NOMENCLATURA
Denominación
Villa de Arriaga.
Toponimia
Se dice que la historia del municipio de Villa de Arriaga está íntimamente ligada a la historia de la hacienda de Gallinas, que en el año de 1685 era propiedad de don Antonio Maldonado Zapata, y dentro de esta se formó una congregación la cual se denominó como “El Gallo” que a principios del siglo XVII fue como un Oasis para los romeros en sus peregrinaciones, y posteriormente sería “Villa de Arriaga”, en honor del Benemérito del Estado don Ponciano Arriaga de acuerdo al decreto Núm. 63 promulgado el 7 de mayo de 1874.
Escudo

HISTORIA
Reseña Histórica
En el territorio del municipio de Villa de Arriaga existen evidencias de la presencia humana de muy remota antigüedad, pues se trata de manifestaciones prehistóricas cuyo dato es imposible determinar.
Las inscripciones en el municipio de Villa de Arriaga son dos grupos de misteriosas figuras en colores blanco y rojo, que existen en un acantilado plano, a la intemperie, en un paraje perteneciente al rancho “El Cerrito”. El historiador Joaquín Meade dibujó un plano del estado potosino señalando en él las zonas donde, según los escritos de los religiosos del siglo XVI, habitaban cada una de estas parcialidades de salvajes chichimecas, nombre genérico con el que se designan distintas parcialidades indígenas. Por el podemos localizar que en esta región del actual municipio de Villa de Arriaga, habitaban los errantes cuachichiles o guachichiles.
La historia del municipio de Villa de Arriaga está íntimamente ligada a la historia de la hacienda De Gallinas, todavía existe una pequeña localidad de ese nombre al norte de la cabecera municipal, gran parte del territorio del actual municipio, perteneció, en su mayor parte a esa hacienda.
El primer conquistador que en estas tierras batalló contra los indios fue el famoso Capitán de Caballos Corazas llamado con Dámaso de Zaldívar y Retes, él fue pacificador y poblador en términos de las jurisdicciones de San Luis Potosí y Zacatecas y llegó a ser rico minero y hacendado, según informa el historiador: Carlos Sánchez Navarro, en Memorias de un Viejo Palacio.
La hacienda De Gallinas, en toda su extensión era un ancho campo de las tropelías que allí se registraban frecuentemente, bien por los insurgentes o por las gavillas de asaltantes sin bandera que eran atraídos a esta zona porque esta hacienda estaba en la única ruta del camino desde Guadalajara y San Juan de los Lagos hasta la costa del Golfo y por allí debían de transitar los viajantes del comercio y desde luego la real conducta que conducía caudales.
Las crecientes actividades de los jefes Insurgentes en esta región obligaron a las autoridades virreinales a combatirlos mediante un plan de campaña en el que tomarían parte diversas divisiones militares realistas de Zacatecas y San Luis Potosí; dicho plan fue firmado en Zacatecas el 17 de agosto de 1815, y fue publicado íntegro. La hacienda De Gallinas se encontraba dentro de la jurisdicción del municipio de Tequisquiapam, ahora barrio de la capital.
Desde años antes se había formado una congregación en el sitio donde ahora está asentada la actual Villa de Arriaga.
En el periódico “La Sombra de Zaragoza” Nº 754, correspondiente al 5 de junio de 1874, apareció publicado el decreto Nº 63 del Congreso del Estado, promulgado por el general Mariano Escobedo, por medio del cual se erige la municipalidad Del Gallo con la población conocida por este nombre, sus ranchos adyacentes y la hacienda de Santiago, Rancho de San José, Santa Lucía, San Francisco, El Tepetate, Juan Pérez, Puerto Espino, San Luis Gonzága, San Antonio, Rancho Nuevo, Presita, Rincón de Silva y Zorrillo; la cabecera de la municipalidad será la expresada población Del Gallo que se denominará en lo futuro “Villa de Arriaga”, en conmemoración del benemérito del Estado, don Ponciano Arriaga.

En el decreto Nº 63 promulgado el 7 de mayo de 1874, en el que además se dice que el ayuntamiento de este municipio constará de un Presidente, cuatro regidores, un Síndico, dos alcaldes populares y los suplentes respectivos.
Villa de Arriaga, originalmente El Gallo, “puesto” de la enorme hacienda De Gallinas, se formó en los sesenta del XIX. Al convertirse en congregación, levantó una capilla a la Santísima Virgen de Guadalupe, concluida en 1881.
Al finalizar el XIX se estableció el servicio del correo entre San Luis Potosí y Ojuelos, pasaba por Villa de Arriaga, los días miércoles, viernes y domingos de cada semana y era la única comunicación regular que por entonces había, pues no pasaba por allí las diligencias generales; por entonces todavía se acostumbraba y era tradicional, como en todos los pueblos chicos del país, que el empleado postal era esperado en Villa de Arriaga por la autoridad municipal: ante él llegaba el correo, venía siempre a caballo, sin un horario fijó, llevando la valija con la paquetería y los sobres de la correspondencia; vestía un casacón de cuero y en el pecho y bien ostensible lucía un amplio medallón de reluciente metal, con el escudo nacional.
Pocos años después se inició la Revolución, época durante la cual la Villa de Arriaga sufrió algunos daños, así como algunas de las haciendas del municipio. El Ing. don Octaviano Cabrera Ipiña, en su obra “San Luis Potosí y su Territorio” califica al municipio de Villa de Arriaga, como uno de los más prósperos del estado y que puede tomarse como ejemplo de un pueblo trabajador y activo, que sabe como sacarle ventajas a un terreno reseco, que es uno de los lugares donde la agricultura ha evolucionado normalmente, tomando el camino lógico y razonable.
Personaje Ilustres
Luis G. Monzón Teyatzin (1872-1942)
Profesor. Nació en la hacienda de Santiago, del municipio de Villa, S. L. P., el 15 de noviembre. Terminó su educación primaria en la ciudad de San Luis Potosí, ingresando después a la Escuela Normal del Estado, donde obtuvo su título de Profesor de Instrucción Primaria en 1893. En 1912, fue nombrado Inspector de Instrucción Pública por el Gobernador Rafael Cepeda, en 1913 estuvo al lado del General Diéguez durante el sitio de Hermosillo y al año siguiente fue Jefe de la Oficina de Información Política y Reformas Revolucionarias del Estado de Sonora. En 1940 fue condecorado con la medalla Ignacio M. Altamirano y poco después fue cesado, desde entonces vivió alejado de toda actividad política y magisterial. Vivió sus últimos años en la mayor modestia y falleció en la miseria en la ciudad de México, el 5 de junio. Dejó publicados 5 libros sobre temas de Educación Socialista.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1815 |
El 17 de agosto se firmó el plan en el que Zacatecas y San Luis Potosí se comprometieron a combatir juntos contra los Insurgentes. |
1874 |
Mediante decreto del e de junio la población Del Gallo se denominó Villa de Arriaga. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte suroeste de la capital del estado, en la zona centro, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 101º23’ de longitud oeste y 21º55’ de latitud norte, con una altura de 2,160 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Mexquitic de Carmona; al noreste con San Luis Potosí; al este, Villa de Reyes; al sur, estado de Guanajuato; al suroeste estado de Jalisco; al oeste, el estado de Zacatecas. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 60 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipio, de acuerdo al Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística, del INEGI, al año 2000, es de 860.50 km2 y representa un 1.42% del territorio estatal.
Orografía
Al suroeste: cerro El Gallo, con una altura de 2,300 metros sobre el nivel del mar, al sureste: cerro La Mielera, Las Escobas y Santa Lucía, con una altura de 2,250 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Existen en el municipio lagunas importantes como: El Carmen, El Pato, El Caballo, Tanque Santiago, El Tule y El Colorado. Existen arroyos como: La Cieneguita, La Laborcilla y El Capulín, todos ellos de carácter intermitente.
Clima
El clima que predomina en todo el municipio es semi seco templado con una temperatura media de 16.2oC.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, granjeno, guayule, candelilla, nopalera, izotal, cardonal y pastizal del tipo: navajita, lobero, banderilla y borrego.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: venado, liebre, víbora de cascabel, conejo, coyote, tejón y tlacuache.
Características y Uso del Suelo
Las regiones central, este y noreste se encuentran asentadas sobre el suelo de tipo feozem háplico, asociado con xerosol háplico, con textura media y pendientes menores al 8%, este mismo tipo de suelo se extiende hacia el este en su parte media, alcanzando áreas de consideración. Es apto para el desarrollo de la agricultura.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 18 personas. Su lengua indígena es el náhuatl.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 14 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 14,623 habitantes, de los cuales 7,327 son hombres y 7,296 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.64 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 12.64 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
6,774 |
6,741 |
13,515 |
1995 |
7,032 |
6,901 |
13,933 |
2000 |
7,327 |
7,296 |
14,623 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 553 hombres y 555 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 1,108 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
11,272 |
|
1960 |
13,430 |
1.75 |
1970 |
11,393 |
-1.64 |
1980 |
12,931 |
1.26 |
1990 |
13,515 |
.44 |
1995 |
13,933 |
.60 |
2000 |
14,623 |
0.97 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 14,952 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 12,187 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 539 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica, preescolar, primaria y secundaria.
Cuenta con una infraestructura de:
- 26 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 39 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 16 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
De la población de 15 años y más se tienen 7,347 alfabetas contra 1,199 analfabetas que representan el 13.70% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 5 unidades médicas
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 96.2% de la población total, quedando el 3.8 % de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 9 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con un total de 2 centros receptores de productos básicos, además cuenta con 2 bodegas de Boruconsa.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 2,775 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 5 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 56.50% de viviendas cuenta con agua entubada, el 31.89% cuenta con drenaje y el 85.66% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,142 viviendas de las cuales 3,114 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No hay radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan algunas de cobertura
estatal siendo:
XEWA-AM
XECZ- AM
XESL- AM
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura estatal y nacional, siendo: 13 de la capital del estado así como 2 y 5 de Televisa y 13 de TV Azteca.
Prensa
Circulan 2 periódicos del estado: así como revistas de diversa índole.
Teléfonos
El municipio si cuenta con este servicio.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 122.7 kilómetros de los cuáles 33.3 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
18.8 Km |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
70.6 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al noreste con San Luis Potosí, S.L.P., al oeste a Ojuelos, Jal., y Guadalajara, Jal. Existe una nueva carretera de cuota de Villa de Arriaga a la capital del estado, acortando tiempo y dando más seguridad, ya que con este nuevo trazo, se evitan las peligrosas curvas conocidas como “las cuestas del Cochino”.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: frijol, cebada y maíz; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la alfalfa.

La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 12,615 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 9,840 cabezas de ganado porcino; 71,515 cabezas de ganado ovino; 20,851 de ganado caprino; 21 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con varias unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en diversos establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 4,445 personas, mientras que la ocupada es de 4,396 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
34.41 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
36.76 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
24.31 |
Otros
|
4.52 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 2 al 12 de diciembre y se lleva a cabo la festividad en honor a la Virgen de Guadalupe. Del 15 al 17 de septiembre, fiestas patrias de Independencia.

Artesanías
Se elabora: Molcajetes, metates y ayates de maguey.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Chiles rellenos de queso y tacos de carnitas.
Dulces.- Quiote y miel de tuna.
Bebida.- Mezcal y colonche.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Ex Hacienda de Santiago, con hermosos patios coloniales, rodeados de arquerías. El casco de esta Ex Hacienda se encuentra en muy buen estado y tiene una fábrica de mezcal.
- Ex Hacienda de San Francisco.
- Ex Hacienda de El Tepetate.
- Ex Hacienda Puerto Espino.
- Ex Hacienda Gallinas.
- Ex Hacienda Santa Lucía.
- Ex Hacienda Las Pulgas.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 110 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Villa de Arriaga cabecera municipal y en las localidades de: San Francisco, El Tepetate, Santa Rosa de Gallinas, San Antonio, San José de la Purísima, La Laborcilla y San Luis Gonzaga con más de 500 habitantes.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
5 regidores de Representación Proporcional
Principales comisiones del ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal
|
1er. Regidor |
De Gobernación
|
Presidente Municipal |
De Policía Preventiva y Tránsito
|
Síndico |
De Servicios Públicos
|
2o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en el artículo 54 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Limpia y Aseo Público
Función.- Se encarga de las actividades de limpia y aseo público dentro del territorio Municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar manteniendo limpio su municipio.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Rastro Municipal
Función.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal, así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Tercero Local
|
Santa María del Río |
Segundo Federal
|
Soledad de Graciano Sánchez |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 29 de abril de 1996
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
|
1953-1955 |
Manuel Torres Gallegos
|
1956-1958 |
Salvador Jasso Macias |
1959-1961 |
Ramón Jasso Macias
|
1962-1964 |
Francisco Menchaca Cuellar
|
1965-1967 |
Juan López Domínguez
|
1968-1970 |
Joel Jasso Cuevas
|
1971-1973 |
Juan Manuel Mejía Torres
|
1974-1976 |
Napoleon Rueda Moncada
|
1977-1979 |
Casimiro Macias Alvarado
|
1980-1982 |
Antonio López Martínez
|
1983-1985 |
Arturo López Negrete
|
1986-1988 |
Abdón Mata López |
1989-1991 |
Carlos de la Cruz Pérez |
1992-1994 |
Agustín Ruiz Rodríguez |
1995-1997 |
Salvador López Pérez
|
1997-2000 |
Gerardo del Socorro Olvera Aguilar
|
2000-2003 |
Juan Manuel Jasso Montes |
2004-2006
|
Miguel Angel Acosta González |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Villa de Arriaga, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Villla de Arriaga del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Villa de Arriaga.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |