NOMENCLATURA
Denominación
Ébano.
Toponimia
Se refiere que las ruinas arqueológicas de Ébano corresponden al pueblo Huasteco de “Tamatao”. En el idioma huasteco las raíces son TAM= a lugar de y ATA=casa, lo que nos da “lugar de casa”, nombre con el cual se le denomina durante el siglo XVI.
HISTORIA
Reseña Histórica
Orígenes
El apogeo de la gran cultura huasteca, zona de gran riqueza agrícola y productora de un arte extraordinario, ocurrió entre el año 200 a.C., y en el 900 de la presente era, esto es mil años de desarrollo constante y sostenido.
Durante esta larga época recibió fuerte influencia Tolteca, Chichimeca por el norte, y después Mexica por la irrupción de los nahoas mexicanos en la primera mitad del siglo XV, pues estos dominaron a los huastecos y les impusieron una situación de vasallaje que duró hasta la conquista española en 1521, Cortés, mismo en persona, fue a la huasteca a terminar con la dominación Azteca y a continuarla con la dominación española manifestada en la mano férrea de los Encomenderos.
El centro más importante de la cultura huasteca lo fue la región de Tamuín y en esa zona existen algunas poblaciones y centros ceremoniales de diversas categorías, se mencionan nombres de ciudades, unas ya desaparecidas. De otras sólo existen sus importantes ruinas y otras fueron repobladas durante la época colonial con los nombres todavía huastecos que conocemos.
Muchas de las villas y ciudades de la huasteca fueron fundadas en las inmediaciones de las ciudades huastecas prehispánicas, una de ellas es la actual Ciudad de Ébano, las ruinas arqueológicas de Ébano corresponden al pueblo huasteco de Tamatao.
Etimología
En el idioma huasteco las raíces de la palabra tamatao son: tam=lugar de y ata=casa; esto es “lugar de la casa”, el pueblo de Tamatao se menciona en las relaciones y documentos del siglo XVI.
El pueblo de Tamatao, era en 1550 encomienda de don Juan Muñoz de Zayas. En lo espiritual estaba a cargo de fray Andrés de Olmos, el Benemérito Fraile Evangélico de la Huasteca, que por entonces residía en el primitivo Tampico. Juan Muñoz de Zayas había recibido la encomienda el 17 de mayo de 1542 como herencia de su padre Andrés Muñoz, quien a su vez lo había recibido de Nuño de Guzmán.
Estos dos Muñoz, padre e hijo, fueron los primeros Encomenderos de Tamatao, no se sabe quienes fueron los Encomenderos posteriores. De fijo, estos terminaron cuando Domingo Hernández Prieto obtuvo del Rey las primeras mercedes de tierras en la jurisdicción de la Villa de los Valles y esto fue en 1670. Esta enorme hacienda se llamaba “Sitios de la Huasteca” y después se llamó San Juan Evangelista del Mezquite. Esta hacienda se llegó a extender desde Tamuín hasta mas allá del Mante, en el ahora estado de Tamaulipas, y desde el Abra de Tanchipa al río Tamesí.
Así tenemos que desde entonces Tamatao dejó de ser pueblo sujeto a encomienda para convertirse durante largos años en una simple estancia o sitio del enorme latifundio referido.
Según lo hemos apuntado, el pueblo huasteco de Tamatao fue estancia de la enorme Hacienda de San Juan Evangelista del Mezquite y probablemente, en simple condición de estancia de esa hacienda, fue cuando se le impuso el nombre del Tulillo, pasando en propiedad de manos de Mariano Arguinzoniz.
Auge Petrolero
Poco tiempo después de Mariano Arguinzoniz vendió la hacienda del Tulillo a Mr. Edward I. Doheny, quien pagó por ella $300,000.00 pesos, comentando posteriormente don Mariano, que al fin se había desecho de la hacienda que no servía para nada, pues estaba hundida en un lodo pegajoso, que no dejaba practicar la ganadería ni la agricultura.
Doheny sabía su cuento; pronto organizó la “Huasteca Petroleum Company” y comenzó a perforar, y precisamente en Ébano, que era una ranchería de la Hacienda del Tulillo, donde brotó el primer pozo petrolero del país, en el año de 1901.
Edward l. Doheny había nacido en Winconsyn, E.U.A., hacia el año de 1853, ahí tuvo una modesta instrucción y muy joven salió en busca de fortuna. Así recorrió diversos estados de la Unión Americana en varias actividades, sin ningún éxito; posteriormente fue maestro de escuela y trabajó en el Comité de Vigilancia del Condado de Kingston del estado de Texas.
Por entonces trabó amistad con Mr. Robinson, del Ferrocarril Central Mexicano, quien le comentó que cerca del puerto de Tampico existían unas “chapopoteras” y que había posibilidades de aprovecharlo como combustible de las locomotoras de los trenes, en lugar de la leña que entonces quemaban.
Doheny fue entonces cuando concibió, con imaginación y audacia una gran idea que desde luego acometió con férrea tenacidad, sólo que no contaba con dinero. Había que organizar una compañía, entusiasmar a quien se dejara y obtener los recursos necesarios para esa gran empresa. Todo ello lo logró y en 1900 compró la Hacienda del Tulillo y comenzó a perforar.
El día 03 de abril de 1904, brotó el primer pozo petrolero del país, y con él la gran industria que salvaría a México. Ese primer pozo, llamado “pez no. 1” se perforó cerca del Cerro de “La Dicha”, situado solo a kilómetro y medio al sur de la estación el Ébano de la vía del ferrocarril a Tampico, y tan solo a 55 kilómetros de ese puerto, en territorio del estado de San Luis Potosí. Por primera vez se inició la explotación del petróleo en México.
Ese pozo petrolero produjo 1,500 barriles diarios, a una profundidad de 1,650 pies, producción que se mantuvo igual por espacio de varios años. El primer asfalto comenzó a producirse también en Ébano en una planta de destilación y para ello Doheny formó la “Compañía Mexicana de Asfalto y Construcción” que asfaltó las calles de la Ciudad de México, Tampico, Monterrey, Puebla, Veracruz, Guadalajara, Chihuahua, etcétera.
La empresa de Doheny crecía y hacia fines de 1910 ya se habían construido en Ébano tanques de acero para almacenar la producción. El 25 de mayo de 1911 salió de Tampico la primera remesa de petróleo hacia los Estados Unidos, eran 4,815 metros cúbicos. Vendió a la empresa Magnolia Petroleum Company, de Sabine, Texas y se hizo en el barco tanque “Capitán A.F. Lucas”
Revolución
El 20 de agosto de 1914, entró triunfante a la ciudad de México don Venustiano Carranza y queriendo resolver los problemas causados por las diversas facciones revolucionarias, convocó a todos los jefes a una convención para reunirse el 1º de octubre de ese año, pero siguieron imponderables y se resolvió que dicha reunión se efectuara en Aguascalientes.
Debido a divergencias surgidas entre las facciones: la carrancista y la villista, militando en ésta los hermanos Cedillo, el presidente Carranza ordenó que el general Álvaro Obregón combatiera a los convencionalistas disidentes.
Batalla del Ébano
El general Jacinto B. Treviño, secretario de Guerra y Marina, en septiembre de 1914 arremetió contra Villa, convenciendo al general Treviño de la conveniencia de llevar a cabo la defensa del campo petrolero de Ébano, pues con ello se impediría que los villistas tuvieran combustible para sus trenes. Ordenó la defensa de esa plaza, máxime que ello significaba para el gobierno el control de la exportación petrolera.
Naturalmente que los Villistas tenían para ello las mismas razones que los Carrancistas. Para ambos el petróleo era un material estratégico de primer orden.
El ataque villista comenzó el 18 de marzo de 1915, contaban con 20,000 hombres perfectamente armados y equipados con 21 piezas de artillería y gran número de ametralladoras, salieron de San Luis Potosí en trenes militares, estando comandados por los Generales Manuel Chao, los hermanos Bañuelos, Noriega Hernández y otros. Desde el principio avanzaron resueltamente, creyendo que el empuje de sus cargas de caballería arrollaría fácilmente a los 5,000 y pico Constitucionalistas defensores del Ébano.
Este primer asalto duró siete horas y fue recibido con nutrido fuego de ametralladoras que obligó a los Villistas a retirarse dejando en el campo mas de 300 bajas. A las pocas horas hubo otro asalto villista, pero también fue contenido, después comenzó el fuego de la artillería Constitucionalista. Los ataques comenzaron día y noche los días 22 y 23 de marzo. Otro de los ataques villistas, fueron contenidos en días posteriores, con fuertes perdidas para los atacantes.

Los combates del Ébano se dieron por concluidos el 31 de mayo de 1915 y en ellos perdieron los villistas casi todo su armamento y sus bajas fueron cuantiosas, efectivamente, allí quedó destruido y disperso el ejército villista. En uno de esos combates resultó mal herido el coronel Cleofas Cedillo, siendo trasladado a San Luis Potosí para su atención médica, pero falleció en esta ciudad.
Poco después los Villistas abandonaron la ciudad de San Luis Potosí, que fue ocupada inmediatamente por los Carrancistas, mientras tanto el ejército Villista era totalmente derrotado en Guanajuato por el general Álvaro Obregón en los combates de León, Celaya y Trinidad.
El municipio de Ébano fue creado con algunas localidades que fueron segregadas al municipio de Tamuín, el decreto correspondiente es el no. 318 y fue dictado por el Congreso del Estado el 3 de junio de 1963, siendo ejecutado el 19 de junio del mismo año
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento
|
Siglo XV |
En la primera mitad de este siglo, el pueblo recibió fuerte influencia Tolteca, Chichimeca por el norte, y después Mexica por la irrupción de los Nahonas Mexicanos del siglo. |
1521 |
Hernán Cortés llegó a la región a establecer una encomienda.
|
1670 |
Domingo Hernández Prieto obtuvo del Rey las primeras mercedes de tierras en la jurisdicción de la Villa de los Valles.
|
1898 |
Visita de norteamericanos y creación de la Compañía Petrolera Mexican Petroluem Company. |
1904 |
Brotó el primer pozo petrolero del país llamado “Pez no. 1” se perforó cerca del Cerro de “La Dicha”, situado sólo a kilometro y medio al sur de la estación el Ébano de la vía del ferrocarril a Tampico.
|
1914 |
En septiembre arremetió contra Villa, convenciendo al general Treviño de la conveniencia de llevar a cabo la defensa del campo petrolero de Ébano, pues con ello se impediría que los Villistas tuvieran combustible para sus trenes. |
1915 |
Los combates del Ébano se dieron por concluidos el 31 de mayo allí quedó destruido y disperso el ejército Villista. |
1963 |
El 31 de mayo se crea el municipio de Ébano. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte este del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 98º23’ de longitud oeste y 22º13’ de latitud norte, con una altura de 50 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, al este y al sur, Veracruz y al oeste Tamuín.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 694.68 km2 y representa el 1.15% del territorio estatal.
Orografía
Se encuentra totalmente en una gran planicie denominada Llanura Costera del Golfo Norte, con pendientes que van de suaves a planas, no existen plegamientos orográficos de importancia en la zona, a excepción del llamado cerro de la Paz.
Hidrografía
El río Pánuco, se localiza en la parte sur del municipio en su paso por sus tierras recibe el nombre de río Oviedo.
Al norte se encuentra una pequeña porción del río Tamesí, que en su paso por el municipio de Ébano recibe el nombre de río Jopoy.
Al sur de la cabecera municipal existen las Lagunas llamadas: del Pez, Chajoy, laguna Seca y La laguna Iguala.
Clima
El clima reinante en todo el municipio es cálido subhúmedo, con lluvias en verano. Su temperatura media anual es de 24.8ºC y una precipitación pluvial de 1,150 mm. Las precipitaciones más importantes ocurren durante los meses de mayo a octubre; la sequía de noviembre a mayo, la temperatura cálida es de abril a septiembre y el periódo frío de octubre a marzo.
Principales Ecosistemas
Flora
El tipo de vegetación predominante lo forman los pastizales cultivados, como son: estrella africana, guinea, pangola y buffel, tulanes y selva baja caducifolia.

Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: víboras de cascabel, liebres, cotorros, tordos, coraluba, colibríes, tlacuaches, conejos, venados, gato montés y coyotes.
Características y Uso del Suelo
En este municipio predominan los suelos de tipo vertisol pélico y calcáreo, de texturas finas: es un suelo que presenta grietas anchas y profundas, son duros, arcillosos y macizos, negros, grises y rojizos.
En la porción central se detecta el tipo vertisol y regosol que se caracterizan por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a las rocas que les dieron su origen. Su uso es pecuario.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 3,515 personas. Su lengua indígena es el huasteco y el náhuatl.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 2,793 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 39,687 habitantes, de los cuales 19,535 son hombres y 20,152 son mujeres. La población total del municipio representa el 1.73 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 105.83 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año
|
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
19,063 |
18,997 |
38,060 |
1995 |
19,605 |
19,384 |
38,989 |
2000 |
19,535 |
20,152 |
39,687 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 472 hombres y 1,155 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 1,627 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1980 |
28,744 |
3.19 |
1990 |
38,060 |
2.79 |
1995 |
38,989 |
0 .48 |
2000 |
39,687 |
0.35 |
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 38,247 habitantes.
Migración
En el municipio la tasa neta de migración en el año de 1980 fue de -0.06%, y en el año de 1996 es de -2.81%.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 30,704 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 4,367 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria), nivel medio superior y capacitación para el trabajo.
- 28 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 41 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 15 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo: 6 escuelas de bachillerato general y técnica de capacitación para el trabajo.
De la población de 15 años y más se tienen 21,587 alfabetas contra 3,127 analfabetas que representan el 12.64% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados tanto, en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 8 unidades médicas
Unidades de Primer Nivel de Atención Médica
|
S.S.A. |
I.M.S.S. |
|
I.M.S.S. Oportunidades |
Brigada Médica Móvil |
6 |
1 |
1
|
|
1 |
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 8,923 viviendas. Su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 79.91% de viviendas cuenta con agua entubada, el 44.26% cuenta con drenaje y el 87.17% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 9,239 viviendas de las cuales 9,134 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
80 |
Alumbrado público
|
80 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
60 |
Mercados y centrales de abasto |
80 |
Panteones
|
100 |
Rastros |
50 |
Seguridad pública
|
60 |
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No existen radiodifusoras locales sin embargo se escuchan otras de cobertura regional del vecino estado de Tamaulipas.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional: 2 y 5 de Televisa, 13 de TV Azteca y de cobertura regional el canal 9 de Tampico, Tams.
Prensa
Circulan 3 periódicos de la capital del estado: “El Sol de San Luis”, “Momento”, “Pulso” así como “El Sol de Tampico”
Correos
El municipio cuenta con una administración, 3 agencias de correos, 5 expendios en comercios pequeños y un expendio en institución pública.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una administración.
Teléfonos
El municipio cuenta con este servicio en la cabecera municipal, la infraestructura es de 2 líneas con 4 aparatos, y 2 casetas telefónicas de larga distancia.
Estaciones radioeléctricas de aficionados
Se cuenta con 8 estaciones de radio aficionados en el municipio.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 144.2 kilómetros de los cuáles 18.6 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal |
33.0 Km. |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
92.6 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al este a Tampico, Tams., y al oeste a Ciudad Valles, S.L.P.
Ferrocarril
Debido a la reestructuración de la empresa de ferrocarriles, el municipio cuenta con el servicio de carga, habiendo desaparecido el servicio de pasajeros.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol, sorgo, papaya, soya y jitomate; como cultivos perennes que tienen importancia en la región están la caña de azúcar y pasto.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
En cuanto a la producción del pasto este se comercializa en el ámbito estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 21,800 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 6,915 cabezas de ganado porcino; 11,829 cabezas de ganado ovino; 2,500 cabezas de equino; 42,400 aves de corral para carne y huevo; 700 colmenas para producción de miel.

Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando diversaspersonas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 12,163 personas, mientras que la ocupada es de 12,053 y se presenta de la siguiente manera:
Sector
|
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
35.05 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
18.12 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
44.17 |
Otros
|
2.66 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
En el municipio se encuentra el Monumento al Primer Pozo Petrolero en el cerro de la Paz.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan el 18 de marzo y se celebra la fiesta conmemorativa petrolera. Se tiene como tradición celebrar el 21 de junio el Aniversario del Municipio Libre y el 31 de junio la Feria Tradicional.

Artesanías
Se elabora: Productos de carrizo, artículos de palma y tule, fabricación de cohetes (juegos pirotécnicos) y fabricación de coronas de flores naturales.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Cecina huasteca, catán y barbacoa.
Dulces.- Dulce de calabaza.
Bebida.- Aguardiente de caña, vino de jobo y licores diversos.
Centros Turísticos
Ébano es el lugar donde brotó el 1904 el primer pozo petrolero del país, originando la fiebre petrolera en México.
Como atractivos turísticos cuenta con:
- Laguna del Pez.
- Dique Leal.
- Plaza del Río Pánuco.
- Cerro de Pemex.
- Gruta de la Cueva Grande.
- Zona de Riego Pujal-Coy, que es la más grande de América Latina.
Servicios Turísticos
El municipio cuenta con un hotel de tres estrellas y 2 establecimientos de clase económica.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 142 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Ebano cabecera municipal y en las localidades de: Ponciano Arriaga, Pujal Coy, Aurelio Manrique, Plan de Iguala, Estación Velazco, con más de 500 habitantes.

Ponciano Arriaga.- Se localiza al suroeste con la cabecera municipal a una distancia aproximada de 50 Km siendo sus actividades más sobresalientes la agricultura, la ganadería y el comercio en pequeña escala, teniendo una cantidad de habitantes aproximada de 10,000.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
4 Regidores de Mayoría Relativa
2 Regidores de Representación Proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión
|
Responsable |
De Hacienda Municipal |
3er. Regidor |
De Gobernación |
Presidente Municipal |
De Policía Preventiva y Transito |
4o. Regidor |
De Salud Publica y Asistencia Social |
1er. Regidor |
De Alumbrado Público |
3er. Regidor |
De Educación Pública y Bibliotecas |
2o. Regidor |
De Mercados, Centros de Abasto y Rastro
|
1er. Regidor |
De Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
2o. Regidor |
De Desarrollo Urbano y Ecología |
5o. Regidor |
De Comercio, Anuncios y Espectáculos |
5o. Regidor |
De Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas
|
6o. Regidor |
De Cultura, Recreación y Deporte
|
4o. Regidor |
De Servicios Públicos
|
1er. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Contraloría
Función.- Se encarga de Fiscalizar el Ingreso y ejercicio del gasto público municipal y su congruencia con el presupuesto de egresos de entre otras, además de las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales áreas de la administración pública municipal
Obras publicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Dirección de fomento deportivo
Funciones.- Es la encargada de promover y apoyar los programas de cultura y deporte aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Inspector de alcoholes
Función.- Se encarga de vigilar y supervisar la venta y consumo de Bebidas Alcohólicas, recayendo la misma en las personas físicas y morales que tengan establecimientos o locales destinados a la venta y consumo de bebidas alcohólicas.
Dirección de seguridad pública
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Delegado de tránsito municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Autoridades Auxiliares
Denominación: Delegados Municipales.
Nombramiento: Los Delegados son nombrados por elección directa y duraran en su cargo por un periodo de tres años.
Número: Uno, perteneciente a la Delegación de Ponciano Arriaga.
Funciones: Sus facultades y obligaciones se encuentran señaladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí las cuales son:
I.- Ejecutar los acuerdos del Ayuntamiento y los del Presidente Municipal en el área de su respectiva demarcación;
II.- Vigilar y Mantener el orden público de su jurisdicción;
III.- Participar en la formulación de planes y programas municipales;
IV.- Dar curso o trámite a los asuntos o negocios que conozca;
V.- Promover el establecimiento y conservación de los servicios públicos municipales, y llevar su administración coordinadamente con las estructuras del Ayuntamiento, conforme a lo previsto en la presente ley:
VI.- Hacer el censo de los contribuyentes municipales;
VII.- Actuar como conciliador en los conflictos que se le presenten;
VIII.- Auxiliar a las autoridades federales, estatales y municipales en el desempeño de sus atribuciones;
IX.- Coadyuvar con el Presidente Municipal y la Dirección del Registro Civil, al funcionamiento del Registro Civil, en términos de la ley de la materia; y
X.- Las demás que le señalen las leyes y reglamentos municipales.
Regionalización Política
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 29 de Agosto de 1995
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal
|
Período de Gobierno |
Reynaldo García Tizaña |
1966-1967 |
Jorge Rentería Rosillo
|
1968-1970 |
Fernando Leija Roque
|
1971-1973 |
Isidro Trejo Domínguez
|
1974-1976 |
Refugio Zavala Rodríguez
|
1977-1979 |
Felipe Rosales Ahumada
|
1980-1982 |
Maricela del Ángel Larraga
|
1983-1985 |
Armando Minor Legarrea
|
1986-1988 |
Eusebio Ordaz Ortíz
|
1989-1991 |
Nicolás Hernández Banda |
1992-1995 |
Héctor Tapia Nava |
1995-1997 |
Pedro Cuahtémoc Cruz Gómez |
1997-2000 |
Crispín Ordaz Trujillo |
2000-2003 |
Alejandro Nápoles Elizarraráz |
2004-2006
|
Crispín Ordaz Trujillo |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Ebano, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Ébano del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Ebano.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |