NOMENCLATURA
Denominación
Tamuín.
Toponimia
En diferentes épocas el nombre actual de Tamuín lo han escrito de diferentes maneras: Tamui, Tamuche, Tamuchi, Tam-Ohin, Tamo-Oxxi, Tam-Huinic, Tamuyn, Tamohi, Tamnoc, y la significación también ha sido diferente se dice que: “Lugar de Catán”, “Lugar de mosquitos” y otra versión nos dice que Tam-Huinic que su traducción es “Lugar del libro del saber”.Lo que nos refiere que fue el centro ceremonial más importante de toda la huasteca. En el año de 1793 el religioso franciscano Fr. Cristóbal Herrera Alcorcha, en su informe sobre las misiones lo describe como el “Santuario de Tamud o Tamuín”.
En el decreto Núm. 61 promulgado el 8 de octubre de 1827 se le da la categoría de municipio.
Escudo

HISTORIA
Reseña Histórica
Al oriente del estado potosino se encuentra el privilegiado municipio de Tamuín. Cuenta con importantes recursos naturales, explorados en forma racional o irracional, cuenta también con una población mestiza e indígena variada e interesante y además una economía multifacética que lo distingue.
En este municipio de Tamuín se localizan tres de los más importantes sitios de la cultura huasteca.
Esos tres sitios del municipio de Tamuín son:
- El Consuelo.- Es una ranchería cerca de la ciudad cabecera del municipio, al sur, casi inmediata a la carretera Tamuín - San Vicente Tancuayalab.
- Tam Tok.- Tantoc. Estas pirámides están en el potrero del Aserradero, localidad entre Taninul y el río Tampaón, cerca del límite con el municipio de Valles.
- Tzintzin - Lujub.- Era en la antigüedad el mismo sitio arqueológico llamado actualmente Agua Nueva, ubicándose dentro del rancho “El Huracán”, propiedad de los señores Celestino Rivera y Claudio Sánchez, a 18.7 kilómetros de la carretera Tamuín - San Vicente Tancuayalab.
Estos tres sitios arqueológicos se señalan por su importancia.
En diferentes épocas el nombre actual de Tamuín lo han escrito de diferentes maneras, algunas de ellas son las siguientes: Tamuín, Tamuche, Tamuchi, Tam-ohin, Tamo-oxxi, Tam-huinic, Tamohi, Tamuoc, etc.
Numerosas son las esculturas encontradas, en la región huasteca y de estas se destaca en 1er lugar; una que se encuentra en la colección del Lic. Rodríguez, hallada en El Consuelo, cerca de Tamuín.

Como en el resto de la Nueva España, fueron establecidas las encomiendas y las mercedes reales. La primera merced de tierra concedida en la huasteca potosina fue precisamente en Tamuín.
En 1555, el Virrey ordenó al Alcalde Mayor de Pánuco que no pusiese impedimento en las pesquerías que tenían los indios de Tamuín y Tampico. En 1585, Fray Juan Patiño era guardián de Tamuín. Tan sólo por mencionársele con esa dignidad eclesiástica tenemos como demostrado que allí había convento.
En el año de 1787, se puso en vigor el sistema de las intendencias. Se extinguió la antigua alcaldía mayor de la Villa de los Valles y pasó a formar parte de la muy extensa intendencia de S.L.P., cuyos límites, por el noreste llegaban hasta lindar con La Luisiana y Tamuín; siguió teniendo categoría política de simple pueblo.
* En 1824 se promulgó la Constitución de la República Mexicana, que erigió la antigua provincia como Estado Libre y Soberano. Se dictó la primera Constitución Política del Estado de S.L.P., por el Congreso Constituyente del Estado, el 16 de octubre de 1826 y casi un año después, por el decreto Nº 61 promulgado el 8 de octubre de 1827, se nombraron algunos ayuntamientos del estado. El artículo 28 mencionó entre ellos el de Tamuín, que se componía de un Alcalde, dos Regidores y un Procurador Síndico. Poco después se dictó la Ley de Arreglo de Municipios y allí se mencionó también la Villa de Tamuín, como perteneciente al partido de Ciudad Valles.
En marzo de 1831 el Teniente coronel de ingenieros don Francisco Pocelli; remontó el río Pánuco desde Tampico en un buque de vapor y llegó hasta Tamuín. Este suceso fue todo un acontecimiento increíble, que conmovió a la región, pues fue la primera vez que veían semejante embarcación.
Por decreto del 30 de junio de 1845 dictado por la asamblea del departamento de S.L.P., el ayuntamiento de Tamuín pasó a depender del distrito de Valles.
El pueblo de Tamuín, en aquellos años; estaba ubicado al sur de donde ahora está. El primitivo nombre de aquel lugar era el de El Choyal.
Para la fundación de Tamuín en el lugar denominado La Cofradía, en 1892, se tomaron de la hacienda de El Limón; diecinueve mil hectáreas las cuales se repartieron en 17 ejidos, correspondiendo a cada ejidatario veinte hectáreas aproximadamente.
En 1955 la villa de Tamuín quedó totalmente inundada cerca de 3 semanas a consecuencia del temporal de lluvias provocado por los ciclones: Gladys e Hilda; durante todo este tiempo la población estuvo incomunicada, porque la carretera quedó muy destruida. Este desastre motivó que el Presidente don Adolfo Ruiz Cortinez estuviera en Tamuín.

Está fue la primera vez que un Presidente de la República llegó hasta este lugar.
El Congreso del Estado dictó su decreto Nº 318, promulgado, el 30 de mayo de 1963, por medio del cual erigió el municipio de Ébano con localidades que se le segregaron al municipio de Tamuín. Antes de este decreto, el municipio de Tamuín, era el de mayor extensión territorial de la huasteca potosina y ahora a quedado en un segundo lugar después del municipio de Ciudad Valles.
Personajes Ilustres
Ramón Alcorta Guerrero (1910-1970)
Profesor. Nació en Villa Guerrero, S.L.P. el 6 de septiembre. Cursó sus estudios de preparatoria en la Universidad Autónoma de S.L.P. y allí mismo inició los de Leyes, participó activamente en distintos movimientos de la vida estudiantil.
Se trasladó a la ciudad de México en 1936 y allá fue Catedrático de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras y Jefe del Departamento de Geografía de esa Facultad; fue miembro de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y por dos períodos fue Presidente de dicha Sociedad; regresó a radicar a S.L.P. y fue organizador y Director de la Facultad de Humanidades de la Universidad Potosina.
Durante toda su vida reunió una estimable biblioteca, especialmente de libros, folletos, impresos y manuscritos potosinos, la cual cedió al Estado y se conserva en la Casa de la Cultura de esta ciudad. En 1969 agravó de su mal crónico del corazón y falleció en San Luis Potosí el 3 de febrero.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1787 |
Sse puso en vigor el sistema de las intendencias. |
1827 |
Fue creado mediante decreto el municipio de Tamuín |
1845 |
Tamuín comenzó a pertenecer al Distrito de Valles |
1955 |
Por el paso de los ciclones Gladys e Hilda el municipio quedó inundado alrededor de 3 semanas |
MEDIO FÍSICO
Localización
Pertenece a la región huasteca del estado de San Luis Potosí. Sus coordenadas geográficas son: 21º46’ a 22º24’ de latitud norte; 98º24’ a 98º27’ de longitud oeste; la altitud de la cabecera municipal es de 20 metros sobre el nivel del mar. Sus colindancias son: al norte con el estado de Tamaulipas; al este,con Ebano; al oeste con, Ciudad Valles; al sureste con San Vicente Tancuayalab; al suroeste con Tanlajas.

Extensión
Cuenta con una superficie de 1,842.66 kilómetros cuadrados, de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI del año 2000 lo cual representa 3.04 por ciento del total del estado.
Hidrografía
Este municipio es atravesado en su parte central por el río Tampaón y se une al río Moctezuma para formar el río Pánuco que desemboca en el golfo de México.
También se localizan en esta región las lagunas: Los Patitos, Tansey, Brasil, San José del Limón, Palmas Cortadas y Mirador.
Clima
El clima de este lugar se determina como tropical. Su precipitación pluvial es de 882.8 milímetros. El promedio de la temperatura anual es de 25.8oC, con una máxima absoluta de 48.5oC y una mínima absoluta de 7oC.

La temperatura cálida comprende los meses de abril a septiembre y el frío de octubre a marzo.
Orografía
En general está sentada en una gran planicie y presenta pendientes que van de suaves a planas; sólo existe el plegamiento de la sierra Abra de Tanchipa, cuyas alturas máximas son de 200m metros sobre el nivel del mar.
Principales Ecosistemas
Flora
En la parte central existen zonas dedicadas a la actividad agrícola de riego y temporal, también hay de tipo pastizal cultivado selva baja caducifolia y selva media y tular. Cuenta con corrientes tropicales, que se utilizan para producir carbón y celulósicos.
Fauna
De las especies animales que se encuentran destacan: coyote, conejo, gato montés, liebre, puerco espín, armadillo, venado y algunas especies de aves y serpientes.
Recursos Naturales
El municipio cuenta con la sierra Abra-Tanchipa que comparte con el municipio de Cd. Valles y es declarada Reserva de la Biosfera, según publicación en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Junio de 1994.
Características y Uso del Suelo
Las rocas ígneas de esta zona han tenido influencia en este suelo. Por su formación os suelos son aluviales y por su edad ligeros y moderadamente desarrollados. Predominan los suelos arcillosos oscuros, que suponen un buen contenido de material orgánico; es suelo apto para la agricultura.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 3,807 personas. Su lengua indígena es el huasteco y en segundo lugar el náhuatl. La principal etnia es la Teenek o Huasteco cuya población está organizada en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de ancianos.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 3,456 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 35,087 habitantes, de los cuales 17,324 son hombres y 17,763 son mujeres. La población total del municipio representa el 1.53 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 14.45 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
17,115 |
17,033 |
34,148 |
1995 |
18,280 |
18,263 |
36,543 |
2000 |
17,324 |
17,763 |
35,087 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 209 hombres y 730 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 939 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
14,273 |
|
1960 |
22,122 |
4.31 |
1970 |
17,810 |
-2.16 |
1980 |
26,384 |
3.88 |
1990 |
34,148 |
2.56 |
1995 |
36,543 |
1.35 |
2000 |
35,087 |
-.80 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 35,446 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 27,488 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 3,308 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y bachillerato general.
Cuenta con una infraestructura de:
- 48 jardines de niños, tanto en el área urbana como Rural.
- 63 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 26 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media como son 5 bachilleratos generales.
De la población de 15 años y más se tienen 18,763 alfabetas contra 2,771 analfabetas que representan el 12.85% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 16 unidades médicas.
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 74.3% de la población total, quedando el 25.7% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 14 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con un total de 5 centros receptores de productos básicos, además cuenta con una bodega de Boruconsa.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 7,889 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 77.13% de viviendas cuenta con agua entubada, el 41.21% cuenta con drenaje y el 84.08% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 8,382 viviendas de las cuales 8,284 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No existe en el área de referencia ninguna estación de radio, se reciben las señales de Tampico Tamps., y de Ciudad Valles, así como la WA-AM nacional.
Televisión
En el municipio se reciben los canales 2 y 6 de Televisa y 11 de Tv. Azteca, así como el canal 8 de ciudad Valles, S.L.P.
Prensa
Circulan los periódicos de la capital del Estado: Pulso, El Sol de San Luis, el Norte de Tampico, Tamps., y el Mañana de Ciudad Valles, S.L.P., así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con una administración.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio son para telegramas, giros, fax y cuenta con una administración.
Teléfonos
El municipio cuenta con una central telefónica automatizada, la infraestructura telefónica es de 882 líneas con 1,642 aparatos telefónicos.
Estaciones radioeléctricas de aficionados
Se cuenta con 14 estaciones de radio aficionados en el municipio.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 292.7 kilómetros de los cuales 52.0 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
56.3 Km |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
184.4 Km |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al noreste con Ébano, S.L.P. y Tampico Tamps, al sur con San Vicente Tancuayalab, S.L.P., al oeste con Ciudad Valles, S.L.P. El municipio de Tamuín es el destino principal del eje carretero Xolol-Tamuín, S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene comoprincipales cultivos: maíz, sorgo grano, frijol, chile y soya; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la caña de azúcar y pasto.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
En cuanto a la producción de pasto, este se comercializa en el ámbito estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 82,080 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 8,300 cabezas de ganado porcino; 15,500 cabezas de ganado ovino; 22,317 aves de corral para carne y huevo.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables, así como su recolección se da con varias unidades de producción rural.
Minería
El municipio de Tamuín tiene actividad minera en la extracción de cemento y arcilla, por lo que en el aspecto económico ésta actividad es muy importante.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a diversas personas. La planta Tamuín de la compañía “Nestlé de México” es una de las empresas agropecuarias más importantes de la región y tiene una capacidad instalada para procesar 85,000 litros de leche diariamente, esta empresa se abastece de materia prima y mano de obra barata que abunda en la región. Otra empresa muy importante del municipio de Tamuín es la de “Cementos Anáhuac, S.A.”, que fue instalada en el poblado de Las Palmas de este municipio, habiéndose inaugurado el 15 de enero de 1967. Otra empresa importante es la de “Rastro y Frigorífico de la Huasteca, A.C.”.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 10,315 personas, mientras que la ocupada es de 10,256 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
39.78 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
19.30 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
38.17 |
Otros
|
2.75 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Las zonas arqueológicas de El Consuelo y Tzintzin-Tzujub.
- 2 Pirámides geométricas en Tantoc.
- Escultura llamada Adolescente, representando a una joven de cabeza deforme y el cuerpo cubierto de signos, que se cree representa a Quetzalcóatl.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan en Semana Santa.

Leyenda. Cuenta que los huastecos llegaron a Panotla se asentaron en Temonchán y de ahí fueron a Teotihuacan, en donde hicieron a honra del Sol y la Luna dos monumentos.
Música
Sones Huastecos.
Trajes Típicos
Mujeres.- Usan el multicolor quetchquemitl, el morral huilab, el tocado de cabeza o petop de estambre de colores, blusa y falda de manta color blanco.
Hombres.- Camisa y calzón de manta color blanco.
Artesanías
Se elaboran artículos de mimbre.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Cecina huasteca, enchiladas huastecas, barbacoa de res y catán.
Dulces.- Dulce de chayote y conserva de ciruela.
Bebida.- Vino de jobo y aguardiente de caña.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Pirámides de Tantoc, dos moles geométricas que parecen asomarse entre los naranjales.
- Pirámide cuadrangular, localizada en Tzintzin-Tajub.
- Balneario Taninúl.
- Río Tamuín.
El Balneario de Taninul: Es un balneario muy acreditado. Se encuentra ubicado en el municipio de Tamuín, muy inmediato al límite con el municipio de Valles, S. L. P. El balneario y el hotel allí construido, atrae centenares de turistas nacionales y extranjeros por sus manantiales sulfurosos.
Servicios Turísticos
El municipio cuenta con 3 hoteles de tres estrellas, uno de dos estrellas y 3 establecimientos de clase económica. Así mismo, cuenta con 2 restaurantes, diversas fondas y varios establecimientos de clase económica.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 411 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Tamuín cabecera municipal y en las localidades de: Nuevo Tampaón, Santa Martha, Las Palmas, Ejido los Huastecos, Nueva Primavera, Estación Tamuín, Antiguo Tamuín, Nuevo Ahuacatitla, La Fortaleza, El Centinela y Nuevo Aquismón con más de 500 habitantes.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
5 Regidores de Representación Proporcional
Principales comisiones del ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal
|
1er. Regidor |
De Gobernación
|
4o. Regidor |
De Policía Preventiva y Transito |
2o. Regidor |
De Salud Publica y Asistencia Social |
6o. Regidor |
De Alumbrado Publico
|
3er. Regidor |
De Educación Pública y Bibliotecas |
2o. Regidor |
De Mercados, Centros de Abasto y Rastro |
5o. Regidor |
De Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
1er. Regidor |
De Desarrollo Urbano y Ecología
|
6o. Regidor |
De Comercio, Anuncios y Espectáculos |
3er. Regidor |
De Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas |
4o. Regidor |
De Cultura, Recreación y Deporte |
5o. Regidor |
De Servicios Públicos
|
4o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Oficialía Mayor
Función.- Es el encargado de proporcionar el apoyo administrativo a las dependencias, unidades y organismos municipales sus principales funciones se encuentran contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales áreas de la Administración Pública Municipal
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Coordinación de Desarrollo Urbano
Función.- Se encarga de formular y conducir las políticas generales de asentamientos humanos, urbanismo, vivienda y ecología dentro del municipio.
Dirección de Desarrollo Económico
Funciones.- Es la dependencia responsable de promover, gestionar e impulsar el desarrollo económico del municipio en todos sus ordenes.
Secretario de Cultura y Deporte
Funciones.- Es la encargada de promover y apoyar los programas de cultura y deporte aprobados por el ayuntamiento.
Dirección de Comunicación Social
Funciones.- Le corresponde difundir a través de los distintos medios de comunicación, las disposiciones, acciones, planes y programas de Gobierno Municipal.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Rastro Municipal
Función.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal, así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.
Dirección de Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Décimo Tercero Local
|
Tamuín |
Cuarto Federal
|
Ciudad Valles |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 5 de septiembre de 1995
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Agustín Ojeda |
1950-1952 |
Joaquín Guzmán / Carlos Rivera Olguín
|
1953-1955 |
Carlos Rivera Olguin
|
1955 |
Heladio Romero Sánchez / Georgino Garza de García /
Emilio Fernández
|
1956-1958 |
Paulino Medellín Niño
|
1959-1961 |
Braulio Romero Sánchez, Jesús Rivera P. , Leodegario Guillen y Rodolfo Duran
|
1962-1964 |
Juan José Goldaracena Ponce
|
1965-1967 |
Rodolfo Duran J.
|
1968-1970 |
Jesús Rivera Pérez
|
1971-1973 |
Fortunato Castillo Ramos
|
1974-1976 |
Arturo de la Vega
|
1977-1979 |
Jesús Rivera Pérez |
1980-1982 |
Francisco Joel Limón Loredo |
1983-1985 |
Jorge Franco Tinajero |
1986-1988 |
Gabriel Avalos Piña
|
1989-1991 |
Antolin Etiene Rivera |
1992-1994 |
Emilio López Novoa |
1994-1997 |
Enrique Cruz González |
1997-2000 |
Luis Orlando Caballero Lucero
|
2000-2003 |
Filiberto del Angel Reyna |
2004-2006
|
Ernesto Echavarría Gallegos |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Tamuín, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Tamuín del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Tamuín.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |