NOMENCLATURA
            Denominación
            San Antonio. 
            Toponimia 
            Este lugar habitado por indígenas Teneek se conocía como Tlaxicali de Tamhanentzen, al crecer el número de habitantes trataron de obtener licencia para fundar un pueblo con la advocación de San Antonio de Padua, por lo que posteriormente a este lugar se le conocía como San Antonio de Tamhanentzen, con el paso de los años quedó simplemente con el nombre de San Antonio. 
            Escudo 
               
             
            HISTORIA
            Reseña Histórica
            El municipio de San Antonio, es uno de los municipios más reducidos del Estado, se sabe que en la cabecera de este municipio que desde antiguo fue llamado San Antonio Tamhanetzen existen ruinas prehispánicas que seguramente deben ser varias estructuras, puesto que en este sitio se le llama Núcleo Arqueológico. 
            El Lic. don Primo Feliciano Velázquez en las páginas 483 y siguientes del tomo II de su historia de San Luis Potosí, nos informa lo siguiente:  En el año de 1726 el pueblo de San Antonio estaba sujeto a la doctrina y gobierno de Tampamolón, contaba con 282 familias de indios huastecos, cultivaban la caña, de la cuál hacían azúcar y piloncillo, que por el año de 1726 se congregaron en este sitio los naturales de las rancherías para formar pueblo, y al efecto hicieron muchas diligencias gastando dinero en viajes a la ciudad de México, casi siempre ayudados por el cura de Tampamolón don Carlos Tapia de Zenteno, para conseguir los despachos necesarios, y que el virrey Marqués de Casa Fuete tuvo por bien aprobar el 24 de diciembre de 1731 la nueva reducción del pueblo de San Antonio. 
            Era verdad que aquellos indios y sus antepasados habían vivido allí bajo el nombre de Tlaxcali de Tamhannentzen, sujetos a la cabecera de Tancanhuitz, donde pagaban los reales tributos y acudían a todos los oficios concejiles. 
            En el año de 1821 se consumó la Independencia Nacional, y el 17 de octubre de 1826, se dictó la primera Constitución Política del Estado, casi un año después, el 8 de octubre de 1827 el Congreso del Estado dictó su decreto No. 61 por medio del cuál San Antonio fue elevado a la categoría de Ayuntamiento y por lo tanto Villa, pudiendo tener un alcalde, dos regidores y un procurador síndico. 
            El decreto No. 68 de fecha 26 de abril de 1830 sobre arreglo de municipios ordenó en su artículo 21 que varios ayuntamientos del Departamento de Tancanhuitz, entre los que se menciona el de San Antonio serán los que hoy tienen. 
            Por medio del decreto del Ejecutivo, dictado el 4 de noviembre de 1944, ordenó en su artículo 3o. que el territorio que perteneció al extinto municipio de San Antonio, se refunde en el territorio del municipio de Tampamolón, quedando el poblado de San Antonio como congregación del municipio de Tampamolón. 
            El decreto No. 51 promulgado el 7 de octubre de 1946, reformó la Ley Orgánica del Municipio Libre del 14 de noviembre de1944 y ya  no mencionó al municipio de San Antonio. 
            Por medio del decreto No. 3 del 25 de octubre de 1948 San Antonio volvió a ser municipio libre. 
            La Ley Orgánica del Municipio Libre, promulgada el 2 de febrero de 1984, ordenó que San Antonio fuera uno de los municipios del Estado y esta es la categoría que actualmente tiene. 
            Personajes Ilustres 
            Marcos Ocejo  
            Teniente de Justicia 
            Juan Mendoza  
            Vicario bachiller 
            José Antonio de Mendoza  
            Receptor de Alcabalas 
            Francisco Anastasio Oxisola 
            Cronología de Hechos Históricos  
             
             
                
                    
                        | Año | 
                        Acontecimiento | 
                     
                    
                        | 1725 | 
                        Fundación de San Antonio. | 
                     
                    
                        |  1726 | 
                         El pueblo estaba sujeto a la doctrina y gobierno de Tampamolón, contaba con 282 familias de indios huastecos. | 
                     
                    
                        | Siglo XVIII | 
                        Construcción de su iglesia. | 
                     
                    
                        |  1826 | 
                        Se dictó la primera Constitución Política del Estado,  | 
                     
                    
                        |  1827 | 
                        El Congreso del Estado dictó su decreto No. 61 por medio del cuál San Antonio fue elevado a la categoría de Ayuntamiento. | 
                     
                    
                        |  1984 | 
                        La Ley Orgánica del Municipio Libre, promulgada el 2 de febrero,  ordenó que San Antonio fuera uno de los municipios del Estado. | 
                     
                
             
            
            MEDIO FÍSICO
            Localización
            El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas:  98º54’ de longitud oeste y 20º37’ de latitud norte, con una altura de 200 metros sobre el nivel de mar. Sus límites son: al norte, Tanlajás, al este, San Vicente Tancuayalab, al sur, Tampamolón Corona, al oeste, Tancanhuitz de Santos. 
               
            Extensión 
            De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es 101.90 km2 y representa el 0.17% del territorio estatal. 
            Orografía 
            El municipio de San Antonio se encuentra asentado en su totalidad en una zona montañosa, cuyas máximas alturas son de 3,000 metros sobre el nivel del mar, existe una porción de planicie ubicada al noreste del territorio municipal. 
            Hidrografía 
            No existen corrientes fluviales de importancia, únicamente se localiza un pequeño escurrimiento perenne llamado Arroyo Grande, fuera de este caso, se detectan diversos arroyos de tipo intermitente que se forman en las sierras de toda la zona. 
            Clima 
            Predomina en la mayor parte del municipio el clima semi cálido húmedo, con abundantes lluvias en verano, en el extremo noreste, su clima es cálido subhúmedo.  Según la clasificación internacional de Koppen, el clima se determina como tropical.  El promedio anual de la temperatura es de 24.7ºC y su precipitación pluvial es de 2,488 mm. 
            Principales Ecosistemas 
            La región oriental del municipio se encuentra constituida por asociación vegetativa del tipo selva alta perennifolia.  En la porción central encontramos una alta zona compuesta por vegetación de selva media.  
            Al oriente predomina las áreas de agricultura de temporal y en menor grado vegetación tipo pastizal cultivado. 
            La fauna se caracteriza por las especies dominantes como:  tigrillo, venado, puerco espín, pato, conejo, rata de campo, víbora y culebra de río. 
            Características y Uso del Suelo 
            Casi en su totalidad el municipio se ha integrado por asociación edáfica compuesta por vertisol pélico, rendzina regosol calcárico, con textura fina únicamente al noreste se localiza una zona compuesta por regosol calcárico y en menor escala vertisol pélico, ambos presentando una textura fina.  Su suelo se utiliza para la actividad pecuaria y agrícola.   
             
            PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
            Grupos Étnicos
            De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 7,273 personas. Su lengua indígena es el huasteco  y en segundo lugar el náhuatl. 
            De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 7,262 personas que hablan alguna lengua indígena. 
            Evolución Demográfica 
            De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 9,363 habitantes, de los cuales 4,783 son hombres y 4,580 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.41 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 90.63 habitantes por kilómetro cuadrado.  
             
             
                
                    
                        | Año | 
                        Población | 
                     
                    
                        | Hombres | 
                        Mujeres | 
                        Total | 
                     
                    
                        | 1990 | 
                         4,098 | 
                         3,874 | 
                         7,972 | 
                     
                    
                        | 1995 | 
                         4,370 | 
                         4,155 | 
                         8,525 | 
                     
                    
                        | 2000 | 
                         4,783 | 
                         4,580 | 
                         9,363 | 
                     
                
             
            
            Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 685 hombres y 706 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 1,391 habitantes. 
            Población total y tasa de crecimiento intercensal
             
                
                    
                        | Año | 
                        Población | 
                        Tasa de Crecimiento | 
                     
                    
                        | 1950 | 
                         3,697 | 
                        
                           
                         | 
                     
                    
                        | 1960 | 
                         4,705  | 
                         2.40 | 
                     
                    
                        | 1970 | 
                         5,496 | 
                         1.55 | 
                     
                    
                        | 1980 | 
                         6,516 | 
                         1.70 | 
                     
                    
                        | 1990 | 
                         7,972 | 
                         2.01 | 
                     
                    
                        | 1995 | 
                         8,525 | 
                         1.34 | 
                     
                    
                        | 2000 | 
                         9,363 | 
                         1.89 | 
                     
                
             
            Fuente:   CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990,  1994.  
                             INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
            De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 9,274 habitantes. 
            Religión 
            Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 7,104 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 978 personas.  
             
            INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
            Educación
            El municipio cuenta con servicios de educación básica, preescolar, primaria,  secundaria. 
            
                - 19 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
 
                - 22 escuelas primarias en el área urbana y rural.
 
                - 9 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
 
             
            De la población de 15 años y más se tienen 4,203 alfabetas contra 1,030 analfabetas que representan el 19.66% de analfabetismo.
            Salud 
            La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.  
            El municipio cuenta con un total de 7 unidades médicas  
             
             
            
            Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 94.3% de la población total, quedando el 5.7% de la población sin acceso a los servicios médicos. 
            El municipio no cuenta con casas de salud. 
            Vivienda 
            De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 1,716 viviendas y su promedio de ocupación es de 5 habitantes por vivienda. 
            De esta cifra el 39.28% de viviendas cuenta con agua entubada, el 9.73% cuenta con drenaje y el 76.05% con el servicio de energía eléctrica. 
            De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,789 viviendas de las cuales 1,777 son particulares. 
            Medios de Comunicación 
            En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama: 
            Radio 
            No hay radiodifusoras locales sin embargo se escuchan 2 de cobertura regional las cuáles se trasmiten en forma bilingüe, y son: 
            XETHZ-1070 A.M. de Tancanhuitz de Santos, S.L.P.  
            XECV-1180   A.M. de Tancanhuitz de Santos, S.L.P. 
            Televisión 
            No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional, siendo: 2 de Televisa y 13 de Tv Azteca. 
            Correos 
            El municipio cuenta con una agencia de correos. 
            Telégrafos 
            El municipio no cuenta con este servicio. 
            Teléfonos 
            El municipio cuenta con este servicio en la cabecera municipal, la infraestructura telefónica es de 2 líneas con 4 aparatos telefónicos, en 2 casetas de larga distancia. 
            Vías de Comunicación 
            Caminos 
            El municipio cuenta con un total de 88.8 kilómetros de los cuáles quedan como sigue:  
             
             
                
                    
                        | 
                           
                         | 
                        Pavimentada | 
                        Revestida | 
                     
                    
                        | 
                         Alimentadora Estatal 
                         | 
                         16.0 Km. | 
                          | 
                     
                    
                        | 
                         Caminos Rurales 
                         | 
                        
                           
                         | 
                         72.8 Km | 
                     
                
             
            
            Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al eje carreterro Xolol-Tamuín.  
             
            ACTIVIDAD ECONÓMICA
            Principales Sectores, Productos y Servicios
            Agricultura 
            Esta actividad tiene como principal cultivo el maíz y; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la naranja y el café. 
            La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región. 
            En cuanto a la producción de naranja y café estos, se comercializan en el ámbito estatal y nacional. 
            Ganadería 
            Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 5,166 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,440 cabezas de ganado porcino; 676 cabezas de ganado ovino; 27,236 aves de corral para carne y huevo, 274 colmenas para producción de miel. 
            Silvicultura 
            La actividad forestal de productos maderables se da con unidades de producción rural. Por otra parte la actividad de recolección se realiza con diversas unidades de producción rural. 
            Comercio 
            La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas.  El sector oficial  participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana. 
            Servicios 
            La demanda de servicios en el municipio es atendida por establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Generando esta actividad empleos entre la población local. 
            Población Económicamente Activa por Sector 
            De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 2,504 personas, mientras que la ocupada es de 2,446 y se presenta de la siguiente manera:  
             
             
                
                    
                        | Sector | 
                        Porcentaje | 
                     
                    
                        | 
                         Primario 
                        (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 
                         | 
                         50.49 | 
                     
                    
                        | 
                         Secundario 
                        (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 
                         | 
                         29.04 | 
                     
                    
                        | 
                         Terciario 
                        (Comercio, turismo y servicios) 
                         | 
                         18.84 | 
                     
                    
                        | 
                         Otros 
                         | 
                         1.63 | 
                     
                
             
            
            ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
            Fiestas, Danzas y Tradiciones 
            Las fiestas populares se presentan el 13 de julio, celebrándose la fiesta religiosa. 
            El 2 de noviembre y el sábado de gloria, fiestas religiosas. 
            Artesanías 
            Se elabora:  Tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles, mantillas hechas de hilo fino, sillas de palma y reatas de lazar. 
            Trajes típicos 
            Mujeres.- Quetchquemitl y falda de enredo, boldas de manta y tocado.  
            Hombres.- Camisa y calzón de manta color blanco. 
            Gastronomía 
            Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son:  Enchiladas con cecina huasteca, zacahuil, barbacoa de res, carnitas de puerco y chicharrón.  
            Dulces.-  Dulce de chayote y calabaza.  
            Bebida.-  Pulque, vino de jobo, vino de ciruela, de capulín y aguardiente de caña. 
            Centros Turísticos 
            Como atracción turística se encuentra: 
            
                - Su Iglesia, con torres muy alta y su plaza techa.
 
                - Se cuenta una misteriosa leyenda acerca de una iglesia perdida, que según se narra, fue fundada por los primeros pobladores y que tiene una campana encantada que suena los viernes santos.
 
             
            
            GOBIERNO
            Principales Localidades
            San Antonio es la cabecera municipal con 485 habitantes. El municipio se encuentra integrado por 67 localidades, contando la mayor concentración de población en la localidad de Tocoy con 1,048 habitantes y en las localidades de: Santa Martha, Lejem y Tancanhuil con más de 500 habitantes. 
            Caracterización del Ayuntamiento 
            Ayuntamiento 2000-2003 
            Presidente Municipal.  
            Un Síndico.  
            Un Regidor de Mayoría Relativa.  
            5 regidores de Representación Proporcional. 
            Principales Comisiones del Ayuntamiento.  
             
             
                
                    
                        | 
                        Comisión
                         | 
                        Responsable | 
                     
                    
                        | De Hacienda Municipal, Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas | 
                        1er. Regidor | 
                     
                    
                        | De Educación Pública y Cultura | 
                        6o. Regidor  | 
                     
                    
                        | De Salud Pública, Asistencia Social y Desarrollo Urbano | 
                        3er. Regidor | 
                     
                    
                        | De Agua Potable, Obras Públicas y Alumbrado Público  | 
                        4o. Regidor | 
                     
                    
                        | De Comercio, Espectáculos y Anuncios | 
                        5o.  Regidor | 
                     
                    
                        | De Rastro, Mercados y Centro de Abasto | 
                        6o. . Regidor | 
                     
                
             
            
            Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal 
              
            Principales Autoridades Municipales 
            Presidente Municipal 
            Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio. 
            Regidor 
            Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. 
            Síndico 
            Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. 
            Secretario del Ayuntamiento 
            Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos  y para auxiliar al Presidente Municipal  en sus funciones  y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. 
            Tesorero 
            Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. 
            Principales Direcciones o Departamentos 
            Oficialía del Registro Civil 
            Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado. 
            Policía Municipal 
            Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes. 
            Tránsito municipal 
            Funciones.-  Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio. 
            Panteones 
            Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados. 
            Protección Civil 
            Función.- Se encarga de prevenir, controlar y volver a la normalidad los casos de emergencia, producto de la presencia de fenómenos destructivos de origen natural o humano. 
            Regionalización Política  
             
             
            
            Reglamentación Municipal 
            Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 15 de septiembre de 1995. 
            Cronología de los  Presidentes Municipales  
             
             
                
                    
                        | Presidente Municipal | 
                        Período de   
                        Gobierno | 
                     
                    
                        | 
                         Felipe de Jesús Gutiérrez 
                         | 
                        1954-1956 | 
                     
                    
                        | 
                         J. Concepción Larraga Ramírez 
                         | 
                        1957-1959 | 
                     
                    
                        | J. Concepción Rodríguez | 
                        1960-1962 | 
                     
                    
                        | 
                         Victor Juan Saldaña 
                         | 
                        1962-1964 | 
                     
                    
                        | 
                         Samuel Orta Sánchez 
                         | 
                        1965-1967 | 
                     
                    
                        | 
                         J. Ascensión Cantú 
                         | 
                        1968-1970 | 
                     
                    
                        | 
                         Federico Sánchez Martell 
                         | 
                        1971-1973 | 
                     
                    
                        | 
                         Jazmín Orta Sánchez 
                         | 
                        1974-1976 | 
                     
                    
                        | 
                         Cecilio Filemón Rosas 
                         | 
                        1977-1979 | 
                     
                    
                        | 
                         María del Carmen P. Santos 
                         | 
                        1980-1982 | 
                     
                    
                        | 
                         Federico Sánchez Martell 
                         | 
                        1983-1985 | 
                     
                    
                        | 
                         Ramón Espinoza Sánchez 
                         | 
                        1986-1988 | 
                     
                    
                        | Pedro Hernández Gutiérrez | 
                        1989-1991 | 
                     
                    
                        | Jesús Bulos Larraga | 
                        1992-1994 | 
                     
                    
                        | Romualdo Bautista Guadalupe | 
                        1995-1997 | 
                     
                    
                        | 
                         Rafael Castro Guzmán 
                         | 
                        1997-2000 | 
                     
                    
                        | 
                         Leocadio Martínez Santiago 
                         | 
                        2000-2003 | 
                     
                    
                        | Porfirio Larraga Hernández | 
                        
                         2004-2006 
                         | 
                     
                    
                        | Benito González Hernández | 
                        
                         2006-2009 
                         | 
                     
                
             
            
            
            BIBLIOGRAFÍA 
            
                - Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
 
                - Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
 
                - Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
 
                - H. Ayuntamiento de San Antonio, S.L.P.
 
                - Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
 
                - Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
 
                - Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
 
                - Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
 
                - Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de San Antonio del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
 
                - Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en  “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
 
             
            
            CRÉDITOS
            H. Ayuntamiento de San Antonio.  
            Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |