NOMENCLATURA
Denominación
San Martín Chalchicuautla.
Toponimia
La palabra Chalchicuautla tiene raíces aztecas que quieren decir: Chalchihuitl=esmeralda sin pulir y Tlán=abundancia. Por otra parte el escritor Gutierre Tibón en su libro El jade de México, dice “....Puede referirse a los Chalchihuites que se encontraban y se encuentran en las corrientes”, efectivamente el municipio se haya regado por numerosos arroyos.
La antigua denominación de esta población fue la de “Martín y Luis” nombre del jefe o jefes fundadores, por lo que con el tiempo el nombre quedó como “San Martín Chalchicuautla”.
Escudo

HISTORIA
Reseña Histórica
Esta población es muy antigua, seguramente fundada por indios mexicanos en alguna de las varias incursiones de conquista que en territorio huasteco hicieron los emperadores aztecas: Tizoc (1482-1486), Ahuatzotl (1487-1502), Moctezuma Xocoyotzin (1502-1519). Esto se supone en razón de que la palabra Chalchicuautla tiene raíces aztecas que quieren decir: Chalchicuautl = esmeralda sin pulir y Tlan = abundancia.
Por otra parte el escritor Gutierre Tibón en la página No.120 de su libro “El Jade de México” refiere a San Martín Chalchicuautla de San Luis Potosí, diciendo que “...puede referirse a los chalchihuites que se encontraban, y se encuentran en las corrientes. También dice que puede ser tan sólo “El primor de las Aguas”. Efectivamente San Martín Chalchicuautla se halla regado por numerosos arroyos, uno de los cuales pasa a orillas de la cabecera del municipio donde forma una amplia poza llamada “La Poza Redonda”.
En la ficha No. 605 de la Bibliografía Histórica y Geográfica del Estado de San Luis Potosí por Ramón Alcorta Guerrero y José Francisco Pedraza Montes se registra un impreso y en el comentario de él, se refiere una antigua tradición que afirma que la población de San Martín Chalchicuautla fue fundada por familias mexicanas procedentes de un lugar llamado Cuaxtla, situada en el cerro del Campanario, el que tiene en su parte más alta una laguna, y que se encuentra como a unos doce kilómetros de esta población fue la de “Martín y Luis” nombre del jefe o jefes fundadores.
El historiador don Primo Feliciano Velázquez admite la antigua tradición, puesto que dice: “...el sitio arqueológico de Cazahapan, al pie del cerro del Campanario, es el lugar de donde ... Allí estuvo primeramente San Martín Chalchicuautla...”
Lo del sitio arqueológico es cierto; ni siquiera lo menciona el historiador Joaquín Meade, pero el Lic. Velázquez dice: Saler (se refiere a Eduar Saler antropólogo alemán que estuvo en México en los ochentas del siglo pasado) vio una antigua estatua procedente de San Martín Chalchuicuautla, diciendo que esta recostada, tiene una cabeza de muerto y una calavera en la mano...”
El mismo historiador agrega que él encontró un Cazahapan “...al pie del cerro del Campanario, dos plataformas, cada una de cuarenta metros de largo por dos de ancho y dos de altura y al lado un cúe notable por su elevación de quince metros. Como se dice que allí estuvo primeramente San Martín Chalchicuautla, puede creerse que sobre aquella plataforma se alzó un altar cristiano
Agrega que: “En el mismo Cazahopan encontré antiguallas de piedra, dos cabezas femeninas, de facciones regulares, una con tocado que le cubre las orejas y abulta en la coronilla; las otras dos son calaveras. Cerca del San Martín actual dos lomas, al parecer artificiales, dan idea de una fortaleza, principalmente por el muro de doce metros que se levanta sobre ellas. De ahí se han extraído varias estatuas”.
El historiador Velázquez sigue describiendo otra escultura de piedra y presenta la foto de ella (Pg. 20) que es un jorobado sentado en cuclillas, esta escultura está en el Museo Regional de San Luis Potosí.
Todo ello nos demuestra que la antigua población de San Martín Chalchicuautla tuvo una gran importancia en la época prehispánica, pero no sabemos si esto fue producto de la cultura huasteca o de la azteca o mexicana, porque ya se ha dicho que el nombre de esta población es de raíces aztecas, idioma que todavía se habla allí.
Hay noticias muy antiguas de la época colonial: Dice don Joaquín Meade que ese pueblo era de uno apellidado Sepúlveda que había sido poblador y que si viuda casó con Francisco de Torres que era encomendero en 1550, que ya entonces tenía iglesia y su población era de ochenta indios huastecos.
En julio de 1743 don Francisco de Lazcano rindió un amplísimo informe al Virrey don Pedro Cebrián y Agustín, Conde de Fuenclara sobre la Villa de Santiago de los Valles y pueblos de su jurisdicción, allí se dice que el pueblo “... que nombran San Martín Tlalchicuautla... redúcese su vecindario al número de veintiuna familia que hablan el mexicano; está situado entre barrancas y arboledas de frutas silvestres; su temperamento es templado; tiene iglesias, viene a él su vicario o cura de Tamazunchale... a decirle la misa y hacerle sus fiestas, y a confesarlos, según su costumbre, que suele ser cada tres o cuatro meses; siembran sus semillas de maíz, frijol y algodón, con que se mantienen; sacan cera y miel de colmenas silvestres con cuyo importe pagan los reales tributos y sus obvenciones.”
Como el anterior informe nos dice que el pueblo de San Martín Chalchicuautla tenía iglesia en 1743 recordamos que esa iglesia debió de ser como las que refiere fray Cristóbal Herrera Alcorcha en las misiones de la huasteca cuando dice”Las iglesias son fábrica de tierra, lodo, palos y zacate, a excepción de la Villa de Valles y Santa Ana Tanlajax que son de cal y canto ...”
Ya no se vuelve a mencionar al pueblo de San Martín Chalchicuautla sino hasta después de la Independencia Nacional.
La primera vez que se dice que este pueblo tiene categoría municipal es en el artículo No. 28 del decreto No. 61 de fecha ocho de octubre de 1827 dictado por el Congreso del Estado, allí se dice también que su ayuntamiento se compondrá de un alcalde, dos regidores y un procurador síndico.
En la Ley de Arreglo de Municipios del Estado dictada según decreto No. 68 de fecha 26 de abril de 1830, en el artículo 21 se ordenó que la Villa de San Martín Chalchicuautla, pertenece al Partido de Tancanhuitz.
Nótese que en estos dos anteriores ordenamientos legales no se dice el nombre completo de este pueblo, como ahora sí se le nombra y en el decreto No. 66 de fecha 27 de enero de 1832 dictado por la Tercera Legislatura del Estado, sí se dice San Martín Chalchicuautla.
Este decreto es interesante porque por él “Se aprueban los siete artículos que forman el proyecto de fondos para la fábrica espiritual de la iglesia de la Villa de San Martín Chalchicuautla, aprobados por el M. Ilustre y Venerable Cabildo de la Santa Iglesia de México, en 23 de junio del año pasado...” Este pago de derechos es el que se debe hacer por los entierros de los indígenas, por los repiques, bautismo o procesión, etc.
En el Periódico Oficial del Estado, No. 18, del mes de abril de 1896 se publicó que el 1 de ese mes se había inaugurado la línea telefónica entre Tampacán y San Martín.
El primero y único periódico que hubo en San Martín Chalchicuautla se llamó “Chalchocotlxohitl”, cuyo nombre quiere decir “Flor de Guayaba”, era un boletín Parroquial semanario, se publicó en los años 1969 - 1972, era su director el señor Salvador Cisneros, estaba impreso en mimeógrafo y contenía información religiosa.
El ingeniero don Octaviano Cabrera Ipiña deja constancia en su obra San Luis Potosí y su Territorio, de que: “... asombra ver el número de muchachas bonitas que hay aquí por todos lados ...” Efectivamente en este municipio domina la raza blanca y la belleza de sus mujeres es generalmente reconocida en toda la huasteca.
Personajes Ilustres
En el municipio de San Martín Chalchicuautla, han nacido personajes destacados, de los que podemos mencionar a:
Jesús Goytortua (1910-¿?)
Cursó su instrucción primaria en Tampico y Monterrey, fundó la publicación bimestral “Las democracias”, su primer cuento lo dio a conocer en “Revistas de Revistas” en 1931, ha colaborado en periódicos y revistas; publicó seis novelas: La que tituló “Pensativa”, obtuvo el premio “Lanz Duret” en 1944, en México se han hecho tres ediciones de esta novela y ha sido traducida y publicada en Roma y en Nueva York. Su Novela Lluvia Roja obtuvo el premio Ciudad de México en 1946, fue filmada por Filmex y traducida y publicada en Nueva York. Otras novelas suyas como “Gemma” y la titulada “Volverán los Señores” no han sido publicadas pero sí han sido filmadas.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1550 |
Se inauguró el templo del pueblo huasteco |
1830 |
En el artículo 21 se ordenó que la Villa de San Martín Chalchicuautla, pertenece al Partido de Tancanhuitz. |
1850 |
La encomienda fue declarada Villa. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 98º40’ de longitud oeste y 21º22’ de latitud norte, con una altura de 190 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Tanquian de Escobedo, al este, estado de Veracruz, al sur, el estado de Hidalgo, al oeste, Tampacán y Tamazunchale. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 398 kilómetros.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 411.52 km2 y representa el 0.68% del territorio estatal.
Orografía
En el norte y noreste se encuentra ubicada la gran llanura costera del Golfo del Norte, detectándose en la parte central los ríos de llanuras y fondos amplios de valle. En el centro, oeste y sur se asientan las sierras plegadas y abruptas, con cañones hacia el oriente y fondos amplios de valle. Las regiones centro, oeste y sur del municipio se hayan totalmente asentadas en sierras plegadas abruptas con cañones orientados de suroeste a noreste; al oriente encontramos únicamente fondos amplios de valle con ramificaciones de poca extensión.
Hidrografía
Al norte de este territorio se ubica el río Naranjo y el río Tampacán, ambos se unen al Moctezuma, hacia el centro encontramos el río San Martín y al sur el río San Pedro.
Clima
El clima se denomina como tropical, la temperatura cálida comprende los meses de mayo a septiembre y la fría de octubre a abril. La temperatura anual promedio es de 23.7ºC.
La precipitación pluvial registrada es de 1,558.2 mm. Las lluvias son casi continuas y las más fuertes se presentan en junio y septiembre
Principales Ecosistemas
Flora
Predomina terreno de configuración plana dedicado a la agricultura de temporal en mayor grado y en menor a la de pastizal, de condiciones secundarias debido al uso que el hombre le da a estas áreas, entre las que destacan los pastos más usados para el cultivo, como el estrella africana, guinea, pangola y buffel.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: aves canoras, de ornato, de rapiña, venado, tigrillo, gato montes, tlacuache y ardillas.
Características y Uso del Suelo
Las regiones centrales, noroeste y suroeste tienen una asociación de suelo regosol calcárico vertisol pélico, de textura fina y fase lítica y rocosa.
Al norte se detecta vertisol pélico intercalado con rendzina y regosol calcárico, ambos con textura fina.
Al sur existen de tipo regosol calcárico, feosem calcárico rendzina de textura fina. En general su uso potencial y actual es de vocación agrícola y pecuario.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 9,962 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y en segundo lugar el huasteco.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 9,514 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 22,373 habitantes, de los cuales 11,219 son hombres y 11,154 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.97 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 73.33 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
11,087 |
10,759 |
21,846 |
1995 |
11,841 |
11,127 |
22,968 |
2000 |
11,219 |
11,154 |
22,373 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 132 hombres y 395 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 527 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento Intercensal |
1950 |
12,163 |
-
|
1960 |
13,827 |
1.28 |
1970 |
16,818 |
1.95 |
1980 |
20,319 |
1.88 |
1990 |
21,846 |
.72 |
1995 |
22,968 |
1.00 |
2000 |
22,373 |
-0.52 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 21,576 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 16,352 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 3,221 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y nivel medio superior.
- 69 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 68 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 24 escuelas secundarias en el área urbana y rural
El municipio cuenta con planteles de educación media superior, siendo dos planteles de bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 9,342 alfabetas contra 3,656 analfabetas que representan el 28.08% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano. El municipio cuenta con un total de 16 unidades médicas
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 92.8% de la población total, quedando el 7.2% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 7 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 4,522 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda. De esta cifra el 25.17% de viviendas cuenta con agua entubada, el 20.81% cuenta con drenaje y el 79.23% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 4,694 viviendas de las cuales 4,666 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
80 |
Alumbrado público
|
90 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
80 |
Panteones
|
90 |
Rastros |
1 |
Seguridad pública
|
90 |
Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
Se escuchan 2 radiodifusoras regionales, las cuáles son:
XETI de Tempoal Veracruz.
XEGI de Tamazunchale, S.L.P.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional, siendo: 2 de Televisa y 7 y 13 de Tv Azteca.
Prensa
Circula un periódico regional de ciudad Valles, S.L.P.
Correos
El municipio cuenta con una agencia de correos.
Teléfonos
El municipio cuenta con este servicio en la cabecera municipal.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 191.1 kilómetros de los cuáles quedan como sigue:
|
Pavimentada |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
43.9 Km. |
--- |
Caminos Rurales
|
---
|
147.2 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al suroeste con Tamazunchale, S.L.P., y al noroeste con Tampacán, S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos maíz y cebada, como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la naranja.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.
En cuanto a la producción de naranja se comercializa en el ámbito estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 20,798 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 3,033 cabezas de ganado porcino; 1,421 cabezas de ganado ovino; 31,484 aves de corral para carne y huevo; 338 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da con diversas unidades de producción rural. Por otra parte la actividad de recolección se realiza con varias unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son industriales que dan empleo a 67 personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 5,907 personas, mientras que la ocupada es de 5,868 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
70.05 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
10.97 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
17.65 |
Otros
|
1.33 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Templo de San Martín Caballero.
- Palacio Municipal.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan el 11 de noviembre y se lleva a cabo la festividad en honor a San Martín Caballero, patrono del pueblo.

Se tiene como tradición celebrar el 1º y 2 de noviembre el día de Todos los Santos (día de muertos), ofrendas en el cementerio, altares decorados con flores y velas y alimentos. Se realizan danzas de hombres vestidos de mujer, acompañados del Cole, jefe con traje de apache. Los domingos, tianguis.
Música
Huapango huasteco.
Trajes típicos
Mujeres.- Quetchquemitl, morral, tocado en la cabeza de brillantes colores, blusa y falda de enredo de manta color blanco.
Hombres.- Camisa y calzón de manta.
Artesanías
Se elabora: Muebles de madera de cedro rojo y ajuares de sillas de montar, así como tramas de bejuco.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Enchiladas con cecina huasteca, queso de bola, bocoles, zacahuil, tamales de sarabanda.
Dulces.- Dulce de pipian, batidos, dulce de chayote y conserva de ciruela.
Bebida.- Aguardiente, jobito, agua de jobo, de capulín y de tamarindo.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Pozo de Agua Ahuetla.
- La Lajita, una laja de 150 metros de una sola pieza.
- Poza Huatulco.
- Ruinas del Centro Ceremonial de Cosapa.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 230 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en San Martín Chalchicuautla cabecera municipal y en las localidades de: Ocuiltzapoyo, Manchoc, El Huayal, Escuatitla, Lalaxo y Domingo Zapoyo con más de 500 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal.
Un Síndico.
Un Regidor de mayoría relativa.
5 regidores de representación proporcional.
Principales comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal
|
1er. Regidor |
De Gobernación
|
1er. Regidor |
De Policía Preventiva y Transito |
2o. Regidor |
De Salud Publica y Asistencia Social
|
6o. Regidor |
De Alumbrado Publico |
2o. Regidor |
De Educación Pública y Bibliotecas |
2o. Regidor |
De Mercados, Centros de Abasto y Rastro |
4o. Regidor |
De Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
4o. Regidor |
De Desarrollo Urbano y Ecología
|
6o. Regidor |
De Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas
|
3er. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Dirección de Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Dirección de Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Dirección de Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Decimoquinto Local
|
Tamazunchale |
Séptimo Federal
|
Tamazunchale |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 19 de Octubre de 1995.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Honorio Rivera Rivera
|
1962-1964 |
Carlos Friego Pardiñas
|
1965-1678 |
Justo Oscar Bautista |
1968-1970 |
Alberto Hervert Salgero
|
1971-1973 |
Salvador Olivares Rivera
|
1974-1976 |
Antonio Morales Barajas
|
1977-1979 |
Rafael Zuñiga Zuñiga
|
1980-1982 |
Noé Hervert Lara
|
1983-1985 |
Inocente Ramírez
|
1986-1988 |
Felix Tavera Quezada
|
1989-1991 |
Manuel Juárez Gallegos
|
1992-1994 |
José Antonio Orta Lara
|
1997-2000 |
Alejandro García Lara
|
2000-2003 |
Sabino Bautista Concepción |
2004-2006
|
Rafael Crispín Santos |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de San Martín Chalchicuautla, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de San Martín Chalchicuautla del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de San Martín Chalchicuautla.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |