NOMENCLATURA
Denominación
Tierranueva.
Toponimia
El territorio donde hoy se asienta el municipio de Tierranueva esta ubicado en la cuenca del Río Verde, la que los geógrafos señalan como región media del Estado, refieren los historiadores que en el siglo XVI vivieron los salvajes chichimecas, pero se señala que su fundación fue en el siglo XVIII. El 12 de abril de 1712 Olorís, alcalde mayor de San Luis Potosí le da el nombre de San Nicolás de Tierranueva Río de Jofre, nombre original con categoría de pueblo pero con Ayuntamiento.
El 8 de octubre de 1827 en el decreto Núm. 61 en el artículo 8 se le da la categoría política de municipio.
HISTORIA
Reseña Histórica
El territorio, donde hoy se asienta el municipio de Tierranueva está ubicado en la cuenca del río Verde, señalada por los geógrafos como la región media del estado. Según el plano de la ubicación de las tribus prehispánicas que dibujó el historiador Joaquín Meade, en esta región vivieron en el siglo XVI, los salvajes chichimecas, errantes y nómadas de dos parcialidades distintas que hablaban idioma diferente: los de oriente eran los macolíes, en tanto que en la porción algo más extensa hacia el poniente, fue el territorio donde vagaban los también salvajes llamados, copuces.
En esta región ya sometida y en proceso de colonización, aunque despoblada en gran parte, había llegado un grupo de familias indígenas, eran otomíes pacíficos que pretendían congregarse en algún sitio.
Don Juan Romero Zapata, comisionado por el Alcalde Mayor de San Luis Potosí, don Antonio Francisco de Medina y Calderón, visitó el pueblo de Tierra Nueva en abril de 1735; “nada halló que reformar en Tierranueva, compuesto ya de setecientas personas.
Dato importante es que por 1767, ya tuvo Tierranueva escuela de doctrina cristiana y de primeras letras, ese beneficio lo promovió don Francisco de la Cruz, Gobernador de ese lugar, el logró llevar allí al Maestro para que enseñara a los indios, éste fue Tomás Juan de Dios Calderón, quien estuvo allí un año y tres meses; además de enseñar las primeras letras a sus alumnos, él tuvo el propósito de quitar a los naturales el uso de la lengua otomí, en que todos se expresaban generalmente.
El Lic. Velázquez, en la página 657 del tomo II de su historia, califica de notable suceso la restauración del mineral del Durazno, donde fue abundante la producción de azogue en 1798; estas ricas minas se encontraron en la hacienda de Villela, perteneciente a don Juan Antonio de la Llata, en jurisdicción de Tierranueva. Por entonces llamó la atención de los mineros la abundante producción de este mineral, tanto así que fueron calificadas como El Almacén Mexicano, además allí se daba el hecho extraordinario de que algunas de estas minas estaban casi en la superficie de la tierra y se podían trabajar al aire libre.
La población de Tierranueva, debe anotar en las fastas de su historia local el hecho de que precisamente aquí fue el primer lugar de la Intendencia de San Luis Potosí, donde se conoció el inicio de la Revolución Insurgente. Poco después se logró la Independencia Nacional y se suscribió el acta de la Independencia en 1821; se instaló el efímero imperio de Agustín de Iturbide que terminó en 1823 y al año siguiente de 1824 se promulgó la Constitución Política de la República que declara la existencia del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí.
El Congreso Constituyente de esta entidad federativa promulgó la Constitución Política del Estado el 17 de octubre de 1826 y fue su primer Gobernador el Lic. José Ildefonso Díaz de León. La Legislatura del Estado dictó su decreto Nº 61 en fecha 8 de octubre de 1827 que en su artículo Nº 28 dispuso que el Ayuntamiento de San Nicolás de Tierranueva, se compondría de un Alcalde, dos Regidores y un Procurador Síndico; esta es la primera vez en que oficialmente se le menciona a esta población con la categoría política de municipio.
En 1876 se instaló en S. L. P. el gobierno del general Carlos Diez Gutiérrez y se inició una era de progreso y prosperidad, fue entonces cuando el municipio de Tierranueva aumentó su población; se crearon escuelas para niños y niñas; se construyeron caminos vecinales para Santa María del Río, Rioverde, San Luis de la Paz y San Diego de la Unión; se reconstruyó el palacio municipal, el templo del Sagrado Corazón, fundado en 1881 y abierto al culto hasta 1900; también se construyó en esa época la capilla del Señor de la Piedad; y se fomentaron los cultivos de las haciendas de Agua Zarca, La Escondida, La Vieja y en distintas rancherías y estancias. Por entonces también se introdujo en Tierranueva la industria doméstica del tejido de sombreros de palma, que alcanzó auge y hasta se fundó una fábrica más o menos importante puesto que exportaba sus productos a las poblaciones inmediatas y aún fuera del estado; se descubrieron y comenzaron a explotarse las minas de cinabrio de los cerros de la Bufonería, el Chapín y San Antonio de los Martínez; y se fomentó la cría de ganado mayor y menor.
Poco después el ayuntamiento de Tierranueva resolvió cambiar, en parte el alumbrado público, de tal manera que el de luz eléctrica incandescente se inauguró y quedó en servicio el 5 de enero de 1905 y se suspendía en las horas de la noche, en que sólo quedaban encendidas las farolas del alumbrado de acetileno que eran treinta y seis.

Posteriormente, Antonio Rocha Cordero, Gobernador del Estado durante el periodo de su gobierno (1967 - 1973) hizo en Tierranueva obras de importancia que deben mencionarse, ellas fueron: La construcción de un puente que cruza el caudaloso río Jofre; el tramo de la carretera que une a esa población con la capital potosina; la dotación de perforación y bombeo del servicio de agua potable para todo el lugar; gestionó y obtuvo la instalación de los servicios de la red del telégrafo y del teléfono; construyó un funcional y digno edificio para la escuela primaria; y los locales de muchas escuelas rurales del municipio.
En 1946 por el decreto Nº 51 del 4 de octubre de 1946, la Legislatura del Estado ordenó que fuera suprimido el municipio de Tierranueva y en el artículo 5º de ese decreto, se ordenó que la demarcación territorial del extinto municipio pertenecería en lo sucesivo al municipio de Santa María del Río. Esta situación dura cerca de tres años y medio.
El 15 de marzo de 1950, la Legislatura del Estado, por medio de su decreto Nº 79 ordenó que quedaba rehabilitado el municipio libre de Tierranueva, situación que conserva hasta la fecha.
Personajes Ilustres
José Gabriel de Armijo (1774-1830)
General. Nació en el pueblo de San Nicolás de Tierranueva, S. L. P. Entró a formar parte de las milicias provinciales de la Intendencia de S.L.P., sentando plaza como sargento el 16 de octubre de 1795, después formo en los cuerpos militares bajo las ordenes del Coronel Comandante de la Brigada en San Luis don Félix María Calleja del Rey, desde entonces continuó en el Ejército Realista como Portaguión. Cuando Juan José Cadallos proclamó su Plan de la Fortaleza de Santiago el 11 de marzo de 1830, se le envió a combatir a Juan Álvarez se encontraba combatiendo contra esas tropas rebeldes al Gobierno cuando murió en el camino, en una barranca entre Texca y Acapulco, el día 30 de agosto de 1830.
Pablo Martínez Loyola (1896-1989)
Profesor y médico. Nació en Tierranueva, S. L. P., el 8 de febrero, terminó su instrucción primaria en la ciudad de S.L.P., ingresando después a la Escuela Normal del Estado, donde terminó la carrera de maestro de educación, pasó después al Instituto Científico y Literario del Estado donde cursó la carrera de Médico, habiéndosele otorgado su título profesional de médico cirujano el 9 de diciembre de 1921. Se interesó seriamente por los problemas de su comunidad y de su medio gremial, fue socio fundador de la Unión Médica Potosina desde 1931 y Socio de la Alianza Franco-Mexicana de S. L. P., que presidió durante tres periodos. Asistió regularmente a las sesiones de la Sociedad Radiológica del Centro de la República y a varios congresos de esa especialidad. Falleció en S. L. P., el día 19 de marzo.
Gabriel Oros Castillo (1904-¿?)
Profesor. Nació en Tierranueva, S. L. P., el 18 de marzo. Aallí estudio la primaria, en 1936 se inició en el Magisterio habiendo trabajado en distintas poblaciones. Hasta el año de 1969, que se jubiló. Ha colaborado en periódicos, “El Heraldo” y “El Sol de San Luis”, la revista “Ferronales”, “Educación Interamericana” y “El Heraldo” de Ciudad Victoria, Tamps. Ha publicado dramatizaciones para representaciones escolares. Es autor de varios libros de poesías, prosas líricas, ensayos y biografías de personajes de la historia.
José Guadalupe Rostro Mata (1862-1892)
Abogado. Nació en Tierranueva, S. L. P., el 1º de noviembre. Terminada su instrucción primaria, pasó a la ciudad de S. L. P. donde por 1873, ingresó al Seminario Conciliar para estudiar Leyes, carrera que concluyó en el instituto Científico y Literario del Estado. Colaboró en el “Estandarte”, “El Correo de San Luis” y “El Americano”. Falleció en San Luis Potosí el 22 de diciembre. Fue un notable orador. Su obra literaria está dispersa.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1767 |
En favor de Francisco de la Cruz, Gobernador de este lugar, se inicio la educación sobre la doctrina cristiana y primeras letras. |
1876 |
Con el gobierno del general Carlos Diez Gutiérrez y se inició una era de progreso y prosperidad. |
1900 |
El templo del Señor de la piedad fue abierto al público. |
1946 |
Por decreto, este municipio pertenecio al de Santa María del Río durante 3 años. |
1950 |
El 15 de marzo, la Legislatura del Estado, por medio de su decreto Nº 79 ordenó que quedaba rehabilitado el municipio libre de Tierranueva |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte sur del estado, en la zona centro, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º34’ de longitud oeste y 21º40’ de latitud norte, con una altura de 1,780 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Santa María del Río; al sur y al este, el estado de Guanajuato; al oeste, Santa María del Río. Su distancia aproximada a la capital es de 75 kilómetros.

Extensión
La superficie total del municipio es de 505.46 km2, de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI del año 2000 y representa el 0.83% del territorio estatal.
Orografía
Existen zonas altas: una se localiza en la zona este del municipio, denominada Picacho El Tigre y tiene una altura alrededor de 2,000 metros sobre el nivel del mar y la otra en la parte norte, llamada Mesa Salsipuedes, con alturas mayores de 2,000 metros.

Hidrografía
El municipio cuenta con algunas corrientes representadas por el río Jofre y sus afluentes principales como son: Los arroyos de Palo Blanco, el Vallesito y La Cal, que se encuentra al sur de Tierranueva. Cuenta con la presa "La Muñeca".

Clima
El clima es seco templado con lluvias en verano y es el que predomina en la mayor parte del territorio; hacia el centro de su territorio su clima es semi seco templado, al noreste, semi seco, semi cálido y al noroeste una porción de clima seco semi cálido. Su temperatura media anual es de 19ºC con una máxima absoluta de 41ºC y una mínima de -4ºC; la temperatura cálida comprende los meses de marzo a octubre y el periódo frío de noviembre a febrero. La precipitación anual promedio registrada en el municipio es de 358 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
Se localizan asociaciones de matorral desértico micrófilo, matorral espinoso, crasirosulifolios espinosos, nopalera, izotal, cardonal y pastizal que generan en los terrenos planos, laderas y cerros, predominio de arbustos en las zonas áridas el matorral espinoso y en los suelos rocosos y arenosos, el maguey y la lechuguilla. Los pastizales naturales se encuentran en la mayor parte de la superficie del municipio.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tejón, tlacuache, gato montés, coyote, conejo, paloma tunera, aguililla y víbora de cascabel.
Características y Uso del Suelo
La configuración superficial de esta zona está constituía por rocas ígneas estrusivas de tipo riolítico, inclusive hay áreas donde la reolita aflora casi totalmente desprovista de suelo. Los suelos derivados de estas rocas duras son de textura arenosa, de color café, con diversas tonalidades y en algunas zonas del perfil del suelo, hay un mayor contenido de arcillas debido a la acumulación de las partículas en su suelo; son relativamente permeables. Por su geomorfología, existen suelos de ladera, de vega y planos; su principal limitante para la agricultura es su estrato impermeable, es apto para el pastoreo extensivo de ganado menor.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 17 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y el huasteco en segundo lugar.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 3 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 9,582 habitantes, de los cuales 4,461 son hombres y 5,121 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.42 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 15.57 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
4,220 |
4,756 |
8,976 |
1995 |
4.597 |
5,072 |
9,669 |
2000 |
4,461 |
5,121 |
9,582 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 241 hombres y 365 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 606 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
6,115 |
|
1960 |
6,881 |
1.18 |
1970 |
7,950 |
1.44 |
1980 |
9,044 |
1.29 |
1990 |
8,976 |
- .07 |
1995 |
9,669 |
1.48 |
2000 |
9,582 |
-.18 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 8,998 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 8,153 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 104 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y nivel medio superior.
Cuenta con una infraestructura de:
- 15 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 32 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 8 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo 2 de bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 4,274 alfabetas contra 1,275 analfabetas que representan el 22.94% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 4 unidades médicas.
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 85.1% de la población total, quedando el 14.9% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 8 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con una bodega de Boruconsa.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 2,007 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 76.88% de viviendas cuenta con agua entubada, el 55.46% cuenta con drenaje y el 75.39% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,045 viviendas de las cuales 2,033 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
Se escuchan algunas de cobertura estatal en banda A.M.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura estatal y nacional, siendo: 13 estatal, 2 y 5 de Televisa así como el 13 de Tv. Azteca.
Correos
El municipio cuenta con una administración de correos
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una administración.
Teléfonos
El municipio cuenta con este servicio.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 111.0 kilómetros de los cuáles 8.1 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
1 2.6 Km |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
89.1 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al este a la carretera federal 57 que une a la ciudad de México, D.F., con la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principal cultivo el maíz; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la alfalfa.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 8,760 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 1,845 cabezas de ganado porcino; 808 cabezas de ganado ovino; 3,859 de ganado caprino; 550 aves y 64 colmenas.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con varias unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 2,218 personas, mientras que la ocupada es de 2,190 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
22.92 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
39.40 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
32.78 |
Otros
|
4.9 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con iglesia del Santuario en honor del Sagrado Corazón de Jesús edificado en el siglo XIX.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 1º al 10 de septiembre y se lleva a cabo la festividad en honor a San Nicolás, con feria, corridas de toros, charreadas y bailes.
Se tiene como tradición realizar Danzas de Aztecas, Sonajeros y La Pluma.
Artesanías
Se elabora: Talabartería (fustes), textil (trenza para sombreros), figuras de palma (palomas, etc.), frazadas y ponchos de lana.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Nopalitos, gorditas de garbanzo y barbacoa.
Dulces.- Dulce de chilacayote, melcocha de tuna y mermelada de tuna.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Presa de la Muñeca, lugar en donde se puede practicar la motonáutica, la navegación en lanchas de motor y la pesca deportiva.
- Lienzo Charro.
- Iglesia del Santuario, en honor del Sagrado Corazón de Jesús.
GOBIERNO
Principales Localidades
La cabecera municipal es Tierranueva, cuenta con una superficie de 615.1 kilómetros cuadrados, la cual con relación a la subregión a la que pertenece representa un 6.85 por ciento y al estado de San Luis Potosí un 0.98 por ciento. Sus colindancias son: al norte con el municipio de Santa María del Río; al sur con el estado de Guanajuato y al oeste con el municipio de Santa María del Río.
El municipio se encuentra integrado por 126 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Tierranueva cabecera municipal y en las localidades de: Fraccionamiento de Hacienda Vieja (Salsipuedes), El Patol y San Gabriel con más de 500 habitantes.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
5 regidores de Representación Proporcional
Principales comisiones del ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal
|
1er. Regidor |
De Gobernación
|
1er. Regidor |
De Policía Preventiva y Tránsito
|
2o. Regidor |
De Servicios Públicos
|
3o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Limpia y Aseo Público
Función.- Se encarga de las actividades de limpia y aseo público dentro del territorio Municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar manteniendo limpio su municipio.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Rastro Municipal
Función.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal, así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.

Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Tercero Local
|
Santa María del Río |
Segundo Federal
|
Soledad de Graciano Sánchez |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 19 de octubre de 1995
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
|
1953-1955 |
Miguel Puebla Yablonsky
|
1956-1958 |
Albino Rangel Martínez |
1959-1961 |
Pablo Estrada Ríos
|
1962-1964 |
Domingo Estrada Ríos
|
1965-1967 |
Antonio Rocha Miranda
|
1968-1970 |
Prisciliano Estrada Lugo
|
1971-1973 |
Antonio Rocha Miranda
|
1974-1976 |
Fernando Govea Huerta
|
1977-1979 |
Raúl Puebla Avila
|
1980-1982 |
Genaro Villela Gutiérrez
|
1983-1985 |
Pablo Estrada Ríos
|
1986-1988 |
Gabriel Puebla Ávila |
1989-1991 |
Jorge de Alba Romenus |
1992-1994 |
José de Jesús Ramírez Díaz |
1995-1997 |
Genaro Villela Gutiérrez
|
1997-2000 |
Andy Pozos Quezada
|
2000-2003 |
Rita Villela Gutiérrez |
2004-2006
|
MargaritO Chavarría Delgado |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Tierranueva, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Tierranueva del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Tierranueva.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |