NOMENCLATURA
Denominación
Armadillo de los Infante.
Toponimia
El pueblo antiguamente llevó el nombre de “Valle de la Visitación de María Santísima a Santa Isabel de los Armadillos”, y por decreto Nº 141 del 6 de mayo de 1951 se le llamó oficialmente Armadillo de los Infante.
Tal denominación es en honor de la familia Infante, ya que fueron los primeros impresores en el lugar, mucho antes de que la imprenta fuera establecida en la ciudad de San Luis Potosí.
Escudo

HISTORIA
Personajes Ilustres
Armadillo ha tenido algunos personajes importantes como: la familia de don Alejo Infante, sus hijos José María, José Tomás y Trinidad, ellos fueron los primeros impresores y grabadores de la intendencia de San Luis Potosí.
Salvador Palau (1735-¿?)
Nació en Armadillo, fue un rico comerciante benefactor del pueblo.
Manuel Rubín de Celis
Dr. Fue alumno del Colegio de San Ildefonso de México y alcanzó altas dignidades eclesiásticas en el Arzobispado de México.
José María Balbontín
Profesor y escritor. Originario de Armadillo, fue el que introdujo en San Luis Potosí las artes de la litografía y la fotografía en daguerrotipo. Construyó un aparato más pesado que el aire para volar y con el hizo un experimento en San Luis en el año de 1840, habiendo fracasado rotundamente.
Valentín Meza
Guerrillero conservador, condecorado con la Orden Militar de Guadalupe, concurrió a varias funciones de armas. Hizo mucho en favor de su pueblo natal y se le calificó como Benemérito Armadillense.
Fausto Nieto ( ¿? -1910)
Nació en Armadillo. Fue Precursor de la Revolución y entusiasta maderista. Desempeñó varias comisiones que le confió don Francisco I. Madero. Murió en Puebla en la azotea de la casa de don Aquiles Serdán el 20 de noviembre de 1910, que se ha señalado como la fecha en que se inició la Revolución.
Ezequiel Meza (1882-1915)
Recibió el Presbiteriado, fue cura de Armadillo, escribió poesía y muchos artículos sobre la historia de Armadillo, su pueblo natal.
Baltazar Nieto
Estudió en el Seminario de San Luis Potosí, donde recibió el presbiteriado. Ejerció su ministerio en distintos curatos y después ingresó a la Compañía de Jesús.
Los presbíteros que han nacido en Armadillo de los Infante son los siguientes: don Sebastián Filoteo, don Francisco Rodríguez, don Florentino Gonzáles; don Darío Sánchez Serafín, don Cornelio González, Benemérito de la Adoración Guadalupana, don Francisco y don Santiago Rendón y don Jesús Castillo.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento
|
1600 |
Inició la construcción de la primitiva Iglesia de Armadillo. |
1680 |
Se comenzaron a formar las importantes haciendas.
|
1765 |
Llegó a San Luis Potosí el visitador don José de Galvez para sofocar los tumultos que había sufrido la ciudad.
|
1812 |
En aras de la Independencia el cura y párroco don Diego de Bear y Mier, abandonó su ministerio para reclutar a varios hombres y formar el que se conoció como Batallón de Valientes de Armadillo.
|
1805 |
Comenzó a funcionar en Armadillo la imprenta construida por don Alejo Infante y sus hijos: José María, José Tomás y Trinidad Infante.
|
1817 |
Llegó Francisco Javier Mina a sumarse a los Insurgentes, sostuvo un sangriento combate contra la división del Coronel realista Benito Armiñan.
|
1817 |
El 15 de junio fueron derrotadas las Fuerzas Realistas, cayendo al mando de los Insurgentes. |
1862 |
Por decreto número 49 con fecha del 19 de agosto, adquiere el nombre de Villa de Santa Isabel del Armadillo. |
1827 |
Por decreto número 60, del 6 de octubre, se le segregó al municipio de Armadillo parte de su territorio para formar el municipio de San Nicolás Tolentino. |
1855 |
Armadillo fue designado como Cabecera del Partido de su nombre por Decreto dictado por el Gobernador don Joaquín López Hermosa. |
1905 |
|
1914 |
El 4 de mayo entraron al pueblo los revolucionarios |
1914 |
El 2 de julio se registró un combate entre los Federales y los Revolucionarios en las cercanías del pueblo, con abundantes muertos y heridos por ambas partes. |
1930 |
Sin consentimiento de los habitantes de la localidad, se le cambió al municipio y al pueblo de Armadillo su antiguo nombre, imponiéndosele el de Villa Morelos. |
1951 |
Se recupera el nombre original del municipio, tan antiguo y lleno de tradición como armadillo de los Infante. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte oriente de la capital del estado, en la zona Centro, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º39’ de longitud oeste y 22º15’ de latitud norte, con una altura de 1,640 metros sobre el nivel del mar, sus límites son: al norte Villa Hidalgo; al este San Nicolás Tolentino; al sur Zaragoza; al oeste Cerro de San Pedro; al noroeste Soledad de Graciano Sánchez; al suroeste San Luis Potosí. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 61 km.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 610.51 Km2 y representa un 1.01% del territorio estatal.
Orografía
El municipio se encuentra en un pequeño valle delimitado tanto al este como al oeste por pequeñas sierras con elevaciones máximas de 250 metros. La sierra de Armadillo con sus ramificaciones cubre toda la extensión del suelo de este municipio. En la parte media presenta lomeríos suaves pero en los extremos encontramos algunas estribaciones de la sierra de Álvarez.
Hidrografía
El río Armadillo que se origina al sur del municipio baña su parte central hasta la cabecera. A este río afluyen innumerables arroyos que se forman en la sierra de Álvarez; además existen dos pequeños manantiales de los que sus aguas forman una superficie que es el río César.
Clima
El clima se clasifica: al noreste semiseco-semicálido y al sureste semiseco-templado, con una temperatura media anual de 18ºC, su precipitación pluvial es de 304.7 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
El municipio se haya cubierto por asociaciones especiales de vegetación como: matorral desértico micrófilo, sobresaliendo las especies de mezquite, gobernadora, huizache, hojasén y granjeno.
Matorral espinoso como guayule, candelilla, maguey, lechuguilla, guapilla, sotol, nopalera, palma china, palma loca, cardones, garambullo, zacate, navajita, banderilla, lobero y borreguero.
El municipio cuenta con la sierra de Álvarez, como área natural protegida con decreto del año de 1981, como zona protectora forestal con una superficie de 16,900.00 ha incluyendo los municipios de San Nicolás Tolentino y Zaragoza.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: liebre, víbora, coyote, armadillo, venado, aves silvestres y de rapiña, tejón, tuza, jabalí y tlacuache.
Características y Uso del Suelo
Al noreste el suelo es de origen cenozoico, del terciario inferior con asociación de roca ígnea extractiva ácida.
Los suelos son de origen sedimentario, derivados de la intemperización de rocas calizas, lutitas, areniscas, las cuales han sido arrastradas por el agua. Son suelos poco profundos, de color gris cafesáceo a café opaco, textura franco arcillosa a franca; consistencia blanda a ligeramente dura y el superficial es moderadamente rápido. La orografía es variable de 1.0% al 3.5% y el relieve ligeramente ondulado. Su uso es ganadero y agrícola.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 6 personas. Su lengua indígena es el náhuatl
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 3 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 4,889 habitantes, de los cuales 2,419 son hombres y 2,470 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.21 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 8.60 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año
|
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
3,016 |
2,890 |
5,906 |
1995 |
2,822 |
2,701 |
5,523 |
2000 |
2,419 |
2,470 |
4,889 |
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
7,498 |
.51 |
1960 |
7,890 |
51 |
1970 |
7,436 |
-.59 |
1980 |
6,627 |
-1.15 |
1990 |
5,906 |
-1.15 |
1995 |
5,523 |
-1.32 |
2000 |
4,889 |
-2.40 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 4,506 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 4,246 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 117 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria y secundaria).
- 14 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 26 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 11 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
De la población de 15 años y más se tienen 2,650 alfabetas contra 555 analfabetas que representan el 17.32% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 5 unidades médicas y una brigada móvil.
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 95.9 % de la población total, quedando el 4.1 % de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 4 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 1,122 viviendas.
El número total de viviendas particulares en el municipio es de 1,126 y su promedio de ocupación es de 4.9 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 68.63% de viviendas cuenta con agua entubada, el 33.51% cuenta con drenaje y el 80.57% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 9,252 viviendas de las cuales 9,170 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
60 |
Alumbrado público
|
80 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
90 |
Panteones
|
100 |
Seguridad pública
|
90 |
Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
En el municipio no existen radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan otras con cobertura estatal como la X.E.W.A. 53.1 A.M.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional: canal 2 de Televisa y canal 13 de TV Azteca.
Correos
El municipio cuenta con una agencia de correos.
Teléfonos
El municipio si cuenta con servicio telefónico en distintas localidades y en la cabecera municipal.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 116.6 kilómetros de los cuáles 3.9 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada
|
Terracería
|
Revestida
|
Alimentadora Estatal
|
46.1 Km. |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
66.6 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen a la carretera que une a San Luis Potosí, S.L.P. con el municipio de Rioverde,S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz y frijol. El cultivo perenne que tiene gran importancia en la región es la alfalfa.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999 hay una población total de 8,466 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,460 cabezas de ganado porcino; 2,192 cabezas de ganado ovino; 8,173 de ganado caprino; 900 de ganado equino; 500 aves.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da con 10 unidades de producción rural. Por otra parte la actividad de recolección se realiza con varias unidades de producción rural.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 1,000 personas, mientras que la ocupada es de 988 y se presenta de la siguiente manera:
Sector
|
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
49.39 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
30.16 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
18.52 |
Otros
|
1.93 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Templo de la Purísima Concepción.
- Casa donde se instaló la primera imprenta del estado.
- Casco de la Ex Hacienda Pozo del Carmen, antigua propiedad de los Carmelitas (lugar con magníficas construcciones y donde se encontraba un templo tapizado de valiosas pinturas).
- Presa construida en los cerros de Vara Dulce.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan el 8 de diciembre y se llevan a cabo en honor de La Purísima Concepción, patrona del pueblo, ahí se realizan bailes, juegos pirotécnicos y danzas.
Tradiciones
Como tradición se tiene Semana Santa y Domingo de Resurrección, con feria, música y procesiones.
Artesanías
Se elaboran: Tejidos, trabajos manuales femeninos, trabajos de obraje, talabartería y molcajetes.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Enchiladas potosinas, armadillo desangrado, asado de boda, mole rojo, capirotada y tamales en hoja de maíz.
Dulces.- Chilacayote y colonche.
Bebida.- Agua miel y colonche.
Centros Turísticos
Armadillo es un lugar típico y atractivo, de calles empedradas, jardincillos floreados y una hermosa parroquia.
Como atractivos turísticos se tiene:
- Templo de Pozo del Carmen, ya que posee valiosas pinturas, un altar mayor de retablo barroco sobredecorado y una bonita imagen de la Virgen del Carmen.
- Imagen de la Purísima Concepción, que se encuentra en el altar mayor del templo del mismo nombre.
- Carrera pedestre del poblado de Xoconostle a la cabecera municipal, en cuyo trayecto se atraviesa la serranía llamada El Carnero. Esta carrera es ya conocida a nivel nacional.
Servicios Turísticos
El municipio cuenta con un hotel considerado de tres estrellas.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera Municipal
Armadillo de los Infante.- Fue cuna de la primera imprenta a nivel estado, y la sexta a nivel país, sus principales actividades son la agricultura y ganadería en pequeña escala, él numero de habitantes es de aproximadamente 380, y se encuentra a una distancia de 61 kilómetros de la capital de San Luis Potosí.
El municipio se encuentra integrado por 58 localidades, contando la cabecera municipal con 377 habitantes, la mayor concentración de población se localiza en: La Concordía y Pozo del Carmen localidades con más de 500 habitantes.
La Concordia.- La actividad desempeñada es la ganadería, en el ramo de la agricultura se siembra frijol, maíz, avena, sorgo y alfalfa; también se trabaja la artesanía en piedra "costilla" con la que hacen los molcajetes, metates y figuras decorativas. Su distancia a la cabecera municipal es de aproximadamente 16 kilómetros y su número de habitantes es de aproximadamente 1080.
Pozo del Carmen.- La actividad principal de esta comunidad es la agricultura y ganadería en pequeño, esta última enfocada a la siembra del maíz, frijol, avena, sorgo; cuentan con zona de riego. También se dedican a la artesanía de figuras de yeso. Su distancia a la cabecera municipal es de 9 kilómetros y su número de habitantes es de aproximadamente 980.
Paradita del Refugio.- La principal actividad de esa comunidad es la ganadería, destacando la cría de ganado caprino y la agricultura en pequeña escala; destaca la artesanía de piedra llamada "costilla", con la que se trabaja para la fabricación de molcajetes, ya que se les está apoyando con la asesoría para la realización también de maceteros, bases para velas y veladoras, y diferentes figuras, todo esto es hecho a mano, tiene aproximadamente 600 habitantes y la distancia a la cabecera municipal es de 20 Kilómetros.
Palomas.- La actividad principal es la ganadería y la agricultura, siendo su principal actividad económica la venta de tuna dada la gran extensión de sembradíos con que cuentan, al igual que la venta de piedra laja que es utlizada para fachadas. El número de habitantes es de aproximadamente 700 personas. La distancia a la cabecera municipal es de 55 kilómetros.
Mezquitalillo.- La actividad principal es la ganadería y la agricultura, tienen la venta de piedra laja que es utilizada para fachadas; el número de habitantes es de aproximadamente 380 personas. La distancia a la cabecera municipal es de 41 kilómetros.
Paso del Águila.- La actividad que realizan es la agricultura, y en pequeña escala la ganadería, sembrando maíz y frijol en mayor cantidad por ser zona de riego, también se realiza la artesanía de fabricar los sarapes de lana de borrego, su aproximación a la cabecera municipal es de 14 Km. y el número de habitantes es de aproximadamente 320.
Rancho Nuevo de la Cruz.- Su principal actividad es la fabricación de molcajetes en piedra de "costilla" también cuentan con la asesoría para realizar las diferentes figuras como son maceteros, bases para velas y veladoras, todo esto es hecho a mano, también entre sus actividades se encuentra la agricultura sembrando maíz y frijol. Tiene aproximadamente 300 habitantes y la distancia a la cabecera municipal es de 25 kilómetros.
Ranchito de los Guzmán.- La actividad que se realiza en esa comunidad es la agricultura y la ganadería en pequeño esta última, y como artesanía se encuentra la fabricación de puertas, portones, ventanas, todo esto hecho de madera de mezquite y a mano; tiene aproximadamente 310 habitantes y la distancia a la cabecera municipal es de 7.5 kilómetros.
Llano de los Saldaña.- Su principal actividad es la fabricación de navajas, cuchillos y machetes de acero teniendo la cacha de cuerno de borrego, también se trabaja la talabartería; asimismo se dedican a la agricultura y ganadería en pequeña escala, su aproximación a la cabecera municipal es de 8 kilómetros y su número de habitantes es de 180 aproximadamente.
Caracterización del Ayuntamiento
- Ayuntamiento 2000-2003
- Presidente Municipal
- Un Síndico
- 4 regidores de Mayoría Relativa
- 2 regidores de Representación Proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión
|
Responsable |
De Hacienda Municipal |
1er. Regidor |
De Educación y Rec.
|
2o. Regidor |
De Obras Públicas
|
3er. Regidor |
De Salud |
4o. Regidor |
De Seguridad Pública |
5o. Regidor |
De Agricultura y Ganadería |
6o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidores
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Funcion.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Comandancia Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Departamento de Limpia
Función.- Se encarga de las actividades de limpia y aseo público dentro del territorio municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar manteniendo limpio su municipio.
Autoridades Auxiliares
- Agencia del Ministerio Público Fuero Común
- Base Operativa de Protección Social y Vialidad
- 58 jueces auxiliares por elección popular distribuidos en cada comunidad en donde es un juez propietario y dos jueces suplentes.
Regionalización Política
Pertenece al Segundo Distrito Local Electoral con cabecera en Cerritos y al Cuarto Distrito Federal con cabecera en Soledad de Graciano Sánchez.
Reglamentación Municipal
- Reglamento de Bando de Policía y Buen Gobierno
- Reglamento de Tránsito Municipal
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de Gobierno |
Partido Político |
Francisco Mascorro Gallardo
|
1956-1958 |
PRI |
Clemente Díaz Acosta
|
1959-1961 |
PRI |
Francisco Maldonado Bear
|
1959-1961 |
PRI |
Francisco Mascorro Gallardo
|
1965-1967 |
PRI |
Jesús López
|
1968-1970 |
PRI |
Jesús Maldonado Reyes
|
1971-1973 |
PRI |
Timoteo Tristán Saldaña
|
1974-1976 |
PRI |
Marcos Guevara Almendárez
|
1977-1979 |
PRI |
Andrés Saldaña Vega
|
1980-1982 |
PRI |
Leocadio Alonso
|
1983-1985 |
PRI |
Juan Isidro Martínez Meza
|
1986-1988 |
PRI |
Porfirio Navarrete Mares
|
1989-1991 |
PAN |
Fernando Mascorro Castillo
|
1992-1994 |
PRI |
Jesús A. Alvarado Segovia
|
1995-1997 |
PRI |
Martha Manzo Martínez
|
1997-2000 |
PRI |
Alfredo Borjas Maldonado
|
2000-2003 |
PRI |
Gilberto Humara Gómez |
2004-2006
|
PAN
|
César Oliva Ochoa |
2006-2009
|
COAL.
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Armadillo de los Infante, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://www.inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Armadillo de los Infante del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Armadillo de los Infante.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |