología, Salud Pública, y Asistencia Social
|
6o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Obras Publicas:
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Limpia y Aseo Público
Función.- Se encarga de las actividades de limpia y aseo público dentro del territorio Municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar manteniendo limpio su municipio.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Rastro Municipal
Función.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal, así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.

Autoridades Auxiliares
Denominacion: Delegados Municipales.
Nombramiento: Los Delegados son nombrados por elección directa y duraran en su cargo por un periodo de tres años.
Numero: Uno, perteneciente a la Delegación de Aguacatlán.
Funciones: Sus facultades y obligaciones se encuentran señaladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, las cuales son:
I.- Ejecutar los acuerdos del Ayuntamiento y los del Presidente Municipal en el área de su respectiva demarcación;
II.- Vigilar y Mantener el orden público de su jurisdicción;
III.- Participar en la formulación de planes y programas municipales;
IV.- Dar curso o trámite a los asuntos o negocios que conozca;
V.- Promover el establecimiento y conservación de los servicios públicos municipales, y llevar su administración coordinadamente con las estructuras del Ayuntamiento, conforme a lo previsto en la presente ley:
VI.- Hacer el censo de los contribuyentes municipales;
VII.- Actuar como conciliador en los conflictos que se le presenten;
VIII.- Auxiliar a las autoridades federales, estatales y municipales en el desempeño de sus atribuciones;
IX.- Coadyuvar con el Presidente Municipal y la Dirección del Registro Civil, al funcionamiento del Registro Civil, en términos de la ley de la materia; y
X.- Las demás que le señalen las leyes y reglamentos municipales.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Décimo Primero Local
|
Cárdenas |
Tercero Federal
|
Rioverde |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 11 de agosto de 1995.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Régulo Salas
|
1953-1955 |
Juan Orozco
|
1956-1958 |
Genaro López |
1959-1961 |
Juan Z. Sánchez
|
1962-1964 |
Francisco Iñiguez
|
1965-1967 |
Roberto Guerrero Guerrero
|
1968-1970 |
Ildefonso Aguilar M.
|
1971-1973 |
Nicolás Cedillo Monreal
|
1974-1976 |
Saúl Baldazo Tudón
|
1977-1979 |
Esteban Orozco Rico
|
1980-1982 |
Daniel Vázquez López
|
1983-1985 |
Roberto Guerrero Guerrero
|
1986-1988 |
Álvaro Rodríguez Becerra |
1989-1991 |
Rosendo Mireles Collazo |
1992-1994 |
Silvestre Carrizales Navarrete |
1995-1997 |
Onésimo Villanueva Martínez |
1997-2000 |
Juan Antonio Gómez Páramo
|
2000-2003 |
Edmundo Alvizu Toscano |
2004-2006
|
Pablo Antonio Pintor Hernández |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Ciudad del Maíz , S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Ciudad del Maíz del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Ciudad del Maíz.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |