NOMENCLATURA
Denominación
San Ciro de Acosta.
Toponimia
La tradición dice que los vecinos fundadores de la colonia militar asentada en la hoy cabecera municipal eligieron como Patrono a San Ciro porque el jefe de la colonia era el general José Ciro, la Villa se provee de agua de 3 albercas por lo que al lugar se le conocía como San Ciro de las Albercas.
A fines del año 1910 la plaza de San Ciro fue ocupada por el cabecilla Pedro Montoya, que con esta acción se dio a conocer como rebelde al gobierno porfirista, por esta situación el municipio cambia de nombre al de Villa Pedro Montoya. En otro hecho de armas el revolucionario Miguel Acosta libera a los presos por lo que actualmente el municipio ahora se llama San Ciro de Acosta en honor del revolucionario.
Escudo
El escudo del municipio de san Ciro de Acosta está conformado por iconografía variada que muestra los aspectos económicos, sociales y culturales representativos de la región en la cual se encuentra enclavado, y su descripción es la siguiente:
En su parte central se observa un recuadro el cual se divide en tres segmentos. En el segmento de la parte alta se observa la imagen de la iglesia y el frente del palacio municipal, símbolos estos de la gobernabilidad y religiosidad del pueblo de San Ciro, posteriormente en la parte inferior izquierda se observan las manos campesinas que dan fruto al trabajo más importante de la zona, la agricultura y la ganadería mostrando los cultivos más importantes: maíz, frijol, sandía, melón.
A un costado de este en la parte derecha, se encuentran presentados los utensilios y creaciones artesanales que caracterizan la cultura del pueblo de San Ciro como son los morrales de ixtle, los huaraches de correa y petates de palma.
En los costados del recuadro central se observan dos grandes figuras, a la derecha un nopal y a la izquierda un pitahayo que nacen de la parte inferior en donde se encuentra la laguna del Topilejo.
HISTORIA
Reseña Histórica
En la época de la expansión de la cultura huasteca los indígenas fueron los constructores de numerosos cues en esta región, muchos de estos montículos han sido destruidos en épocas relativamente recientes, pero todavía subsisten muchos que no han sido explorados. Al extinguirse los huastecos en esa zona, el terreno que ocupa el actual municipio de San Ciro de Acosta estuvo antiguamente poblado por algunas tribus bárbaras y errantes entre los que se nombraban como guachichiles, borrados, rayados, pames, y otras también nómadas pero puede decirse todavía que los pames todavía subsisten en muy pequeños grupos, en diversas localidades.
Ya en la época colonial el territorio de este municipio eran terrenos de la hacienda de Amoladeras que perteneció a la jurisdicción de Rioverde, y en esta hacienda fue donde a mediados del siglo XIX el sitio de la fundación de la Villa de San Ciro de Albercas nombre primitivo de la actual cabecera municipal.
La fundación de la Villa de San Ciro tuvo su origen con motivo de la Revolución de Eleuterio Quiroz que había desertado del ejercito con algunos mas y con ellos se levantó en armas en 1848 contra el Gobernador del Estado don Julián de los Reyes.
Era esa una revolución local, sin programa ninguno, poco después de la invasión norteamericana, alentada por la debilidad militar que padecía la República en esa época. Naturalmente que el Gobierno del Estado trató de someter a los levantiscos para restablecer el orden y la paz pública y hubo algunas escaramuzas.
Los rebeldes al gobierno estatal obtuvieron algunas victorias en la hacienda de El Jabalí y en Rioverde. Ya en esta población donde el cabecilla Eleuterio Quiroz lanzo el 13 de marzo de 1849 su plan político donde proponía reformas agrarias, entre ellas el respeto de tierras de las haciendas que no sembraban los propietarios de ellas, en dicho plan se decía que de ninguna manera pagarían los arrendatarios por piso de casa, pastura de animales, leña, maguey, tuna, lechuguilla y demás frutos del campo. Se creaba el ejército regenerador que estaría a las ordenes de don Eleuterio Quiroz, que obtendría el grado de Coronel de la milicia nacional y percibía una pensión de cien pesos mensuales por toda una vida, señalándose las pensiones que disfrutarían los jefes subordinados.
Este plan tan ambicioso como ilusorio logro seducir a gran cantidad de gente inculta que en él vio la oportunidad de obtener algunos beneficios y naturalmente las proposiciones que hacía Quiroz le atrajeron una multitud de adeptos y cundió rápidamente en algunos poblados de la región inmediata a Rioverde, en los estados de Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato. Después se supo que este plan había sido redactado por don Manuel Verástegui, vecino de Rioverde y enemigo político del Gobernador don Julián de los Reyes.
El gobierno del presidente don José Joaquín Herrera despacho inmediatamente fuerzas del ejército para combatir a los rebeldes, nombrando al general Anastasio Bustamante como jefe, y como segundo al general José López Uraga, los que tenían a su mando las fuerzas de la federación y además los que proporcionaron los estados de Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro.
La campaña se abrió, hicieron una terrible persecución de los sublevados y fueron capturados Eleuterio Quiroz y su segundo Juan Ramírez junto con otros cabecillas; y en octubre de 1849 quedó pacificada la sierra.
Pero considerando el general Mariano Arista, entonces Secretario de Guerra y Marina, que era necesario asegurar definitivamente la tranquilidad pública de la Sierra Gorda, así como proporcionar todo apoyo económico a las familias que habían quedado arruinadas por los desmanes de los sublevados, propuso la creación de tres colonias militares que debían establecerse en las sierras de San Luis Potosí, Querétaro y en México.
El Congreso General emitió el decreto correspondiente que contenía además un reglamento al que se sujetarían esas colonias militares de la sierra Gorda fueron establecidas en Rosa Uraga del Departamento de México, Purísima de Arista en el estado de Querétaro y la de san Ciro de Albercas en el estado de San Luis Potosí. Esta última fue el origen de la población de San Ciro, después cabecera del municipio de su nombre que se encontraba en terrenos de la hacienda de Amoladeras y en enero de 1851 se le habían concedido cuatro sitios de ganado mayor y trece caballerías de tierra, y al dejar de ser colonia militar se le llamó solamente como “Hacienda de San Ciro de Albercas”. El reparto de terrenos y solares había sido ejecutado por el general José López Uraga y como sub inspector el coronel Antonio Tenorio quien se estableció en ese lugar con su familia, mientras tanto se trazó la plaza de armas, las calles y el reparto de solares y terrenos a los agraciados.

Dos años transcurrieron, según la Ley de Colonias, contados desde que dejo de serlo y cumplido este plazo el 16 de febrero de 1853, por decreto No. 10 del 16 de febrero de 1853 siendo Gobernador Interino del Estado Lic. Ramón Adame, la Colonia de Albercas se declaró Villa bajo la denominación de “Villa de San Ciro”.
Para dar principio a esta nueva categoría política, se presentó en esta población el señor Fernando santa maría, con carácter de prefecto del Distrito de Rioverde, para recibir la población que le fue entregada por el capitán primero don Ignacio Ruiz, se nombraron desde luego las autoridades del ayuntamiento y se ordenó que por bando público se hiciera saber a los habitantes la nueva denominación del lugar, levantándose las actas correspondientes, una de ellas se depositó en el archivo de la reciente Villa.
El primer Presidente del nuevo ayuntamiento lo fue el señor Epifanio Villegas, actuando con Secretario interino que lo fue el señor Ignacio Rivera.
La Villa se provee de agua de tres albercas que se encuentran hacia el oeste de la población, las cuáles recogen el líquido durante la estación de lluvias, por eso se llamó esta población San Ciro de Albercas. Los vecinos del lugar tienen la opinión de que si se construyera una buena presa en el Arroyo de Codornices quedaría prácticamente asegurada la fertilidad de esa tierra que aún se dice superaría las de Rioverde.
El Gobernador de Estado ingeniero José M. Espinosa y Cuevas, al rendir su informe el 15 de septiembre de 1905 manifestó que algunos municipios auxiliados por el gobierno han establecido servicio telefónico y mencionó varias poblaciones entre ellas la de San Ciro.
Personajes Ilustres
En el municipio de San Ciro de Acosta han nacido personajes notables de los que destacan:
Moisés Montes Quintero (1913-1959)
Presbítero. Nació en San Ciro, en septiembre, falleció en Toluca, estado de México en noviembre. Publicó poesías en algunas revistas, y varios libros de poemas.
Cronología de Hechos Históricos
Durante la Revolución se registraron en San Ciro algunos hechos de armas entre ellos los siguientes:
El 27 de diciembre de 1910 la plaza de San Ciro fue ocupada por el cabecilla Pedro Montoya.
En abril de 1911 el cabecilla Miguel Acosta con una partida de revolucionarios entró a San Ciro, liberaron a los presos y se hicieron de fondos de los ricos, de la iglesia y de los comerciantes.
En mayo de 1912 un grupo de doscientos rebeldes que dijeron eran “Vazquistas” entraron a san Ciro y cometieron robos al comercio y a las familias de la localidad.
En los primeros días de junio de 1913 Nicolás Zarazúa al mando de ciento noventa hombres armados entró a San Ciro que se encontraba sin guarnición impusieron préstamos en metálico a los comerciantes y salieron de San Ciro. Pero poco después el mismo Zarazúa volvió a San Ciro a fines del mismo mes, ahora acompañado de los cabecillas Gonzalo Aldape y Julio del Castillo y Juan ríos. Saquearon totalmente todo el comercio del pueblo, de la casa de don José Verástegui que era el comerciante principal, sacaron mercancías por valor de más de treinta mil pesos y allí mismo en San Ciro comenzaron a vender lo que habían robado al comercio y a los vecinos del pueblo donde cometieron además algunos ultrajes a las familias del lugar.
En febrero de 1916 el jefe zapatista Horacio Lucero atacó a San Ciro defendido por cuatrocientos soldados de la guarnición, fue rechazado y perseguido hasta lagunillas.
Por medio del decreto No. 101 del 15 de diciembre de 1932 se ordenó que el municipio de San Ciro se llamara en los sucesivo “Pedro Montoya”. Antes se llamaba “Albercas” después “San Ciro de Albercas” después fue colonia militar actualmente se llama “San Ciro de Acosta”, en honor del revolucionario general Miguel M. Acosta que tomó posesión de este pueblo en abril de 1911 constituyéndose este hecho como uno de los primeros triunfos de la Revolución en el Estado de San Luis Potosí.
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona media, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º49’ de longitud oeste y 21º39’ de latitud norte, con una altura de 900 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Rioverde, al noreste y al este, Lagunillas, al sur, Estado de Guanajuato, al oeste, Rioverde. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 167 kilómetros.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 614.73 km2 y representa el 1.02% del territorio estatal.
Orografía
Las regiones oeste y suroeste están en zonas montañosas con alturas hasta de 1,500 metros sobre el nivel del mar, destacando el cerro La Virgen, La Uva, El Sarro y El Pedregoso. Hacia el sur, una zona montañosa con alturas de 1,400 a 1,500 metros sobre el nivel del mar, como los cerros: Bola, Jalapa, Chontel y La Palma.
Hidrografía
Se encuentran tres corrientes superficiales con agua todo el año: el río Verde, Vaqueros y el Santa María. Se detectan arroyos de carácter intermitente, como: Rancho Viejo, La Paloma, La Luisa y El Grande, así como La Laguna, encontrándose inundada en tiempo de lluvia.
Clima
Se considera como templado. La temperatura media anual es de 21ºC con una máxima de 43ºC y una mínima de 0ºC. Los meses más cálidos son de marzo a octubre y el periódo frío de noviembre a febrero. La precipitación pluvial es de 789 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
Se observan arbustos como: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, y granjeno; también, nopal, maguey, guapilla, sotol, palo blanco, encino, pingüica, encino y nogal.

Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: coyote, venado cola blanca, liebre, tejón, jabalí, víbora, gavilán, zopilote, tecolote, leoncillo, escorpión y alacrán, entre otros.
Características y Uso del Suelo
Suelos de origen sedimentario de color gris amarillento a gris blancuzco, poco profundos, de textura franca a franco arcilloso. Su suelo se explota en la actividad agrícola y pecuaria.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 42 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y en segundo lugar el mixteco.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 36 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 10,493 habitantes, de los cuales 5,024 son hombres y 5,469 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.46 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 16.92 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
5,461 |
5,871 |
11,332 |
1995 |
5,255 |
5,569 |
10,824 |
2000 |
5,024 |
5,469 |
10,493 |
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
9,392 |
|
1960 |
10,764 |
1.36 |
1970 |
10,964 |
0.18 |
1980 |
12,585 |
1.37 |
1990 |
11,332 |
1.04 |
1995 |
10,824 |
0 .91 |
2000 |
10,493 |
-0.61 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 9,885 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 8,956 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 294 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria), nivel medio superior y capacitación para el trabajo.
- 19 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 36 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 10 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media superior, siendo: 2 escuelas de bachillerato general y una escuela de capacitación para el trabajo.
De la población de 15 años y más se tienen 5,452 alfabetas contra 1,207 analfabetas que representan el 18.11% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 5 unidades médicas.
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 86.2% de la población total, quedando el 13.8% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 10 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con un total de 1 centro receptor de productos básicos, además cuenta con una bodega de Boruconsa.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 2,467 viviendas y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 78.76% de viviendas cuenta con agua entubada, el 50.71% cuenta con drenaje y el 81.35% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,589 viviendas de las cuales 2,547 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No hay radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan algunas de cobertura estatal.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional, siendo: 2 y 5 de Televisa y 7 y 13 de Tv. Azteca.
Prensa
Circulan 4 periódicos de la capital del estado siendo: “Pulso”, “El Sol de San Luis”, “El Heraldo” y “Momento”, así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con una administración de correos.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas y giros, cuenta con una administración. Estaciones radioeléctricas de aficionados. Se cuenta con una estación de radio aficionados en el municipio.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 83.6 kilómetros de los cuáles 8.0 Km son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
Tipo de Camino
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
16.8 Km. |
|
|
Caminos Rurales
|
---
|
1.0 Km
|
57.8 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al norte a Rioverde, S.L.P. y al sur a Jalpan, Qro.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol y sorgo. La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.

Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 1,773 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 1,547 cabezas de ganado porcino; 188 cabezas de ganado ovino; 766 de ganado caprino; 6,893 aves de corral para carne y huevo.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da en varias unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a diversas personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 2,734 personas, mientras que la ocupada es de 2,724 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
45.55 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
14.24 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
37.33 |
Otros
|
2.88 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con el templo de San Ciro, construido en el siglo XVII.
Pinturas.- Cuadro al óleo de la imagen de San Ciro, pintado en 1852.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 22 al 31 de enero y se realiza la Feria Regional, con danzas, charreadas, bailes, juegos pirotécnicos y eventos deportivos.
Se tiene como tradición celebrar el 12 de diciembre la fiesta religiosa en honor de la Virgen de Guadalupe.
Artesanías
Se elabora: Bonitos molcajetes y vasijas labradas en basaltos negros, también artesanías de metal y palma.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Nopales, pitahayas, elotes, tamales y mole rojo.
Dulces.- Dulce de piloncillo, calabaza, biznaga y camote.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Valle de San Ciro, que está cerrado por el antiguo volcán San Rafael, a cuya erupción se debe la fantástica fertilidad de estas tierras y la formación de una verdadera presa natural al cerrarse la cuenca natural de esa cañada.
- Ruinas Arqueológicas, como las de: La Soledad, llamadas La Ciudad Muerta de la Sierra Gorda, las de San Francisco, La Pitahaya y La Laguna.
- Parroquia de San Ciro.
- Río de Los Salineros o de Los Vaqueros.
Servicios Turísticos
El municipio cuenta con un hotel de clase económica.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera municipal. Su nombre es San Ciro de Acosta, se encuentra ubicada en la parte centro del territorio municipal a 36 kilómetros de la cabecera del municipio de Rioverde, S.L.P.
Cuenta con una población de 6,284 habitantes los cuales tienen como actividades principales la agricultura, la ganadería y el comercio de actividades que son el soporte económico de la totalidad de las familias que la integran.
Cuenta con los servicios de: energía eléctrica; agua potable; drenaje; autotransporte; centro de salud; educación preescolar, primaria, secundaria, bachillerato; telégrafos, correos, telefonía, banco.
El municipio se encuentra integrado por 73 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en San Ciro de Acosta cabecera municipal y en las localidades de:
Cañada de Santa Gertrudis
Localidad ubicada en la parte alta de la sierra a 27 kilómetros de la cabecera municipal, cuenta con una población de 234 habitantes los cuales se dedican en su mayoría a actividades agropecuarias de las cuales obtienen su sustento diario.
Cuenta con los siguientes servicios: telefonía rural; agua potable conducida en manguera de plástico de media pulgada; educación preescolar, primaria y secundaria; camino vecinal de terracería a la cabecera municipal.
La Trinidad
Esta localidad se encuentra ubicada al sur de la cabecera municipal a una distancia de 4.6 kilómetros y cuenta con una población de 485 habitantes. Las principales actividades económicas de la población son la agricultura y la ganadería, las que constituyen la base económica de esta localidad.
Cuenta con los siguientes servicios: agua potable de pozo profundo; energía eléctrica; servicio de transporte a la cabecera municipal; telefonía rural; educación preescolar, primaria y secundaria.
Corral Quemado
Esta localidad se encuentra enclavada en la parte alta de la sierra Gorda en dirección de la cabecera municipal a una distancia de 24 kilómetros recorridos sobre caminos de terracería, cuenta con una población de 104 habitantes; es una localidad de importancia por que dada su ubicación es tomada como centro de reunión de gran parte de las localidades de la sierra. Su principal actividad es la ganadería, practicada de manera rústica en extencionismo en las partes altas de la sierra Gorda para satisfacer la falta de alimentos para el ganado.
Cuenta con los siguientes servicios: telefonía rural; agua potable conducida en manguera de plástico de media pulgada; educación primaria; camino de acceso de terracería.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000 - 2003
Presidente Municipal.
Un Síndico.
Un Regidor de Mayoría Relativa.
5 regidores de Representación Proporcional.
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
Consejo Municipal de Participación Social
|
1er. Regidor |
De Salud
|
2° Regidor |
De Obra Pública
|
4° Regidor |
De Educación Pública
|
5° Regidor |
De Policía Preventiva
|
6° Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

El Ayuntamiento cuenta con los siguientes puestos principales:
Presidente Municipal.
Secretaría de H. Ayuntamiento.
Contraloría.
Sindicatura.
Oficina del Registro Civil.
Fomento Agropecuario.
Educación y Cultura.
Comunicación Social.
Deportes.
Desarrollo Social y Obras Públicas.
Sistema Municipal DIF.
Servicios Municipales.
Funciones de las Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Autoridades Auxiliares
Jueces auxiliares
Se cuenta con 37 jueces auxiliares con representatividad en cada una de las comunidades del municipio.
La figura del Juez auxiliar es un apoyo en la organización y seguimiento de las diferentes obras de infraestructura que el Ayuntamiento lleva a cabo, así como también la línea directa por la cual fluyen las solicitudes de gestión ante la administración. Cada uno de los jueces cuenta con dos suplentes (segundo y tercer juez) los cuales auxilian al primero en todas sus actividades.
La participación del Juez auxiliar es de gran importancia ya que funciona como un monitor externo para detección de problemas relacionados con salud, ecología, seguridad pública, necesidades de infraestructura, etc. Cabe mencionar que la designación de éste se hace de manera democrática en consulta con la totalidad de la comunidad previa invitación.
Consejo de Desarrollo Municipal
Está integrado por representantes ciudadanos de todas y cada una de las comunidades cuyo fin es avalar las disposiciones presupuestales del ayuntamiento para cada obra a realizar. Dicho consejo es el órgano que designa las obras que se realizarán previa presentación del Plan Anual de Desarrollo Municipal.
Consejo Municipal de Salud
Este consejo de encarga de promover actividades encaminadas a la protección ambiental y evitar problemas de salud a la población en general a través de campañas, conferencias, simposiums, actividades en coordinación con las instituciones educativas de prevención de enfermedades contagiosas como el SIDA. Se encuentra integrado por representantes de las localidades, representantes del sector salud, directores de escuelas y autoridades municipales.
Consejo Municipal de Seguridad
Está integrado por: autoridades municipales; organizaciones policíacas municipales; corporaciones policíacas municipales, estatales y federales (Policía Ministerial del Estado, Policía Municipal Preventiva, Protección Social y Vialidad, Policía Federal Preventiva, Secretaría de la Defensa Nacional, Policía Rural.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Décimo Local
|
Rioverde |
Tercero Federal
|
Rioverde |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 12 de febrero de 1996.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Victoriano Tenorio Montes
|
1953-1955 |
Fructuoso Rostro y Erasto Vázquez Rodríguez
|
1956-1958 |
Tricio Cadena Díaz |
1959-1961 |
Leopoldo Rodríguez Andrade
|
1962-1964 |
José Antonio Ugalde Verastegui
|
1965-1967 |
Salvador Cerda Saldaña
|
1968-1970 |
Juana María González Cervantes
|
1971-1973 |
Hector Manuel Moreno Rivera
|
1974-1976 |
Franco Pereira Hernández
|
1977-1979 |
Datornino Mendieta Guevara
|
1980-1982 |
Constantino Luna Andrade
|
1983-1985 |
Hector Manuel Moreno Rivera
|
1986-1988 |
Santiago Cervantes Verastegui
|
1989-1991 |
Ignacio Cadena Hernández |
1992-1994 |
Tomas Méndez Oviedo |
1995-1997 |
Víctor Manuel Mancilla Reyes |
1997-2000 |
Omar Enrique Hernández Reyes
|
2000-2003 |
Jerónimo Reyes Ramos |
2004-2006
|
Miguel Montalvo Pérez |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de San Ciro de Acosta, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de San Ciro de Acosta del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de San Ciro de Acosta.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |