NOMENCLATURA
Denominación
Tampacán.
Toponimia
El nombre de este municipio es de indudable origen huasteco Tampacan cuyas raíces son: Tam=lugar y Pacan=cimientos, lo que nos da el primitivo significado de “Lugar de cimientos”. El 14 de diciembre de 1861 el Congreso del Estado dictó su decreto número 4 por medio del cual se le da la categoría de municipio.
HISTORIA
Reseña Histórica
Se dice que Tampacán es un incomunicado rincón de la huasteca escondido detrás del río Moctezuma y de los altos y pendientes cerros de la sierra de Tampacán.
El nombre de este municipio es de indudable origen huasteco que significa:
Tam = Lugar y Pacan = Lugar de Cimientos, lo que nos da el primitivo nombre de: Lugar de Cimientos.
Por alguna razón este lugar no mereció la evangelización de frailes misioneros durante el siglo XVI, no se hablo de Tampacán en las crónicas agustinas o franciscanas, ni tampoco se refiere ahí alguna misión.
Ya no volvemos a tener noticia alguna de Tampacán hasta cuando se extiende ahí la guerra de Independencia.
Se restableció la paz y se logró consumar la Independencia fue declarado San Luis Potosí, como Estado libre y Soberano. Tampacán continuó con categoría política de pueblo y fue hasta el 14 de diciembre de 1861 cuando el Congreso del Estado dictó decreto Nº 4 por medio del cual “... Se eleva a rango de municipalidad la jurisdicción de Tampacán, y su cabecera será dicho pueblo ...”
En 1876 hubo algunos disturbios políticos en los municipios vecinos de Axtla, Tampamolón, San Martín y Tamazunchale, los cuales naturalmente conmovieron también al municipio de Tampacán, especialmente su cabecera; para entonces Tampacán era una región próspera, se había desarrollado la ganadería y la agricultura, llegándose a lograr cada año cuantiosas cosechas de maíz.
Poco a poco se turbó la paz en la huasteca potosina, que se conmocionó con las agresivas manifestaciones de una multitud de indígenas que exigían recobrar determinados terrenos que afirmaban les pertenecían puesto que poseían los planos primitivos.
La agitación indígena tomó caracteres de una verdadera guerra de Castas, los indios no sólo alegaban el despojo ilegal de tierras sino que acumularon también quejas de tratos inhumanos por parte de los hacendados y de ser obligados a trabajar sin su consentimiento y sin ninguna retribución en las parcelas de los terratenientes, bajo amenazas de recogérselas dejándolos sin medios de subsistencia. Pero las exigencias no iban tan sólo en contra de los hacendados puesto que su grito de combate era el de “Muera todo el de pantalón”.

Combatidos constantemente los sublevados indígenas, se logró al fin someterlos dándose por concluida esta rebelión el 23 de noviembre de 1881.
En el Periódico Oficial del Estado Nº 18 del 2 de abril de 1896 se publicó el Informe rendido por el Gobernador del Estado el día 1o de ese mes, en el que se dice “... las líneas telegráficas entre Xilitla y Axtla y telefónica entre San Martín y Tampacán, que se inauguraron en septiembre último, continúan funcionando...” Más tarde, en el mismo periódico, de fecha 24 de septiembre de 1909 se dice: El ayuntamiento de Tampacán, solicitó y obtuvo permiso para tender una línea telefónica entre ese pueblo y las fracciones de Huexco y El Hulero.
Durante la Revolución no se registró en Tampacán, ninguna acción de armas.
Personajes Ilustres
En la población de Tampacán han nacido personas destacadas, de las cuales nombramos a:
Lic. Antonino M. García (1894 - 1946)
Juez de Primera Instancia en Tancanhuitz, S. L. P., Diputado por 3 periodos en el Congreso de la Unión, Magistrado y Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. En Ciudad Valles fue lesionado de la manera más alevosa habiendo fallecido el 10 de abril.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1861 |
Se eleva a rango de municipalidad la jurisdicción de Tampacán |
1881 |
El 23 de noviembre, se logró someter a los sublevados indígenas. |
1896 |
Se inauguraron las líneas teléfonicas y telegráficas |
1909 |
El ayuntamiento de Tampacán, solicitó y obtuvo permiso para tender una línea telefónica entre ese pueblo y las fracciones de Huexco y El Hulero. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 98º44’ de longitud oeste y 21º24’ de latitud norte, con una altura de 120 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Tampamolón Corona; al este, San Martín Chalchicuautla; al sur, Tamazunchale; al suroeste, Matlapa; al oeste, Axtla de Terrazas. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 372 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipio es de 183.20 km2 de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI del año 2000 y representa un 0.30% del territorio estatal.
Orografía
Un gran porcentaje del área territorial está constituida por región cerril, desde el centro, norte, sur y este, alcanzando alturas de 300 y 400 metros sobre el nivel del mar; al sureste de la cabecera municipal, se detecta una zona de planicie importante determinada por el cause del río Moctezuma.
Hidrografía
La corriente hídrica más importante en el territorio es el río Moctezuma, el cual realiza una trayectoria de sur a norte, delimitando al margen occidental del municipio y la colindancia con los vecinos municipios de Axtla de Terrazas y Tamazunchale; fuera de este cuerpo de agua sólo existen en la zona arroyos de carácter intermitente que se forman en las sierras en épocas de lluvia.
Clima
En este municipio domina un clima semi cálido húmedo, con abundantes lluvias en verano, su precipitación anual es de 2,231 mm. La temperatura media anual es de 25.3ºC con una máxima absoluta de 45ºC y una mínima absoluta de 8ºC.
Principales Ecosistemas
Flora
Predomina en el municipio la selva mediana, vegetación localizada hacia las partes más húmedas. La mayor parte de estas son secundarias debido al uso que el hombre le da a estas áreas, las plantas más características son: phcebetán picensis, burseraspo, brosimun alicastrum, zuelaña guinodea, enterolobiume y clucarcum, cedrela. Entre sus pastizales cultivados los más usados son estrella africana, guinea, pangola y buffel.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tigrillo, venado, puerco espín, pato, conejo, rata de campo, víbora de cascabel y culebra de río.
Características y Uso del Suelo
Los suelos de la zona se derivan de la desintegración de rocas sedimentarias, calizas y lutitas. En menor grado también influyen las rocas ígneas; el modo de formación de suelos es aluvial y de edad variable entre recientes y maduros; son recientes los suelos aluviales cercanos al Río Moctezuma, los cuales tienen textura mediana y gruesa, el suelo es apto para la agricultura y ganadería.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 6,612 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y en segundo lugar el huasteco. La principal etnia es la náhuatl cuya población está organizada en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de ancianos.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 6,490 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 16,008 habitantes, de los cuales 8,173 son hombres y 7,835 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.70 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 61.38 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
7,913 |
7,497 |
15,410 |
1995 |
8,452 |
7,866 |
16,318 |
2000 |
8,173 |
7,835 |
16,008 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 260 hombres y 338 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 598 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
6,324 |
|
1960 |
8,249 |
2.64 |
1970 |
10,577 |
2.47 |
1980 |
13,649 |
2.54 |
1990 |
15,410 |
1.21 |
1995 |
16,318 |
1.14 |
2000 |
16,008 |
-.38 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 15,767 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 10,095 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 3,949 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y nivel medio superior.
Cuenta con una infraestructura de:
- 42 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural
- 46 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 15 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo dos de bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 7,450 alfabetas contra 1,925 analfabetas que representan el 20.52% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 7 unidades médicas
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 99.9% de la población total, quedando el 0.1% de la población sin acceso a los servicios médicos.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 3,101 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 5 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 32.02% de viviendas cuenta con agua entubada, el 16.48% cuenta con drenaje y el 86.97% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,289 viviendas de las cuales 3,241 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No hay radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan algunas de cobertura regional siendo:
XETHZ-A.M. de Tancanhuitz de Santos.
XEANT-A.M. de Tancanhuitz de Santos.
XEGI-A.M. de Tamazunchale.
XEXQ-A.M. de Tamazunchale.
XHUSP-A.M. de Tamazunchale.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional, siendo: 2 y 5 de Televisa.
Correos
El municipio cuenta con una agencia de correos.
Teléfonos
El municipio cuenta con este servicio.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 127.6 kilómetros los cuáles quedan como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
21 Km |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
106.6 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al sureste a San Martín Chalchicuautla, S.L.P., y al noroeste con Axtla de Terrazas, S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos maíz y frijol, como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la naranja y el café cereza.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
En cuanto a la producción de naranja, esta se comercializa en el ámbito estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 17,323 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,847 cabezas de ganado porcino; 1,184 cabezas de ganado ovino; 25,508 aves de corral para carne y huevo; 145 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da con varias unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por varios establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera varios empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 4,350 personas, mientras que la ocupada es de 4,337 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
71.38 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
6.50 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
20.93 |
Otros
|
1.19 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con iglesia de piedra gris con estilo gótico primario (inconclusa).

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan el 15 de agosto y es en honor de la Asunción de la Virgen.
Se tiene como tradición realizar procesiones religiosas, tianguis y las danzas de Las Varitas, Rebozo y Xochitines.
Música
Huapango Huasteco.
Trajes Típicos
Mujeres.- Usan el tradicional quetchquemitl, morral y tocado en la cabeza en colores rosa, morado y verde, que representan animales y plantas de la región. La falda de enredo puede ser de manta y tela negra, dependiendo del estado civil de la mujer y va sujeta con una faja de colores.
Hombres.- Visten camisa y calzón de manta.
Artesanías
Se elabora: figuras talladas en madera.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Zacahuil, enchiladas con cecina huasteca, queso de bola, bocoles, tamales de sarabanda, pacholes y chanfaina.
Bebida.- Aguardiente, jobito, agua de jobo, de capulín y de tamarindo.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra Posas de Coaxinguila y Arroyo Grande.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 93 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Tampacán cabecera municipal y en las localidades de: Chiconamel, El Huexco, El Hulero, Xochicuatla, Macuilocatl, Chilillo, La Finca Miraflores, Tenextitla II y Soledad con más de 500 habitantes.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
5 regidores de Representación Proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal
|
1er. Regidor |
De Gobernación
|
1er. Regidor |
De Policía Preventiva y Tránsito
|
2o. Regidor |
De Mercados, Centros de Abasto y Rastro
|
3er. Regidor |
De Servicios Públicos
|
4o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Décimo Quinto Local
|
Tamazunchale |
Séptimo Federal
|
Tamazunchale |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 26 de febrero de 1996.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
|
1953-1955 |
Leobardo Sánchez Argüelles
|
1956-1958 |
Inocente Argüelles Salazar |
1959-1961 |
Capistran Posada Meza
|
1962-1964 |
Alejandro Méraz Ramiro
|
1965-1967 |
Teófilo Argüelles Salazar
|
1968-1970 |
Lidio Roque Salazar
|
1971-1973 |
Alejandro Argüelles Guerrero
|
1974-1976 |
José Rosalio Concepción
|
1977-1979 |
Armando Roque Meza
|
1980-1982 |
Crisogono Sánchez Lara
|
1983-1985 |
Benjamin Posadas Meza
|
1986-1988 |
Crisogono Sánchez Argüelles |
1989-1991 |
Jesús Arguelles Fernández |
1992-1994 |
Juan José Sánchez Sánchez |
1995-1997 |
Inocente Argüelles Besanilla
|
1997-2000 |
Jesús Dario Hervert Salazar
|
2000-2003 |
Xavier Enrique Buitrón Rodríguez |
2004-2006
|
Juan José Sánchez Sánchea |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Tampacán, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Tampacán del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Tampacán.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |