NOMENCLATURA
Denominación
Matehuala.
Toponimia
El municipio fue fundado por D. Cayetano Medellín el 10 de Junio de 1550. Se refiere que el vocablo indígena “MA-TE-HUA-LLAL”, era el grito de guerra de los indios salvajes de la región y querían decir ¡no vengan!. En el año de 1778 se le da la categoría de Villa y finalmente en el año de 1826 se le denomina como municipio.
HISTORIA
Reseña Histórica
Orígenes
Matehuala fue fundada el día 10 de junio de 1550, su fundador fue don Cayetano Medellín y algunas familias de indios Tlaxcaltecas.
Se dice que el vocablo indígena Matehuala era el grito de guerra de los indios salvajes de la región y que en esta forma querían decir ¡no vengan!. Grito siniestro de advertencia en aquella tierra desolada.
En el año de 1591, se asentaron dos rancherías en dos parajes diferentes aunque inmediatos: uno era Matehuala y el otro se designaba con el nombre de Ypoa. Ambos eran de indios chichimecas llamados negritos.
Por cuanto a sus costumbres eran completamente salvajes, andaban desnudos y las mujeres solamente traían fajados unos cueros de venado, se dice que gustaban de embijarse de colores y eran en extremo crueles.
En esta salvaje región, ya habitada por españoles, castizos, mestizos, coyotes, mulatos y cene naciones más de indios chichimecas, transitó el gran apóstol fray Lorenzo Cantú, predicador y fundador de misiones. Otros frailes franciscanos continuarían su obra evangélica, como fray Juan García, fray Juan Caballero y el lego fray Juan de San Gabriel.
Haciendas
En esta región de Matehuala comienzan a formarse durante la primera mitad del siglo XVII los enormes latifundios de las haciendas agrícolas y ganaderas, que con su desarrollo concurrieron también como avanzadas de la colonización.
Las haciendas de mayor extensión fueron: la de Coronado, la de Solís, Guanamé, San Antonio del Rul, Cruces, El Salado y también la hacienda del Represadero, que después fue erigida con el nombre de Municipio de Guadalupe, por decreto de diciembre de 1857 y la hacienda de La Boca, que después por decreto del 27 de septiembre de 1921, fue erigida como el municipio de Villa de la Paz.
El fantástico auge del Real de Catorce, cuyas minas fueron descubiertas hacia el año de 1778, fue extraordinaria consecuencia económica para Matehuala, pues subió, desde luego, el valor de las propiedades, se enriqueció el comercio y se asentó la población en forma definitiva. Desde entonces Matehuala no fue solamente lugar de tránsito obligado y de paso fugaz como antes había sido.
Debido a estas circunstancias, Matehuala fue nombrada Villa en el año de 1808, acuñándose una pequeña medalla de cobre, como una forma de celebrar tal acontecimiento. Esta pieza, ahora curiosidad numismática, se ha hecho rara.
Independencia
En Matehuala tuvieron lugar importantes sucesos durante la guerra de Independencia, después de las victorias Realistas en las que Callejas había casi desecho el ejército Insurgente, el Teniente don José Mariano Jiménez, recibió ordenes de Allende de propagar la revuelta Insurgente en el norte. El jefe Jiménez estuvo en Matehuala del 2 al 28 de diciembre de 1810, hospedándose en la casa de “Portales Sol de Villa”.
Cura Hidalgo
Poco después llegó a la localidad el cura Hidalgo al frente de su maltrecho ejército, había pasado en marcha lenta por Ojo Caliente, la Hacienda El Carro y las Villas de Salinas, Charcas y Venado.
Pocos días estuvo en Matehuala, pues habiendo Allende tomado pacíficamente la plaza de Saltillo, el 24 de febrero de 1811, el cura Hidalgo decidió salir de Matehuala hacia ese lugar, como en efecto lo hizo en los primeros días de marzo.
En mayo de 1811, el insurgente Juan Villerías, trató de tomar la plaza de Matehuala, siendo derrotado y muerto. Muchos otros aprovecharon la anarquía realmente, entre otros podemos citar a Bernardo Gómez de Lara, indio insurgente, nativo de Matehuala, que era apodado “El Guacal”, quien entró a esa plaza con sus indios salvajes el 13 de junio de 1811, cometiendo robos y asesinatos, habiendo aumentado su fuerza rebelde en más de 1,000 hombres.
El decreto no. 46 del 19 de julio de 1826, dictado por la Legislatura del Estado, menciona por primera vez a Matehuala como municipio, asimismo, ordena que corresponden al Partido de Catorce los municipios de Matehuala y Cedral.
Segregación
En 1857 el municipio de Matehuala perdió gran parte de su territorio original, en razón de que la antigua y próspera Congregación de Represadero fue erigida en Villa debido al aumento de su población, recibiendo el nombre de Villa de Guadalupe. Esto fue mediante el decreto no. 27 del 17 de diciembre de 1857.
En 1858, se inició la sangrienta Guerra de Reforma, llamada también Guerra de Tres Años. Casi al principio de esta gran contienda armada, el Jefe Liberal coronel Martín Zayas, estableció su cuartel general en Matehuala y de allí dio ordenes al entonces coronel Mariano Escobedo, que con 250 hombres marchara a ocupar la plaza de Venado.
Benito Juárez
El suceso más importante de 1863 fue la estancia en Matehuala de don Benito Juárez; llegó el 28 de diciembre acompañado de los misioneros de los 3 poderes, con lo que en esos días y hasta el 5 de enero de 1864, Matehuala fue la residencia de los poderes federales y por lo tanto de la capital de la República. Fueron a cumplimentarlo los miembros del Ayuntamiento de la ciudad y lo recibió con júbilo la población. Varios escuadrones de zapadores daban escolta a estos personajes.
El gobierno de la República venía de San Luis Potosí, luego que a mediados de diciembre el Imperialista Tomás Mejía había ocupado la Hacienda de El Jaral y sus avanzadas llegaron hasta Santa María del Río.
En tales condiciones se había resuelto que el Gobierno Constitucional saliera de la capital potosina proponiéndose llegar hasta Saltillo, por eso había llegado a Matehuala el señor Juárez.
El señor Juárez continuó su peregrinación hacia el norte el 5 de enero de 1864. A fines de enero, Tomás Mejía y sus fuerzas ocupó Matehuala, allí estaban todavía en mayo del mismo año cuando la ciudad comenzó a ser asediada por los republicanos al mando del general Manuel Doblado, secundado por Antillón y Antonio Carbajal.
Por entonces el coronel Barón de Aymard con el 62 de línea y un escuadrón de cazadores de África, había salido de la Hacienda de la Presa para defender a Matehuala del asedio republicano; así entró a la ciudad enfrentándose al general Doblado el 17 de mayo de 1864, en las inmediaciones de la ciudad, la acción fue ganada por los imperialistas y los republicanos sufrieron una derrota que tuvo proporciones de desastre, pues perdieron todo el armamento y huyeron siendo perseguidos por los legionarios franceses. Aymard regresó triunfante a Matehuala y desde entonces esa zona quedó en poder de los imperialistas hasta fines de agosto o principios de septiembre de 1866.
Durante esta época Matehuala estuvo ocupada por diversas tropas francesas al mando de distintos jefes, entre ellos el coronel Jeanningros, el comandante Rubén de la Hayrie; otras fuerzas estuvieron allí de paso para otros lugares como Los Legionarios al mando del capitán Vignaud.
El 3 de marzo de 1865, por decreto de Maximiliano, se dividió el Departamento de San Luis Potosí en dos, siendo capital de uno la propia ciudad de San Luis Potosí y Matehuala como capital de otro, esta división fue efímera pues duró poco más de un año.
En abril de 1866 el general Mariano Escobedo, al mando de una gruesa columna militar de republicanos atacó la plaza de Matehuala, siendo rechazado por los legionarios francesas. Este combate fue el último que se registró en Matehuala durante la intervención francesa, después sólo hubo allí movimientos de entrada y salida de tropas francesas.
Intervención Francesa
El día 26 de agosto de 1866 el comandante francés Rubén de la Hayrie ordenó la ocupación de la parroquia de Matehuala para convertirla en cuartel y ordenó al cura Cervantes que sacara inmediatamente todas las imágenes, por lo que la población se quedó sin templo.
En julio de 1866 el mariscal Francisco Aquiles Bazaine, con todo su estado mayor llegó a Matehuala, pocos días después salió para la hacienda de Peotillos donde estableció su cuartel general.
En tanto, cumpliendo sus ordenes, fueron llegando a Matehuala todas las tropas francesas que habían desalojado las plazas del norte. Así fue como el 15 de agosto de 1866 se encontraban reunidos allí hasta cinco batallones de la legión extranjera, venían con toda su artillería, caballería y toda su impedimenta militar. La población invadida, presentaba en esos días el aspecto de un gran cuartel.
Pero iban de paso, siempre dirigiéndose hacia el sur en franca retirada para reconcentrarse en San Luis Potosí. La última fuerza extranjera que salió de Matehuala fue un batallón de África. Era la retaguardia de los invasores cuando salió de la población sufrió el ataque de las fuerzas republicanas y de algunas guerrillas nacionales.
Al salir de Matehuala las tropas francesas de ocupación, inmediatamente don Juan Bustamante se trasladó a esta ciudad donde estableció el gobierno del estado, ejerciendo además el cargo de Comandante militar, cargo que desempeñó por nombramiento del presidente Juárez. Fue entonces cuando el señor Bustamante comenzó a editar en esta ciudad el primer periódico que tuvo Matehuala, se llamaba “boletín de noticias”, publicándose sólo seis números del 4 de noviembre al 27 de diciembre de 1866. Este primer periódico matehualense se imprimió en una prensa que dejaron abandonada los franceses y la habían llevado ahí para imprimir sus proclamas y órdenes de guerra.
Por esa época, recibe Matehuala un poderoso impulso progresista que se manifiesta más a partir de 1888, fecha de la construcción de la línea férrea México-Laredo, pues es entonces cuando se abre hacia el futuro, un ancho campo de posibilidades en todos sentidos; es cuando Matehuala transforma su plácido marasmo semi-colonial en que estaba inmersa antes de ese acontecimiento, para llegar a ser, durante la larga paz porfiriana, la segunda ciudad del estado por su importancia económica y cultural.
Durante la gobernatura del C. Jesús Díaz de León, se promulga el decreto no. 12 dictado el 12 de diciembre de 1871, en el cual se erige en ciudad a la Villa de Matehuala.
El 29 de septiembre de 1874 se inauguró la plaza del mercado de Matehuala. En el año de 1878 se puso en servicio la línea telegráfica para distintos puntos del municipio.
En el periódico oficial del estado, correspondiente al 10 de noviembre de 1892, se publicó una crónica relativa al trascendental acontecimiento de la terminación de la vía férrea que unió a las minas de “Santa Fé” y “La Paz”, se comentó el gran beneficio que el ferrocarril había traído a Matehuala, facilitando el acarreo de minerales y la explotación de las minas tenía el singular mérito de haber sido construido con capital derivado exclusivamente de Matehuala
El 15 de julio de 1894 se inauguró el mercado público Mariano Arista, el cual había comenzado a construirse el 19 de julio del año anterior. No solamente se inauguró ese día el mercado construido en la plaza Zaragoza, sino también fueron inauguradas las obras construidas en el Acueducto de Laureles.
El 25 de junio de 1898 el C. Ismael Terán, Jefe Político del Partido, informó al Gobernador de la inauguración del alumbrado público con gas de acetileno, siendo esta mejora de capital importancia para Matehuala, además informó que en el jardín Hidalgo se habían colocado columnas y faroles y que se había terminado el conducto que surtía de agua a la ciudad.
El 2 de enero de 1899 se celebró con toda solemnidad la bendición del templo del Santo Niño de Matehuala, la cual fue hecha por el Obispo don Ignacio Montes de Oca y Obregón.
Durante el año de 1902, el Ayuntamiento efectuó varias obras publicas, continuaban las obras del Acueducto a Los Laureles, se hacían reparaciones en el cementerio, se continuaba la excavación del estanque nuevo y por primera vez se habían empedrado algunas calles de la ciudad de Matehuala, en una extensión de 486 metros cuadrados.

El 8 de mayo de 1905, se inauguró el servicio telefónico entre la ciudad de Matehuala y la Villa de Guadalupe. Esta evidente mejora se publicó en el periódico oficial, juzgándose como de gran importancia.
En el año de 1906 se introdujo la luz y fuerza eléctrica en Matehuala por iniciativa del Señor Manuel Izaguirre, Jefe Político del Partido. Dicho Señor hizo el contrato con una compañía de luz y fuerza para dotar a la cabecera de este servicio, cuya instalación se terminó hasta el año de 1907.
El día 2 de agosto de 1907 fue inaugurado el importante servicio de agua potable en la ciudad. El acto oficial se verificó en la plaza 5 de mayo por el Gobernador del Estado, Ing. José María Espinosa y Cuevas, quien hizo la declaratoria inaugural y abrió la llave maestra. Estas obras fueron el fruto del trabajo y gasto durante años para introducir el agua desde el manantial La Maroma, por un acueducto de 35 kilómetros de longitud.
El 18 de julio de 1909 se celebró el aniversario de la muerte de don Benito Juárez con el descubrimiento de un monumento erigido a su memoria en la plaza hidalgo de la ciudad; dicho monumento es una estatua labrada en mármol de carrera y su creación fue encargada a los señores Lavarello y Tercengo de Génova Italia, llegando a Matehuala el 22 de mayo.
Revolución
Durante la Revolución, el combate entre Constitucionalistas y Villistas por la plaza de Matehuala el 27 de abril de 1913 fue el primero que se registró en el centro del país, de ahí su trascendencia histórica y militar.
Los revolucionarios carranciastas Jesús Dávila y Ernesto Santoscoy, a principios de marzo de 1913, intimidaron al Jefe Político de Matehuala, mayor Mariano Zúñiga, para llevar a cabo su rendición. El número de rebeldes era de 400, todos a caballo, bien armados y pertrechados. La plaza contaba para su defensa con el cuerpo de gendarmes y 40 soldados del cuerpo llamado Granaderos del Potosí y 20 del Primer Batallón del Estado.
A las cinco de la tarde del día 27 de abril empezó el ataque, los asaltantes usaron bombas de dinamita, a las nueve de la noche cayó el primer puesto de defensa, la Iglesia del Santo Niño. Los gendarmes se batieron hasta que se agotó el parque, siendo hechos prisioneros. A las 10 de la noche cayó el segundo puesto de defensa, sito en la jefatura. En la penitenciaría toda esa noche continuó la defensa hasta las 9:00 de la mañana del día siguiente, rindiéndose los defensores, quedando prisioneros y saliendo libres los reclusos.
Durante la refriega hubo saqueo de casas comerciales de gran tamaño, después fueron detenidos los vecinos más distinguidos, mientras no pagaran un rescate de 60,000 pesos.

Al tenerse noticias de que se aproximaba un tren militar de las 3 armas, precipitadamente se retiraron los rebeldes vencedores rumbo a Doctor Arroyo.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento
|
1550 |
Matehuala fue fundada el día 10 de junio por don Cayetano Medellín. |
1857 |
Por decreto de diciembre fue eregido como municipio de Guadalupe.
|
1811 |
El 24 de febrero el cura Hidalgo decidió salir de Matehuala.
|
1826 |
El decreto no. 46 del 19 de julio, dictado por la Legislatura del Estado, mencionó por primera vez a Matehuala como municipio, asimismo, ordena que corresponden al Partido de Catorce los municipios de Matehuala y Cedral.
|
1858 |
Inició la sangrienta guerra de Reforma, el Jefe Liberal, coronel Martín Zayas, estableció su cuartel general en Matehuala y de allí dió ordenes al entonces coronel Mariano Escobedo, que con 250 hombres marchara a ocupar la plaza de Venado.
|
1864 |
Matehuala fue la residencia de los poderes federales y por lo tanto de la capital de la República.
|
1866 |
El general Mariano Escobedo, al mando de una gruesa columna militar de republicanos atacó la plaza de Matehuala. |
1874 |
Se inauguró la plaza del mercado de Matehuala. |
1892 |
Se terminó la vía férrea que unió a las minas de “Santa Fé” y “La Paz”.
|
1913 |
Se registró el primer combate entre Villistas y Constitucionalistas. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte norte del estado, en la zona altiplano, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º39’ de longitud oeste y 23º39’ de latitud norte, con una altura de 1,570 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte Cedral, al este Nuevo León, al Sur Villa de Guadalupe, al oeste Villa de Guadalupe y Villa de la Paz.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 1,286.66 km2 y representa el 2.13% del territorio estatal.
Orografía
Se presentan planicies de consideración, al este se localizan cerros en los que su altura oscila entre los 1,850 y 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El único recurso es la explotación de mantos acuíferos subterráneos, que pueden ser aprovechados para ampliar parcelas de riego. El agua es altamente salina, con bajo contenido de sodio.
Clima
Predomina el clima seco semi cálido. En la parte extrema noroeste, tiene una pequeña franja de clima seco templado. La temperatura media anual es de 19.3oC y una precipitación pluvial de 450 mm.
Principales Ecosistemas
Fauna
La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: matorral desértico, matorral espinoso, macrófilo, nopalera, izotal, cardonal y pastizal.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: liebres, víboras y aves silvestres, como cuitolas y codornices.
Características y Uso del Suelo
Dentro de esta región se han detectado suelos con horizontes calciyecíferos, suelos carbonatados medianamente profundos, con horizonte superficial y esifero; suelos con yeso en los horizontes profundos y suelos cementados con carbonato a poca profundidad; el suelo se utiliza en la actividad pecuaria.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 260 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y el otomí.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 167 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 78,187 habitantes, de los cuales 37,766 son hombres y 40,421 son mujeres. La población total del municipio representa el 3.40 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 60.18 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año
|
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
34,323 |
36,274 |
70,597 |
1995 |
36,928 |
38,874 |
75,802 |
2000 |
37,766 |
40,421 |
78,187 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 3,443 hombres y 4,147 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 7,590 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
34,966 |
|
1960 |
39,234 |
1.15 |
1970 |
49,245 |
2.26 |
1980 |
61,272 |
2.18 |
1990 |
70,597 |
1.41 |
1995 |
75,802 |
1.42 |
2000 |
78,187 |
0.62 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 82,726 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 62,990 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 5,760 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria), bachillerato, capacitación para el trabajo y profesional media.
- 74 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 99 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 44 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo: 4 escuelas de bachillerato general, 6 escuelas de capacitación para el trabajo, una de Profesional medio, una unidad regional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y un Tecnológico de Matehuala.
De la población de 15 años y más se tienen 46,514 alfabetas contra 4,010 analfabetas que representan el 7.93% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 16 unidades médicas
Unidades de Primer Nivel de Atención Médica
|
S.S.A. |
I.M.S.S. |
|
I.M.S.S. Oportunidades |
Brigada Médica Móvil |
8 |
1 |
1
|
6 |
|
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 98.8% de la población total, quedando el 1.2% de la población sin acceso a los servicios médicos. El municipio cuenta con 16 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con un centro receptor de productos básicos, además cuenta con una bodega de BORUCONSA.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 16,499 viviendas y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 86.04% de viviendas cuenta con agua entubada, el 72.78% cuenta con drenaje y el 95.13% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 18,670 viviendas de las cuales 18,292 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
70 |
Alumbrado público
|
80 |
Limpia
(recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
70 |
Mercados y centrales de abasto |
50 |
Panteones
|
100 |
Rastro (número de rastros) |
80 |
Seguridad pública
|
75 |
Obra Pública de Rehabilitación y Construcción |
80 |

Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
Existen 2 radiodifusoras locales, y además se escucha una con cobertura nacional, estas son:
XEFF-A.M. de Matehuala, S.L.P.
XEIE- A.M. de Matehuala, S.L.P.
XEW- A.M. de Mexico, D.F.
Televisión
No cuenta con canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional y son los siguientes: 2 y 5 de Televisa, 7 y 13 de Tv Azteca.
Prensa
Circula un periódico local, 3 de la capital del estado y 1 de cobertura nacional, los periódicos son: “Momento”, “Pulso” y “El Sol de San Luis” de la capital del estado, “El Imparcial” de Matehuala, S.L.P y “El Norte” de Monterrey, N.L.
Correos
El municipio cuenta con una administración y una agencia de correos, 11 expendios en comercios y 13 expendios en instituciones públicas.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con 1 administración.
Teléfonos
El Municipio cuenta con este servicio, además tiene el servicio de telefonía rural en las localidades más lejanas.
La Infraestructura telefónica es de 3,711 líneas con 6,260 aparatos telefónicos.
Estaciones radioeléctricas de aficionados
Se cuenta con una estación de radio aficionados en el municipio.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 300.3 kilómetros de los cuáles 125.0 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Revestida |
Alimentadora Estatal |
61.5 Km. |
|
Caminos Rurales
|
|
113.8 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al norte a las ciudades de Saltillo Coah., y Monterrey N L., al sur a las ciudades de San Luis Potosí, S.L.P., Querétaro, Qro., y México, D.F.
Ferrocarril
Debido a la reestructuración de la empresa de ferrocarriles, el municipio cuenta con el servicio de carga, habiendo desaparecido el servicio de pasajeros.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol y cebada, como cultivo perenne que tiene importancia en la región está la alfalfa.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 5,498 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 5,472 cabezas de ganado porcino; 811 cabezas de ganado ovino; 19,887 de ganado caprino; 4,348 de ganado equino; 291,359 aves de corral para carne y huevo; 50 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables mediante unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a diversas personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a diversas personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 26,745 personas, mientras que la ocupada es de 26,427 y se presenta de la siguiente manera:
Sector
|
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
8.97 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
34.82 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
53.55 |
Otros
|
2.66 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
- Iglesia de la Inmaculada Concepción, posee el mismo estilo arquitectónico de la de Lyon en Francia y algunas del norte de Italia.
- Exhacienda de Los Patos.
- Casa de Juárez.
- Casa Hidalgo
- Ruinas de lo que fue la fundidora Zarco, sirve para algunos ensayos fotográficos.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiesta del Cristo de Matehuala, del 1º al 15 de enero; el 13 de junio fiesta a San Antonio; del 8 al 16 de julio, conmemoración de la fundación de Matehuala y del 1º al 6 de enero, fiesta tradicional de Reyes.

Artesanías
Artículos de cuero y dulces regionales, flores de papel y tela, jaulas de carrizo, objeto s de ixtle, sombrerías y jarciería.
Gastronomía
Platillos: Picadillo, tamales y queso de cabra.
Bebidas: pulque y mezcal.
Dulces: cajeta, mermelada de durazno, natillas, chiclosos, obleas y cajetas.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera Municipal
Matehuala.- Sus principales actividades económicas son el comercio, el número de habitantes es de 64,300 aproximadamente. Tiene una distancia aproximada de la capital del estado de 180 kilómetros.

Sacramento.- Su principal actividad es la de tipo agrícola y el comercio. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 5 Kilómetros y su número aproximado de habitantes asciende a 603.
Ojo de agua.- Sus principales cultivos son el frijol, el maíz y el tomate. Siendo la agricultura la actividad preponderante de este municipio seguida del comercio. Tiene una distancia aproximada de la cabecera municipal de 2 Kilómetros y su número de habitantes es de 540 aproximadamente.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal.
Un Síndico.
Un regidor de mayoría relativa.
10 regidores de representación proporcional.

Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión
|
Responsable |
Comisión de Hacienda Municipal |
1er. Regidor |
Comisión de Gobernación |
11o. Regidor |
Comisión de Policía Preventiva y transito |
Presidente Municipal |
Comisión de Salud Pública y Asistencia Social
|
12o. Regidor |
Comisión de Educación Publica y Bibliotecas |
2o. Regidor |
Comisión de Mercados, Centros de Abasto y Rastro |
8o. Regidor |
Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
|
10o. Regidor |
Comisión de Desarrollo Urbano y Ecología |
7o. Regidor |
Comisión de Comercio, Anuncios y Espectáculos |
9o. Regidor |
Comisión de Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas
|
5o. Regidor |
Comisión de Cultura, Recreación y Deporte
|
3er. Regidor |
Comisión de Servicios Públicos |
Síndico |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades
Presidente Municipal
Funcion.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Contraloría
Función.- Se encarga de Fiscalizar el Ingreso y ejercicio del gasto público municipal y su congruencia con el presupuesto de egresos de entre otras, además de las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Dirección de Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Fomento Deportivo
Funciones.- Es la encargada de promover y apoyar los programas de deporte aprobados por el ayuntamiento.
Dirección de Comunicación Social
Funciones.- Le corresponde difundir a través de los distintos medios de comunicación, las disposiciones, acciones, planes y programas de Gobierno Municipal.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Seguridad Pública
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Tránsito y Vialidad
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Dirección de Rastro Municipal
Función.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal, así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.
Dirección de Ecología y Protección al Ambiente
Función.- Vigila y Supervisa la conservación, protección, restauración del medio ambiente, así como para el control, corrección y prevención en los procesos del deterioro del mismo.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 22 de abril de 1996.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Primero Local
|
Matehuala |
Primero Federal
|
Matehuala |
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Periodo de
Gobierno |
|
1953-1955 |
Santiago J. Vivanco
|
1956-1958 |
Jesús Pérez Vargas
|
1959-1961 |
Antonio Nava Sánchez |
1962-1964 |
Adalberto Tamayo
|
1965-1967 |
Alfonso Dibildox Martínez
|
1968-1970 |
Eduardo Rocha Pérez
|
1971-1973 |
Tomás Zárate Sánchez
|
1974-1976 |
José Mahbub Matta
|
1977-1979 |
Antonio Avila Lomas
|
1980-1982 |
José Nava Sánchez
|
1983-1985 |
Pascual Martínez Gallegos |
1986-1988 |
Virgilio Castillo Andrade
|
1989-1991 |
Paulino Martínez Carmona |
1992-1994 |
Justo Fernando Torres Rangel |
1995-1997 |
Raymundo García Olivares |
1997-2000 |
Gregorio Antonino Maldonado Vázquez |
2000-2003 |
José Everardo Nava Gómez |
2004-2006
|
Víctor Manuel Mendoza Ramírez |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Matehuala, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Matehuala del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Matehuala.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |