NOMENCLATURA
Denominación
Rioverde.
Toponimia
Se dice que ya en la época colonial el nombre de Rioverde fue dado a la región por un personaje llamado Xicachalchimitl, indio descendiente de los reyes de Texcoco. La fundación de Rioverde fue hecha el día 1º de julio de 1617 por orden de Fr. Juan Bautista Mollinedo con categoría de Misión. Posteriormente se le llamó “La Pastora”.
Finalmente en el decreto Núm. 60 del 5 de octubre de 1827 se le da la categoría de Ciudad a Rioverde hasta la fecha.
Escudo
Dentro del marco con forma del pergamino que usa el Estado del San Luis Potosí, en el margen superior izquierdo se encuentra la efigie de la Patrona Religiosa; Santa Catarina de Alejandría. En el margen superior derecho, unidos al pie de la cruz se encuentran los brazos del fundador y del natural de la religión. En la parte inferior del mismo aparece el límpido ciclo azul rioverdense con sus huertas, sembradíos y sus canales de riego que dan vida a la región.
HISTORIA
Reseña Histórica
Según investigaciones del historiador rioverdense Eugenio Verástegui, se cree que el nombre de Rioverde fue dado a la región por un personaje llamado Xicalchalchimitl, indio descendiente de los reyes de Texcoco, que en el bautismo recibió el nombre de Juan Bautista Valerio de la Cruz.
El primer fraile evangelizador en estas tierras fue fray Juan de San Miguel y posteriormente fray Bernardo Coussin, bautizando algunos indígenas en el año de 1556 y regresando años después, en 1584.
Antes de la conquista española, la región estaba habitada por indígenas salvajes, eran pames, otomíes y algunos grupos de chichimecas.
El segundo conde de Revillagigedo, don Juan Vicente Guemes-Pacheco y Padilla (1789-1794), en el informe que presentó a su sucesor, asienta que la “Custodia de Santa Catarina Mártir de Río Verde”, fue fundada en 1607 por fray Juan de Cárdenas.
Este pueblo no se fundó donde está asentado ahora, sino que se fundó en el lugar llamado Santa Elena, que es el sitio donde está la población de Ciudad Fernández, y esta primitiva fundación de Rioverde fue solamente hasta el día 1 de julio de 1617 por orden de fray Juan Bautista Mollinedo. Por causas ignoradas y sin saber tampoco la fecha exacta, los indios abandonaron su primitivo asiento y se trasladaron a “El Palmar”, lugar donde ocupa actualmente la ciudad de Rioverde.
El primer poblador español, lo fue el capitán Pedro de Sifuentes, venido del entonces pueblo de Querétaro, se asentó en las orillas de “La Vieja" (Media Luna), en 1598 y su estancia denominada “Nuestra Señora del Rosario”, fue el núcleo de la después hacienda de “El Jabalí”.
El servicio de correos lo tuvo Rioverde desde la época de la Colonia, una vez a la semana para comunicarse con la capital del estado. Más tarde el servicio aumentó con dos estafetas semanarias que conducían la correspondencia por el camino de la sierra.
Así pasaron los años sin que sucediera nada notable y llegamos a la época de la Guerra de la Independencia. Es importante resaltar que el 27 de febrero de 1811 el lego Herrera al frente de tres mil quinientos insurgentes y quince cañones, entró a Rioverde, tomando posesión del mismo y cometiendo un sinfín de desmanes hasta el 14 de marzo, en que teniendo noticias de que venía el coronel García Conde a batirla, abandonó la población.
El 23 de mayo de 1821, el brigadier Juan José Zenón Fernández proclamó la Independencia en Rioverde, sin más recursos que los contingentes de voluntarios de la región.
El 17 de octubre de 1826 se promulgó la primera Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, y en su artículo No. 230 declaró a Rioverde Cabecera de uno de los cuatro Departamentos en que estaba dividido el Estado. Posteriormente el 5 de octubre de 1827, se dictó el decreto No. 60 ordenando que todas las cabeceras de Departamento serían ciudades.
El 9 de marzo de 1840, la población de Rioverde fue tomada por las hordas serranas al mando de Eleuterio Quiroz. Los desmanes cometidos originaron que se le persiguiera, por parte del comandante don Tomás Mejía quién lo aprehendió y lo fusiló en Xichú el 6 de diciembre.
Durante la guerra de los Tres Años, Rioverde fue tomada por el jefe conservador Tomás Mejía el 7 de enero de 1861, el cuál tras de permanecer en Rioverde por ocho días más, se retiró a Xalpan.
En el año de 1868 se instaló el telégrafo entre Rioverde y San Luis Potosí, suspendiéndose el servicio por algún tiempo, siendo hasta junio de 1877 cuando volvió a reanudarse.
En 1902, se inauguró en Rioverde por una empresa particular, el servicio de alumbrado público. Con esto se abandonó el primitivo servicio de alumbrado con gas por el incandescente.
Pocos años antes, desde 1898, la empresa de los hermanos Espinosa y Cuevas habían establecido el servicio telefónico entre San Luis Potosí y Rioverde.
A poco sobrevino la Revolución, en el mes de marzo de 1912 un grupo de revolucionarios al mando de los hermanos Cedillo, asaltaron la ciudad de Rioverde, sin causar daños a la población. El mismo grupo regresó a Rioverde el 5 de mayo de 1814, ocupando la plaza, y sin cometer tropelías.
Quedó pacificada la región por algún tiempo, hasta junio de 1917 en que el jefe zapatista Horacio Lucero derrotó cerca de Rioverde a cuatrocientos carrancistas.
El primer periódico editado en Rioverde fue “La Alianza”, en marzo de 1898, a él siguió “El Independiente” en 1902, “La Voz del Pueblo” en 1905, “La Fé Cristiana” en 1908-1911, “El Combate” en 1909-1912, “El Ideal” en 1911 y en 1922 “Redención”.
Personajes Ilustres
En el municipio de Rioverde han nacido personajes destacados tales como:
Antonio Almazán Cadena: (1933- ¿?)
Profesor. Historiador y geógrafo, publicó una monografía sobre San Luis Potosí.
Celestino Almazán Nieto (1928-¿?)
Doctor en filosofía y letras.
Juan Barragán Rodríguez (1891-1946)
General, Gobernador del Estado, Senador y Diputado. Publicó libros y folletos.
Juan T. Dale (1906-¿?)
Doctor en teología y literatura, ha publicado varias obras sobre temas indígenas.
Olga Vicente Díaz Castro (1905-¿?)
Escritora y poetisa, ha publicado con el seudónimo de “Sor Abeja”.
Sóstenes Escandón (¿?-1876)
General de División, Gobernador del Estado.
Jorge Ferretis (1902 - 1962)
Periodista, Oficial Mayor de la Cámara de Diputados y Diputado. Publicó varios artículos, cuentos y novelas.
Salvador Gallardo Dávalos (1893 - ¿?)
Médico Militar, escritor, ha publicado un drama y varios libros de poemas.
Reynaldo Pérez Gallardo (1896 - ¿?)
General. Gobernador del Estado, publicó artículos, libros de versos y poemas.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1617 |
Por orden de fray Juan Bautista Mollinedo y por causas ignoradas y sin saber tampoco la fecha exacta, los indios abandonaron su primitivo asiento y se trasladaron a “El Palmar”, lugar donde ocupa actualmente la ciudad de Rioverde. |
1811 |
El lego Herrera al frente de tres mil quinientos insurgentes y quince cañones, entró a Rioverde, tomando posesión del mismo y cometiendo un sinfin de desmanes. |
1821 |
El 23 de mayo de 1821, el brigadier Juan José Zenón Fernández proclamó la Independencia en Rioverde. |
1826 |
La primera Constitución promulgada de San Luis Potosí, en su artículo 230, proclamó a Rioverde cabecera de uno de los cuatro distritos en que se dividía el estado. |
1840 |
La población de Rioverde fue tomada por las hordas serranas al mando de Eleuterio Quiroz. |
1912 |
Un grupo de revolucionarios al mando de los hermanos Cedillo, asaltaron la ciudad de Rioverde, sin causar daños a la población. |
1917 |
El jefe zapatista Horacio Lucero derrotó cerca de Rioverde a cuatrocientos carrancistas. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte este del estado, en la zona media, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º00’ de longitud oeste y 21º56’ de latitud norte, con una altura de 980 metros sobre el nivel del mar.
Sus límites son: al norte, Villa Juárez, al este, Ciudad del Maíz, Alaquines, Cárdenas y Rayón, al sureste, San Ciro de Acosta, al sur, el Estado de Guanajuato, al suroeste, Santa María del Río, al oeste, Ciudad Fernández y San Nicolás Tolentino. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 131 kilómetros.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 3,109.71 km2 y representa el 5.14% del territorio estatal.
Orografía
Se encuentran las serranías de Xichú y La Garganta de Plazuela hacia el sur; la Sierra Gorda al poniente, abarcando parte de los estados de Querétaro y Guanajuato y al oeste el Cordón de la Mesa Larga, con alturas que varían de 1,000 a 2,000 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Entre sus corrientes fluviales se encuentra el río Verde, que, conforme cruza el municipio adquiere diferentes nombres, como: Bagres, Vielma y Pastora; hacia el norte se encuentra la Laguna de Mojarras. Existen también gran cantidad de manantiales como: La Palma, San Diego, Boquilla, Ojo Caliente, Los Anteojitos y el más importante La Media Luna, ya que su caudal se utiliza para riego, con un gasto de 7,000 l.p.s. y además en él se practica el buceo.
Clima
Tiene tres climas importantes: en la parte norte es semi-seco, semi-cálido, en el centro es seco-semi-cálido y en gran parte del suroeste es templado sub-húmedo, con lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 21ºC y precipitación pluvial de 479.5 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación es predominante en matorral desértico, micrófilo como: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén y granjeno. Al sur existen manchones de bosque de diversas variedades.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: coyote, venado cola blanca, jabalí, tejón, tlacuache, víbora de cascabel, liebre y leoncillo.
El municipio cuenta con “El Potosí”, como área natural protegida, con decreto del año de 1936, como parque nacional con una superficie de 2,000 ha. incluyendo al municipio de Santa María del Río. Asimismo se encuentra el área natural protegida en la modalidad a parque estatal a Plama Larga, según decreto del 5 de junio de 1998.
Características y Uso del Suelo
Los suelos son derivados de material calizo sedimentario, rocas calizas, calcilutitas y conglomerados calcáreos; son suelos profundos de color grisáceo o negro, con textura franco arenosa y arcillo limosa. Su topografía es plana y ondulada. Su uso potencial es agropecuario, teniendo también actividad minera.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 251 personas. Sus lenguas indígenas son el huasteco y el náhuatl.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 249 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 88,991 habitantes, de los cuales 43,129 son hombres y 45,862 son mujeres. La población total del municipio representa el 3.87 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 27.44 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
42,689 |
43,745 |
86,434 |
1995 |
43,780 |
45,142 |
88,922 |
2000 |
43,129 |
45,862 |
88,991 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 440 hombres y 2,117 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 2,557 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
58,412 |
|
1960 |
51,964 |
-1.17 |
1970 |
57,099 |
.94 |
1980 |
76,888 |
2.96 |
1990 |
86,434 |
1.17 |
1995 |
88,922 |
.56 |
2000 |
88,991 |
0.01 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 85,945 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 74,769 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 3,623 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria), nivel medio superior y capacitación para el trabajo.
- 115 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 155 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 69 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media superior, siendo: 11 escuelas de bachillerato general y 9 escuelas de capacitación para el trabajo.
Para el nivel superior existe una unidad regional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosina con diferentes carreras del nivel de licenciatura.
De la población de 15 años y más se tienen 47,141 alfabetas contra 8,215 analfabetas que representan el 14.83% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 18 unidades médicas
Además cuenta con una unidad medica de segundo nivel de atención para población abierta.
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 96.9% de la población total, quedando el 3.1% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 20 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con un total de 3 centros receptores de productos básicos, además cuenta con 2 bodegas de Boruconsa.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 19,094 viviendas y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 81.15% de viviendas cuenta con agua entubada, el 55.86% cuenta con drenaje y el 83.26% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 19,993 viviendas de las cuales 19,526 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
Si hay Radiodifusoras locales y son:
XEEM- A.M. 880
XEIY- A.M. 1290
XHRDE- F.M. 92.5
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional, siendo: 2 y 5 de Televisa y 7 y 13 de Tv Azteca.
Prensa
Circulan 5 periódicos de la capital del estado y nacionales los cuáles son: “Pulso”, “Sol de San Luis”, “El Heraldo” y “Momento” diarios nacionales como: “Excelsior”, “El Financiero”, “El Heraldo de México”, “El Sol de México”, “Ovaciones” y el “Nacional”, así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con una administración, 5 agencias y 6 expendios en instituciones públicas.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una administración.
Teléfonos
El municipio si cuenta con este servicio.
Estaciones radioeléctricas de aficionados
Cuenta con 3 estaciones de radio aficionados en el municipio
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 465.3 kilómetros de los cuáles 96.5 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
46.0 Km. |
|
|
Caminos Rurales
|
|
4.0 Km
|
318.8 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al este a ciudad Valles, S.L.P., y al oeste a San Luis Potosí, S.L.P. por la carretera federal número 70. Existe una nueva carretera de cuota que comunica a Rioverde con Villa Juárez, Cerritos y la capital del estado; con este nuevo trazo se gana en tiempo y seguridad, ya que evita el peligroso tramo carretero de la sierra de Álvarez.
Ferrocarril
Debido a la reestructuración de la empresa de ferrocarriles, el municipio cuenta con el servicio de carga, habiendo desaparecido el servicio de pasajeros.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol, sorgo, chile, cacahuate, y elote; como cultivos perennes que tienen importancia en la región están la naranja y la alfalfa.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
En cuanto a la producción de alfalfa esta se comercializa en el ámbito estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 21,882 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 10,445 cabezas de ganado porcino; 1,924 cabezas de ganado ovino; 13,598 de ganado caprino; 9,223 equinos; 29,233 aves de corral para carne y huevo, 2,319 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da con unidades de producción rural. Por otra parte la actividad de recolección se realiza con varias unidades de producción rural.
Minería
El municipio de Rioverde tiene actividad minera en la extracción de fluorita por lo que en el aspecto económico ésta actividad es muy importante.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por varios establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 24,627 personas, mientras que la ocupada es de 24,455 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
27.77 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
19.02 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
48.78 |
Otros
|
4.43 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Templo de Santa Catarina de Alejandría.
- Templo de la Divina Pastora.
- Ex Hacienda de El Jabalí, construida en el siglo XVII.
- Ex Hacienda Guadalupe de Cieneguilla, construida en el siglo XVII.
- Ex Hacienda de San Diego, construida en el siglo XVII.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 16 al 25 de noviembre, celebrándose la festividad en honor de Santa Catarina, con Feria Regional, verbena, entrada de cera y danzas.
Se tiene como tradición celebrar: El 1º de julio el Aniversario de la Fundación de la cabecera municipal. Del 10 al 18 de julio la fiesta religiosa y el 24 de octubre las fiestas típicas.

Artesanías
Se elabora: juegos pirotécnicos, iglesias en miniatura con cera de abeja, herrería, trabajos de palma y carrizo y cerámica.
Trajes típicos
Mujeres.- Falda larga color beige, con bordados estampados en naranja y en la cabeza azahares.
Hombres.- Pantalón y camisa color blanco.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Birria, asado de boda, cecina, chorizo, guiso borracho, tamales y mole rojo.
Dulces.- Chancaquillas de piloncillo con semillas de calabaza, ajonjolí o cacahuate.
Bebida.- Licores cítricos.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Laguna de La Media Luna, que mide aproximadamente 300 metros de largo y 60 metros de ancho. Sus aguas son muy transparentes y se puede practicar el buceo.
- Ex Hacienda de Guadalupe de Cieneguillas, donde existe la enorme gruta de la Iglesia Vieja o La Catedral, con un salón de gigantescas proporciones, cuajado de estalactitas y estalagmitas. Es tan espectacular y tan grande, que cabría en su recinto la Catedral Potosina.
- Grutas del Ángel.
- Balneario de aguas termales, ubicado en el Rancho de San Diego.
- Hacienda de Don Diego, con su extensa presa y sus yacimientos de calcedonia.
- Manantiales.
- Represa.
- Ojo Caliente.
- Anteojos.
- Palma Larga.
- Las Cascaditas.
- Los Peroles.
- Poza Azul.
- La Planta.
- Hacienda de Jabalí.

Servicios Turísticos
El municipio cuenta con un hotel de 4 estrellas, con un hotel de tres estrellas, 3 de dos estrellas y 13 de solo una, así como con 5 establecimientos de clase económica. También tiene 5 restaurantes.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera Municipal
Rioverde, la cabecera municipal se encuentra a 131 kilómetros de la capital del estado, San Luis Potosí.
El municipio está integrado por 289 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Rioverde cabecera municipal y en las localidades de: El Capulín, Progreso, El Jabalí, San Francisco, San José de Tapanco, San Diego, Plazuela, San José de las Flores, Cieneguillas, La Loma, San Martín, Santa Rita, Pastora, San Bartolo, Rancho del Puente, El Zapote, Ojo de Agua Seco, Miguel Hidalgo, El Pescadito, La Tapona, San José de Canoas, Aguacate, Puerto de Martínez y las Magdalenas con más de 500 habitantes.
Principales Localidades
|
Distancia de la Cabecera Mpal |
Progreso
|
40 Km |
San Diego
|
12 Km |
San José del Tapanco
|
22 Km |
El Capulín
|
13 Km |
San Francisco de Asís
|
18 Km |
Cañada Grande
|
50 Km |
El Zapote
|
34 Km |
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
11 regidores de Representación Proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas
|
1er. Regidor |
De Hacienda Municipal |
2º. Regidor |
De Ecología y Desarrollo Urbano |
3er. Regidor |
De Servicios Públicos Municipales |
4º. Regidor |
Educación, Bibliotecas, Cultura y Deportes |
5º. Regidor |
De Salud, Asistencia Social y Agua Potable
|
6º. Regidor |
De Seguridad Pública |
7º. Regidor |
De Agua Potable y Alcantarillado
|
8º. Regidor |
De Mercados, Rastro y Servicios Mpales
|
9º. Regidor |
De Alumbrado y Obra Pública
|
10º. Regidor |
De Cultura, Recreación y Deporte |
11º. Regidor |
De Hacienda, Anuncios y Espectáculos |
12º. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Oficialía Mayor
Función.- Es el encargado de proporcionar el apoyo administrativo a las dependencias, unidades y organismos municipales sus principales funciones se encuentran contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Contraloría
Función.- Se encarga de Fiscalizar el Ingreso y ejercicio del gasto público municipal y su congruencia con el presupuesto de egresos de entre otras, además de las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Servicios Públicos Municipales
Función.- Es la dependencia encargada de dotar, coordinar, controlar y supervisar la adecuada, oportuna y eficaz prestación de los públicos que presta el municipio.
Desarrollo Urbano
Función.- Se encarga de formular y conducir las políticas generales de asentamientos humanos, urbanismo, vivienda y ecología dentro del municipio.
Desarrollo Económico
Funciones.- Es la dependencia responsable de promover, gestionar e impulsar el desarrollo económico del municipio en todos sus ordenes.
Cultura y Deporte
Funciones.- Es la encargada de promover y apoyar los programas de cultura y deporte aprobados por el ayuntamiento.
Comunicación Social
Funciones.- Le corresponde difundir a través de los distintos medios de comunicación, las disposiciones, acciones, planes y programas de Gobierno Municipal.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Alcoholes
Función.- Se encarga de vigilar y supervisar la venta y consumo de Bebidas Alcohólicas, recayendo la misma en las personas físicas y morales que tengan establecimientos o locales destinados a la venta y consumo de bebidas alcohólicas.
Dirección de Establecimientos Comerciales y De Servicios
Función.- Se encarga de vigilar el funcionamiento y horario de los giros comerciales y de servicio.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Limpia y Aseo Público
Función.- Se encarga de las actividades de limpia y aseo público dentro del territorio Municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar manteniendo limpio su municipio.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Rastro Municipal
Función.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal, así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.
Ecología y Protección Al Ambiente
Función.- Vigila y Supervisa la conservación, protección, restauración del medio ambiente, así como para el control, corrección y prevención en los procesos del deterioro del mismo.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.
Protección Civil
Función.- Se encarga de prevenir, controlar y volver a la normalidad los casos de emergencia, producto de la presencia de fenómenos destructivos de origen natural o humano.
Recreación y Espectáculos Públicos
Función.- Se encarga de controlar y vigilar la promoción y ejecución de las actividades recreativas y espectáculos públicos.
Autoridades Auxiliares
Denominación: Delegados Municipales.
Nombramiento: Los Delegados son nombrados por elección directa y duraran en su cargo por un periodo de tres años.
Número: Uno, perteneciente a la Delegación de la Pastora.
Funciones: Sus facultades y obligaciones se encuentran señaladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, son:
I.- Ejecutar los acuerdos del Ayuntamiento y los del Presidente Municipal en el área de su respectiva demarcación;
II.- Vigilar y Mantener el orden público de su jurisdicción;
III.- Participar en la formulación de planes y programas municipales;
IV.- Dar curso o trámite a los asuntos o negocios que conozca;
V.- Promover el establecimiento y conservación de los servicios públicos municipales, y llevar su administración coordinadamente con las estructuras del Ayuntamiento, conforme a lo previsto en la presente ley:
VI.- Hacer el censo de los contribuyentes municipales;
VII.- Actuar como conciliador en los conflictos que se le presenten;
VIII.- Auxiliar a las autoridades federales, estatales y municipales en el desempeño de sus atribuciones;
IX.- Coadyuvar con el Presidente Municipal y la Dirección del Registro Civil, al funcionamiento del Registro Civil, en términos de la ley de la materia; y
X.- Las demás que le señalen las leyes y reglamentos municipales.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Décimo Local
|
Rioverde |
Tercero Federal
|
Rioverde |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Ignacio Maldonado
|
1953-1955 |
Perfecto Domínguez
|
1956-1958 |
Ignacio Maldonado |
1959-1961 |
Vega Sánchez
|
1962-1964 |
Tomas González Landaverde
|
1965-1967 |
Carlos Gama Morales
|
1968-1970 |
Manuel Gabiño Regil
|
1971-1973 |
Eduardo Izar Robles y Fausto Izar Charre
|
1974-1976 |
Odilon Martínez Rodríguez
|
1977-1979 |
Margarito Ortiz Saldivar
|
1980-1982 |
Alfredo Aburto Martínez
|
1983-1985 |
Irene Martínez de Rivera
|
1986-1988 |
Fausto Izar Charre |
1989-1991 |
Pedro Luis Naif Chessani |
1992-1994 |
Jesús Rogelio Huerta Hernández |
1995-1997 |
Salvador Izar Noemí
|
1997-2000 |
Ing. Elí Pérez Flores
|
2000-2002 |
Horacio Balderas Avalos |
2002-2003 |
Fausto Izar Charre |
2004-2006
|
Sergio Gama Dufour |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Rioverde, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Rioverde del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Rioverde.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |