NOMENCLATURA
Denominación
Lagunillas.
Toponimia
El nombre de Lagunillas deriva de que cerca de la cabecera se encuentran, o al menos se encontraban en el siglo XVII numerosas lagunas chicas. En el año de 1830 la Legislatura del Estado decretó la “Ley sobre arreglos de Municipios” y en el artículo 16 se refiere a la Villa de Lagunillas como cabecera del mismo nombre.
Escudo

HISTORIA
Reseña Histórica
Orígenes
El nombre de este municipio, deriva de que cerca de la cabecera del mismo se encuentran, o al menos se encontraban en el siglo XVII, numerosas lagunas chicas.
En algunas partes de este municipio se encuentran vestigios arqueológicos de interés y esto es principalmente en dos localidades: una al sur de la Villa de Lagunillas, que es el pueblo de San Rafael, este es el más importante. El otro núcleo, también interesante, se encuentra en Pinihuan, ésta localidad se encuentra al norte del municipio de Lagunillas ya inmediata a la línea divisoria con el vecino municipio de Rayón.
Lagunillas fue uno de los lugares que desde mediados del siglo XVI visitaron con propósitos de evangelización los franciscanos fray Juan de San Miguel y fray Bernardo Coussin. En 1607 otro fraile franciscano, fray Juan de Cárdenas, ciertamente pasó por ese territorio, iba a Pinihuan y a Gamotes, donde levantó “capillas de paja”. En Lagunillas hizo construir una de ellas, esta es la más primitiva huella de la cristianización en esta región antes de la fundación de la “Misión de San Antonio de Padua de las Lagunillas”, que fue hecha el 6 de julio de 1617 por el padre franciscano Juan Bautista de Mollinedo. Por entonces predicador y guardián del convento de Xicho.
De tal fundación se levantó acta. Asimismo, existe el acta de fundación de la “Misión de Nuestra Señora de la Presentación de Pinihuan”, que se verificó dos días después.
En el acta de “conversión de Lagunillas” se expresó que habían concurrido algunos capitanes de las rancherías inmediatas y se dijo que todas ellas eran de indios pames. Se dispuso la misa en una enramada de “jacal” y terminada la misa fray Juan de Bautista Mollinedo cogió la cruz y levantándola en alto, declaró que por licencia y comisión de su majestad, tomaban posesión jurídica y posesión y amparo de jurisdicción eclesiástica de esta conversión, y la declaraba parroquia, cuyos términos señaló. Firmaron este “auto de posesión” el Alcalde Mayor de las Minas Xichú, don Juan de Porras y Ulloa y otros personajes.
Como se dijo, esta fundación había sido hecha en territorio poblado por indígenas de nación pame. De esto hay mucho que hablar, como que la pamería todavía subsiste en la región. Existiendo en la actualidad aproximadamente 3,500 indígenas pames, todos ellos reconocen como su Capitán un pueblo que se llama Santa María Acapulco, que se encuentra ubicado en el vecino de Santa Catarina.
Algunos historiadores sostienen que los pames no difieren mucho de los guachichiles y que con ellos están emparentados. El pame con sus dialectos, lo mismo que el jonaz o meco que mucho se le parece, es de familia otomí y tiene grandes analogías con el chino.
Desde la fundación de Lagunillas hasta la primera mitad del siglo XVIII, la historia de ese pueblo, es la historia de incontables e interminables agresiones e invasiones sufridas por los indígenas, a los cuales se les proporcionaron suficientes tierras, que siempre fueron codiciadas por los españoles que entraron a la región como colonos.
Los litigios fueron larguísimos y la inmensa mayoría no se resolvió nunca.
En todas épocas no les faltaron a los indígenas, buenos y capaces defensores de su causa, siempre quejándose sobre los despojos sufridos. Ellos fueron entre otros, el capitán Bartolomé Pérez de la Cruz, Protector de la Custodia de Ríoverde. También tenemos al Padre fray Francisco Ayeta, desde Madrid y en su carácter de procurador de todas las indias, presentó al Rey, promoviendo por los franciscanos un memorial voluminoso, que consta de 7 páginas sobre los despojos de tierras a los indígenas. Desde 1692 hasta 1694 fungió como Alcalde mayor de San Luis, don Domingo Terán de los Ríos y éste, en sus memorias relata haber conocido a fray Martín de Herrán, digno sucesor de los Mollinedos y Cárdenas, fundadores de esa custodia. Durante 20 años consecutivos fray Martín de Herrán defendió valerosamente a mas de 10,000 chichimecas pobladores, desde Lagunillas a Tula y desde Santa Catarina hasta El Mar.
Todo fue inútil, nada se logró y los indios pames despojados tuvieron que remontarse a la sierra, y los que quedaron todavía viviendo en las inaccesibles localidades que no ambicionaron los colonos españoles, están todavía en los sitios donde hoy se encuentran los centros de la pamería: La Palma, Gamotes, Guayabos, Santa María Acapulco, Tanlacud, etcétera, así fue como la nación pame quedó dividida en pequeñas cantidades tribales apegadas a centros de mestizos y lejos de todo contacto heterogéneo, por lo que han perdido toda originalidad y vida propia.
Independencia
Durante la época de la guerra, nada sucedió en Lagunillas. En 1826 se dictó la primera Constitución del Estado, y en abril de 1830 la Legislatura del Estado decretó la “Ley Sobre Arreglo de Municipios”. En el artículo 16 de la mencionada ley, se refiere a la Villa de Lagunillas como cabecera del municipio del mismo nombre. Allí se señalaron los límites de su jurisdicción comprendiéndose en ella el bajío donde está situado el pueblo de Pinihuan, que a la fecha es todavía una de las localidades más importantes.
En septiembre de 1833 estuvo en Lagunillas, de paso y sólo para imponer préstamos forzosos, el general Esteban Moctezuma, dizque para auxiliar a la 2a. División del Ejército Libertador, este abuso ya lo había cometido en Rioverde, Ciudad Fernández, Gamotes y Pastora.
A los vecinos de Lagunillas les requisó poco, pero después el gobierno del estado reconoció como deuda del Estado esas cantidades, obligándose a pagarlas y al efecto dictó su decreto No. 50 del 7 de octubre de 1835, en el cual se mencionan los nombres de los vecinos de Lagunillas afectados.
En el año de 1900 quedó terminada la línea telefónica entre Rayón y Lagunillas. El Gobernador del Estado, Ing. Blas Escontría y el Presidente Municipal de Lagunillas, cruzaron palabras de felicitación, según se publicó en el periódico oficial del 29 de diciembre de 1900.

Aerolito
En diciembre, a principios de enero de 1909, la localidad de Lagunillas se conmovió con la caída de un aerolito. Se dio el aviso correspondiente al Instituto Geológico Nacional y esta institución ofreció mandar a un comisionado. Se concluyó que el aerolito había caído a las dos y media de la tarde y que no obstante la clara luz del sol que había a esa hora, se pudo apreciar que la masa del meteoro era muy grande, por lo que se le conceptúo como entre los 3 de mayor tamaño que entonces existían en México.
Revolución
Vino la Revolución y pronto la guerra civil se extendió por todo el país, el 29 de abril de 1911, los hermanos Terrazas obtuvieron su primer triunfo en la huasteca potosina con la toma de Lagunillas. Y al día siguiente unidos a los hombres de Isauro Verástegui y luego a los de Miguel Acosta, entraron a San Ciro, liberaron a los presos y se hicieron de fondos y víveres de la gente pudiente, del clero y del comercio
Cráter
En una loma, a 3 kilómetros de la cabecera de Lagunillas, se llega al aparato volcánico que es el más grande de San Luis Potosí, con un enorme cráter o mejor dicho, conjunto de cráteres de explosión, pudiendo contarse hasta 7, todos formando un racimo en la misma oquedad. Este hoyanco está rodeado por altos cerros. Es allí donde dicen los vecinos del lugar que se oyen ruidos subterráneos muy fuertes y tiembla la tierra, provocando derrumbes. Se comenta también que del fondo del cráter salen fuertes “neblinazos”. Ese conjunto de cráteres se llama “Las culebras”.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento
|
1617 |
El 6 de julio se fundó la “Misión de San Antonio de Padua de las Lagunillas”. |
1833 |
Estuvo en Lagunillas el general Esteban Moctezuma.
|
1835 |
Se dictó el decreto No. 50 del 7 de octubre en donde se reconoce como deuda del Estado las cantidades prestadas por el general Esteban Moctezuma y se dió a conocer una lista con los nombres de los vecinos afectados.
|
1909 |
Cayó un aerolito considerado por el Instituto Geológico Nacional como entre los 3 de mayor tamaño del país.
|
1911 |
Los hermanos Terrazas obtuvieron su primer triunfo en la huasteca potosina con la toma de Lagunillas.
|
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte sur del estado, en la zona media, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º34’ de longitud oeste y 21º35’ de latitud norte, con una altura de 920 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Rayón, al este, Santa Catarina, al sur Querétaro, al oeste, San Ciro de Acosta.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 539.54 km2 y representa el 0.89% del territorio estatal.
Orografía
Es una región cerril por excelencia, en donde las áreas planas se localizan esparcidas por todo su territorio, sin alcanzar extensiones de consideración a excepción de una zona detectada al suroeste y los terrenos adyacentes a la cabecera municipal donde se observan mayores acumulaciones de subsuelo aluvial.

Las serranías no tienen nombre específico, solamente se les conocen ciertas elevaciones como los cerros: Laguna del Barro de 1,200 metros; Pelón y La Culebra de 100 metros de altura.
Hidrografía
La corriente más importante por sus dimensiones y porque transporta agua el mayor tiempo del año es el río Verde, también existen arroyos de carácter intermitente, como: El Grande, Los Pericos, Agua Fría, Los Puercos, El Capulín, Los Gavilanes y El Coyote.
Clima
Cuenta con dos tipos de clima: semi seco, muy cálido y cálido subhúmedo, con lluvias en verano; en la parte oriente su clima es semi cálido subhúmedo y al poniente semi seco, semi cálido. Su temperatura media anual es de 21ºC y una precipitación pluvial de 524.2 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
En el municipio se encuentra matorral desértico, matorral submontano, bosques de: pino, encino y selva mediana, subperennifolia.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tejón, tlacuache, venado, leoncillo, reptiles; entre las aves: perico, águila, palomas silvestres y lechuza.
Características y Uso del Suelo
La región central del municipio se compone principalmente por dos tipos, los cuales son: vertisol pélico, rendzina y litosol vertisol, pélico, feosem háplico, ambas asociaciones presentan texturas finas; al oeste predomina la asociación litosol, vertisol, pélico feosem háplico, así como al sur, donde interactúa con vertisol pélico rendzina; al este encontramos rendzina litosol, vertisol pélico. El suelo se utiliza para la actividad agrícola y pecuaria.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 87 personas. Su lengua indígena es el chichimeca y el pame.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 75 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 6,538 habitantes, de los cuales 3,253 son hombres y 3,285 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.28 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 10.67 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año
|
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
3,954 |
3,999 |
7,953 |
1995 |
3,615 |
3,598 |
7,213 |
2000 |
3,253 |
3,285 |
6,538 |
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
6,327 |
|
1960 |
8,476 |
2.90 |
1970 |
8,033 |
-.54 |
1980 |
8,757 |
.86 |
1990 |
7,953 |
-.91 |
1995 |
7,213 |
-1.95 |
2000 |
6,538 |
-1.94 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 5,647 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 5,544 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 268 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria y secundaria).
- 20 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 31 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 12 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
De la población de 15 años y más se tienen 3,213 alfabetas contra 993 analfabetas que representan el 23.58% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 7 unidades médicas.
Unidades de Primer Nivel de Atención Médica
|
S.S.A. |
I.M.S.S. |
|
I.M.S.S. Oportunidades |
Brigada Médica Móvil |
3 |
|
|
3 |
1 |
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 98% de la población total, quedando el 2% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 2 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 1,542 viviendas y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 19.39% de viviendas cuenta con agua entubada, el 14.46% cuenta con drenaje y el 83.33% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,509 viviendas de las cuales 1,502 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
74 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
30 |
Panteones
|
80 |
Seguridad pública
|
10 |
Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No existen radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan varias de cobertura regional y estatal y son:
XEEM-A.M. La Mexicana de Rioverde, S.L.P.
XEIY A.M. Radio Juventud de Rioverde, S.L.P
XEWA A.M. La Ke Buena, de San Luis Potosí, S.L.P
XEXR A.M. La Mensajera de Ciudad Valles, S.L.P.
XEJAQ-A.M. Radio Felicidad, de Jalpan Querétaro.
XEFW-A.M. Radio Estrella de Tampico, Tamps.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional y son: 2 y 5 de Televisa así como 7 y 13 de Tv. Azteca.
Prensa
Circulan 2 periódicos de la capital del estado y uno regional: “Pulso”, “Momento” y “Zona Media” de Rioverde, S.L.P .
Correos
El municipio cuenta con una agencia de correos.
Teléfonos
El municipio cuenta con este servicio en la cabecera municipal y la Infraestructura telefónica es de una línea con 2 aparatos telefónicos, en una caseta de larga distancia.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 101.8 kilómetros de los cuáles 13.00 son de carretera troncal federal pavimentada; 22.5 son de carrateras alimentadoras estatales pavimentadas; 6.7 de caminos rurales de terracería y 59.6 kilómetros de caminos rurales revestidos. Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen a la carretera que une a Ciudad Valles, S.L.P con Rioverde, S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad los principales cultivos son maíz y frijol; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la naranja.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.

Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 9,115 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 810 cabezas de ganado porcino; 500 cabezas de ganado ovino; 1,000 de ganado caprino; 6,497 de ganado equino; 5,400 aves de corral para carne y huevo; 126 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da con varias unidades de producción rural. Por otra parte la actividad de recolección se realiza con unidades de producción rural.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por varios establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 1,656 personas, mientras que la ocupada es de 1,649 y se presenta de la siguiente manera:
Sector
|
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
71.61 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
8.49 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
15.76 |
Otros
|
4.14 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
En el poblado de San Rafael de Lagunillas, existen ruinas arqueológicas conocidas como montículos piramidales.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan el 13 de junio y se lleva a cabo la festividad en honor a San Antonio de Padua.
Se tiene como tradición efectuar el 24 de diciembre una fiesta con baile y feria.
En la localidad de Pinihuan en el mes de mayo se organiza una pequeña feria, animada con música de huapango.
Música
Lo más tradicional es el huapango.
Artesanías
Se elabora: Cestos de palma, ya muy conocidos.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Carnitas de puerco, barbacoa, enchiladas y frijoles negros.
Dulces.- Dulce de leche y queso de tuna.
Bebida.- Mezcal.
Centros Turísticos
Como atracción turística cuenta con:
- Las Culebras, conjunto de cráteres de distintos tamaños que forman un racimo.
- Laguna Redonda, con verdes aguas que nunca se agotan y cerca de ahí en el fondo del un arroyo yace una gran roca con una abertura de la que sale constantemente una corriente subterránea de aire frío, la llaman La Piedra Zumbadora.
- Laguna Colorada.
- Laguna de Pastores.
A un lado del poblado de San Rafael existe un núcleo de ruinas arqueológicas, son cientos de montículos, algunos piramidales, diseminados en una extensa área.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 69 localidades, contando la cabecera municipal con 610 habitantes, la mayor concentración de población se localiza en la localidad de San Rafael con 1,013 habitantes y en las localidades de: Pinihuan, Carrizal de San Juan de Abajo, El Mirador, con más de 500 habitantes.
Cabecera Municipal
Lagunillas.- Su principal actividad es el comercio y la ganadería, tiene aproximadamente 610 habitantes y se localiza a 200 Km. de la capital del estado.
Río de Pinihuan.- La actividad que predomina es la agricultura, se localiza al norte de la cabecera municipal a una distancia de 15 Km sus principales cultivos son la naranja, chile y jitomate, cuenta con 683 habitantes.
San Rafael.- Cuenta con 1013 Habitantes, la mayoría de ellos dedicados a la Agricultura y Ganadería, predominando las personas que emigran a los estados unidos, se localiza al este de la cabecera municipal a una distancia de 23 Km de la misma.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal.
Un síndico.
Un Regidor de mayoría relativa.
4 regidores de representación proporcional.

Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión
|
Responsable |
De Hacienda Municipal |
3er. Regidor |
De Policía Preventiva y Transito Municipal |
Comandante de Policía |
De Salud Publica y Asistencia Social |
3er. Regidor |
De Alumbrado Publico |
5o. Regidor |
De Educación Publica y Bibliotecas |
1er. Regidor |
De Mercados, Abastos y Rastros |
5o. Regidor |
De Alcantarillado, Agua Potable y Saneamiento
|
4o. Regidor |
De Desarrollo Urbano y Ecología
|
4o. Regidor |
De Comercios, Anuncios y Espectáculos |
6o. Regidor |
De Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas |
2o. Regidor |
De Cultura, Recreación y Deportes
|
1er. Regidor |
De Servicios Públicos
|
2o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales autoridades
Presidente municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales direcciones o departamentos
Coordinación de desarrollo social
Función.- Cuenta con una coordinadora, un auxiliar contable, un técnico en informática y un ingeniero civil, que tienen a su cargo la aplicación de los recursos federales.
Departamento de obras públicas
Función.- Se dedica a la realización y supervisión de las obras con fondos municipales.
Sindicatura y comandancia de policía
Función.- Es la oficina que se encarga de dar curso legal a los problemas sociales y delictivos del municipio.
Junta municipal de reclutamiento
Función.- Lleva a cabo la elaboración y expedición de cartillas del servicio militar nacional.
Oficialía del Registro Civil
Función.- Es la encargada de asentamiento de actas de nacimiento, matrimonio y defunción y de la elaboración de las mismas, así como de dar tramite legal para hacer enmiendas de nombres, apellidos, etc.
I.N.S.E.N
Función.- Se encarga de la expedición de credenciales para personas mayores de 60 años.
D.I.F. Municipal
Función.- Es el encargado de dar asistencia social al municipio.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Décimo Local
|
Rioverde |
Tercero Federal
|
Rioverde |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 15 de marzo de 1996.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Periodo de
Gobierno |
Ángel Ávila Guerrero
|
1959-1961 |
Rosendo Sánchez Alonso |
1962-1964 |
Ciro de Santiago Torres
|
1965-1967 |
Fernando Andrade Andrade
|
1968-1970 |
Hugo Hernández Vega
|
1971-1973 |
Isidro Olvera Pérez
|
1974-1976 |
Juventino Rodríguez Leal
|
1977-1979 |
Eugenia Olvera Rodríguez
|
1980-1982 |
Olivo Paz Botello
|
1983-1985 |
Vicente Olvera Fortanelli
|
1986-1988 |
Pablo Sánchez García
|
1989-1991 |
Zeferino Sánchez Alonso |
1992-1994 |
Faustino Rodríguez Segovia |
1995-1997 |
Moisés Montes Hernández |
1997-2000 |
Reynaldo Rendón Ibarra |
2000-2003 |
Andrés Aguilar Cruz |
2004-2006
|
Vianey Montes Colunga |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Lagunillas, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Lagunillas del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Lagunillas.
Centro de Desarrollo Municipal de la Se cretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del estado de San Luis Potosí. |