NOMENCLATURA
Denominación
Ciudad Fernández.
Toponimia
El nombre actual del municipio es en honor del general Zenón Fernández, nativo del lugar.
Escudo

La forma del escudo es la tradicional en la heráldica española (su parte inferior termina en una curva). El color azul significa esperanza, abundancia, libertad, fe, amistad, servicio y respeto.
La parte correspondiente a la cimera es representada por una cruz, ya que en 1607, llegaron fray Bautista Mollinedo y fray Juan de Cárdenas convirtiendo a los indígenas al cristianismo en toda ésa región. El púrpura se identifica como un color religioso y en la heráldica dignidad, soberanía, grandeza.
En los lambrequines se incluye la fecha de su fundación. En la parte superior y al centro se representa una naranja como emblema de que es la región del estado donde existe la mayor producción de esta fruta y representa la analogía, fortaleza, prudencia, justicia y templanza. Más abajo se representan con líneas curveadas las características de la región , que consta de extensos valles y zonas de montañas y tierras muy fértiles.
También se observan unas franjas que representan que el municipio está dividido por el arroyo del río Verde, siendo que el agua significa corazones que salen de sus casas y vuelven a ellas enriquecidas de erudición y fortuna.
En la parte inferior, hacia el lado izquierdo se observa el busto del general Zenón Fernández quién dio origen al nombre del municipio. En esta misma parte, hacia el lado derecho se representa el ojito de agua que en esta parte existen varios y algunos de ellos son termales.
Finalmente, en la parte inferior del escudo se encuentra una divisa con la leyenda del nombre en tiempos de su fundación “Villa de Santa Elena”.
HISTORIA
Reseña Histórica
El lugar donde hoy se encuentra la cabecera municipal de Ciudad Fernández (conocido entonces como "puesto de Santa Catarina") es el mismo sitio a donde en 1607 entran a pie a la comarca del Rioverde, fray Juan Bautista Mollinedo y fray Juan de Cárdenas, “sin más provisiones que un poco de maíz tostado", según la narración del cronista La Rea. El lugar era tierra fértil, tanto que causó admiración a los anteriores religiosos franciscanos, llevados por Gabriel Ortiz de Fuenmayor para doctrinas a los aborígenes, quienes a pesar de ellos y de abundar el pescado en el río principal., comían raíces y frutas silvestres y vivían en grutas y peñascos.
Mollinedo visitó Pinihuán, Lagunillas, Valle del maíz y Tula, lugares donde fundó iglesia y convento. Por dondequiera predicó, catequizó y a todos prometi6 traer ministros que los instruyeran y fundaran iglesias. A su regreso en Santa Catarina permaneció unos días y logró congregar unos seiscientos indios entre Coyotes, Mascorros, Caisanes, Alaquines y Guascama. Convirtió al cristianismo, bautizó y casó a muchos de ellos.
Sin entrar en mayores detalles de las diferentes diligencias que hizo el padre Mollinedo para obtener las licencias necesarias y poder fabricar conventos, me remito a decir que mediante los acuerdos de la real audiencia de abril y junio de 1617, el marqués de Guadalcázar dispuso que se fundara un convento y su iglesia en Rioverde.
Para ese año los indios ya se habían trasladado al puesto de Santa Catarina al paraje de Rioverde, distante corrió media legua al poniente de dicho puesto y donde estaban congregados, y ya habían empezado a levantar su iglesia de Yahareque, atendiendo el encargo que les dejó el padre Mollinedo años atrás. Así, el 1 de julio del citado año 1617 se fundó oficialmente Rioverde, fijándose los límites de la Parroquia de Santa Catarina Mártir.
Fundación de la Villa de Santa Elena.
Es importante destacar en el presente trabajo un aspecto fundamental y relevante, la fecha de la fundación legal de la Villa de Santa Elena, porque al parecer, este asunto no ha sido bien interpretado y aparentemente existe incertidumbre para aclarar la fecha correcta que la fundación definitiva de Ciudad Fernández.
Revisando el fondo de Alcaldía Mayor de la Ciudad de San Luis Potosí (AHESLP), en los testimonios de un pleito por la posesión de las tierras ocupadas por los españoles en 1757, se encuentra inserta una copia real título de erección de la Villa de Santa Elena, amplio documento que nos explica y da razón por el surgimiento de esta villa de españoles, que años más tarde sería la villa del dulce Nombre de Jesús y que finalmente se convirtió en el municipio de Ciudad Fernández.
Habiendo ocurrido los naturales del pueblo de Santa Catarina ante la Audiencia Real de la Ciudad de México, para solicitar la expulsión de los españoles que vivían en su pueblo y de acuerdo a esta petición, se resolvió mediante cédula real fechada el 14 de marzo de 1607, que "salieran de dicho pueblo, los españoles, mestizos, mulatos y otras castas que en él estaban avecinadas", en atención a la disposición real que prohibía que los españoles vivieran en los pueblos de indios. Esto explica (porque así lo manifiestan en los testimonios) porque los contados habitantes españoles abandonaron el antiguo puesto de Santa Catarina, disponiéndose en zona y construyendo sus viviendas muy separadas.
Esto último sirvió de argumento a los españoles para años más tarde pretender formar su villa, en consideracíón de que los indios de la custodia de Santa Catarina, por no ser diestros en el uso del arco y flecha, eran ineptos para defender aquella frontera de los bárbaros que la cercaban y a menudo la hostigaban. Así, los pocos españoles como leales vasallos, estaban siempre dispuestos a acudir con sus armas y caballos para rechazar al enemigo pero no podían hacerla pronto por estar sus casas muy separadas. Si por el contrario, se unían en población, estarían listos para defender la frontera de cualquier agresión, lo cual proponían hacer sus expensas, sin perjudicar a los indios que seguirían viviendo aparte.
Ya en 1867 así lo había solicitado Juan Nieto Téllez, sin embargo tocó a don Juan Antonio Trancoso, Capitán protector de esa frontera que hallándose en México dirigió un memorial al Virrey conde de Gálvez, solicitando la erección de una villa de españoles cercana al pueblo de Santa Catarina, asientan algunas inexactitudes las cuales rectifico fray Martín Hernán a todo esto la conveniencia que salvaguardaban a los indios con la que subordinarían otros, además se ahorrarían los quinientos pesos de suelo del capitán protector, cuyas funciones ejercería la nueva villa con los privilegios del repartimiento de tierras y solares la elección de alcaldes, regidores y demás oficiales como los tenía las demás villas.

En diciembre de 1693 pasó al Rioverde el doctor don José de Osario, con motivo de la consulta previa del capitán Trancoso para tomar todos los datos pidiendo al mismo tiempo su parecer a los religiosos, a los dueños de haciendas, a los indios del lugar y los circunvecinos; y en presencia del capitán Trancoso todos estuvieron conformes en que la fundación se hiciera en el paraje llamado Santa Elena donde estuvo primero el pueblo de Santa Catarina (distante como medía legua) y se hallaba en el ojo de agua dulce, el que para beber podía abastecer a unos y otros, siendo condición que la nueva población sólo se extendería hacia el norte y occidente, tomando por centro el nacimiento del Ojo de Agua y Poblado de Santa Elena.
Con esta información don Gaspar de Sando al Silva y Mendoza conde de Gálvez, Virrey de la Nueva España concedió la licencia para fundación de dicho pueblo en el Paraje y parte de Santa Elena expidiendo el mandamiento real el 9 de enero de 1694 (esta fecha legal de Ciudad Fernández y en el presente año se están cumpliendo 300 años de la fundación), cuando comisión y facultad al doctorado a José Osorio y Alcalde mayor de la ciudad de San Luis Potosí para ejecutar todas las diligencias judiciales hasta dar cumplimiento a la disposición emitida. Con esta real provisión se avala para establecerse por su iniciativa dado que aún no se les daba la posición legal.
Fue hasta el 15 de febrero de 1710 cuando los vecinos españoles se presentaron ante el general don Sebastián de Olori, Alcalde mayor de la ciudad de San Luis Potosí, mostrando del testimonio del real título de la erección de la Villa de Santa Elena pidiéndola su cumplimiento este dio comisión a don Andrés de Argandoña, alguacil mayor para que fuera a ese partido a darles posesión de las tierras que la provisión les concedía, así lo ejecuto Argandoña, demarcando las seiscientas varas del recinto de Santa Elena y de ahí una lengua por el norte, sur y poniente y nada por el oriente, a causa de estar el pueblo de Rioverde. A pesar de eso, no poseyeron las tierras hacia el norte por invasión de los dueños que se las apropiaron, restituyéndoselas hasta 1758.

Por otra parte, según nos dice el Lic. Francisco Pedraza: en la sinopsis histórica del municipio de Ciudad Fernández, que en una petición dirigida al virrey don Juan de Acuña, Márquez de casa fuerte en el año de 1731, se concedió un nuevo repartimiento a los vecinos el Dulce Nombre de Jesús a la merced de aguas de la laguna La Vieja”, y fue en este año cuando dejo de llamarse villa de Santa Elena en adelante se llamó "Dulce Nombre de Jesús", aunque en algunos documentos posteriores se cita indistintamente, pero predomina el de Villa de Santa Elena.
Personajes Ilustres
General Zenón Fernández.
Cronología de Hechos Históricos
Los españoles avecinados en la comarca de Río Verde solicitaron al conde de Gálvez su autorización para formar una villa a media legua de Río Verde (2 Km); el Conde dio la orden para su fundación el 9 de enero de 1624, llamándole Dulce Nombre de Jesús; más tarde en 1731 se le cambió por el de Villa de Santa Elena y posteriormente en 1828 por el de Ciudad Fernández, en honor al general Zenón Fernández, nativo del lugar.
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se localiza a 133 kilómetros de la ciudad de San Luis Potosí, las coordenadas geográficas de la cabecera municipal son de 21o57' latitud norte y 100o01' de longitud oeste, a una altura de 980 metros sobre el nivel del mar. Por el norte, sur y este colinda con el municipio de Rioverde, al oeste con el de San Nicolás Tolentino y al suroeste con el de Santa María del Río.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, tiene una superficie de 449.99 kilómetros cuadrados, que representan el 0.74% con relación al total del estado.
Orografía
Hada el sur del municipio se localiza la sierra La Noria, con altura de 1,600 metros, al noroeste los cerros del Guayadero y La Trinidad, con altura de 1,100 metros, predominando en esta región los terrenos cerriles.
Hidrografía
Solo se detecta el río Verde, atraviesa el municipio de oeste a este. Tiene algunos arroyos que se forman en la sierra en épocas de lluvias.
Cabe señalar el gran potencial existente de mantos acuíferos subterráneos, para incorporar áreas de riego. Se cuenta con dos presas de almacenamiento.
Clima
Se considera como templado. La temperatura media anual es de 21.6°C como máximo de 43°C y una mínima de 2°C. Los meses más cálidos son de marzo a octubre y el periodo frío de noviembre a febrero. La precipitación pluvial anual promedio registrada fue de 562.1 milímetros, con un régimen de lluvias en los meses de junio a noviembre.
Principales Ecosistemas
Flora
Se observa matorral como gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, granjero, leucaena, cordía y opuntia.
Fauna
Los animales silvestres característicos en la zona son: coyote, venado cola blanca, gavilán, zopilote, tecolote, leoncillo, víbora, escorpión y alacrán, entre otros.
Características y Uso del Suelo
Suelos de origen sedimentario con textura franco arcilla-arenosa y franco-arenosa. Su uso es para agricultura y ganadería.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 143 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y en segundo lugar el huasteco.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 168 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 39,944 habitantes, de los cuales 19,439 son hombres y 20,505 son mujeres. La población total del municipio representa el 1.73 por ciento, con relación a la población total del estado. La densidad de población por kilómetro cuadrado en el municipio es de 113.54.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 41,052 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 32,829 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 2,105 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
La infraestructura existente para la educación es como sigue: Centro de Educación Especial, preescolar, primaria, secundaria, Telesecundaria, preparatoria, Colegio de Bachilleres (COBACH), Centro de Estudios Industriales y de Servicios (CETIS).
La infraestructura educativa cuenta con:
- 37 escuelas preescolares
- 73 escuelas primarias
- 35 escuelas secundarias
- 2 bachilleratos
En esta rama el rezago no se encuentra tan pronunciado puesto que el nivel de analfabetismo no se incrementa a más de 20% (14.37%) de la población total. Pero debe de abatirse este porcentaje de la población. El nivel educativo promedio de la educación es la primaria. Se cuenta con 2 bibliotecas que cuentan con una existencia de 11,365 libros.
Salud
El sector salud está operando con un centro de salud atendido por la Secretaría de Salud (SSA) que le da servicio a 27,809 usuarios y 3 unidades médicas rurales atendidas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las cuales dan un servicio a 10,827 usuarios.
Deporte
En el aspecto deportivo se cuenta con canchas de fútbol, béisbol, básquetbol, voleibol, así como lienzo charro.

Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 8,465 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda. Muros de adobe, pisos de cemento, techos de lamina, de tejamíl o madera, losa de concreto, en el área rural se observan casas de bajareque, piedra, adobe con techo de palma.
De estas viviendas el 90.29% de viviendas cuenta con agua entubada, el 55.20% cuenta con drenaje y el 93.60% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 9,526 viviendas de las cuales 9,287 son particulares.
Servicios Públicos
En la cabecera municipal se cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, mercado, drenaje y alcantarillado, pavimentación, jardín, panteón y transporte urbano.
En el área rural sólo 30 localidades cuentan con energía eléctrica y 29 con agua potable, panteones y seguridad pública en algunas localidades.
Medios de Comunicación
Los medios de comunicación existentes son: teléfono; cuenta con 2 oficinas administradoras de correo y telégrafo acuden a la cabecera municipal de Rioverde localizada a 2 kilómetros de distancia. Cuenta con dos estaciones repetidoras de microondas. Tiene una pequeña Iínea de peseras que se encargan de trasladar a la ciudadanía desde sus comunidades hasta la cabecera Municipal, el transporte foráneo lo utilizan en Rioverde. Cuenta con el servicio de Cable.
Vías de Comunicación
Se cuenta con una red caminera de 145.3 kilómetros de longitud, de los cuales 64.7 kilómetros son de carreteras federales, 40.3 son alimentadoras estatales y 40.3 kilómetros de caminos rurales.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Existen 506 establecimientos aproximadamente que ayudan a fomentar la principal rama de la actividad terciaria, con bienes de consumo inmediato; alimentos, ropa, calzado, refacciones y muebles, en la zona urbana; además en el área rural existen tiendas campesinas y bodegas. No se cuenta con servicios de hospedaje.
Agricultura
Los cultivos agrícolas de mayor importancia son: garbanzo, frijol, maíz, sorgo, girasol, jitomate, naranjo, nogal, mandarina: alfalfa, chile serrano, cacahuate y hortalizas.
Ganadería
El número de cabezas de ganado explotado por orden de importancia en 1999 son: aves 18,568; caprino 5,489; bovino 5,327; porcino 3,845; ovino 997.
Silvicultura
Se explotan productos maderables como mezquite y huizache. Hasta 1996 la explotación madetil fue de solo 0.8% del total de la explotación en el estado.
Minería
Existen recursos minerales no explotados de estaño, yeso, mercurio, azufre, mármol y fluorita.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 10,827 personas, mientras que la ocupada es de 10,712 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
35.39 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
19.76 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
41.23 |
Otros
|
3.61 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Como monumento arquitectónico, Ciudad Fernández cuenta con la Capilla El Refugio, construida en el siglo XVIII. Es característica su torre inclinada.

Museos
Se tiene un Museo Comunitario denominado "La Manzanilla" que se encuentra ubicado en la calle principal de la Mezclita.
Fiestas Populares
Del 1o a114 de enero se celebra la fiesta religiosa del Dulce Nombre de Jesús, el 26 de junio al 4 de julio se celebra la fiesta popular del Refugio.

Artesanías
Muebles de madera y puertas de mezquite.
Gastronomía
Platillos. Birria, Barbacoa de Borrego, Tamales de Barbacoa, cecina, guiso borracho, tamales, mole rojo, nopales, garbanzos, Enchiladas, chorizo y carnitas.
Dulces Típicos. De piloncillo, calabaza y biznaga.
GOBIERNO
Principales Localidades
Se integra por 33 localidades: una ciudad, 13 ejidos y 19 rancherías. Destacan: El Refugio, Cabecera Municipal y sus anexos (Llanitos, Arroyo Hondo, Cruz del Mezquite, La Reforma y Atotonilco).

Características del Ayuntamiento
Ocho integrantes del Cabildo, incluyendo un Presidente Municipal, 6 regidores y un Síndico.
Tienen 14 comisiones, en razón de que algunos Regidores tienen 2 ó más.
Organización y Estrucrtura de la administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
Se cuenta con el auxilio de 25 Jueces Auxiliares en las diversas Comunidades y Ejidos del Municipio, para ser Juez Auxiliar se requiere: ser ciudadano Potosino en ejercicio de sus derechos, vecino del lugar y saber leer y escribir. Este cargo es gratuito y los que lo desempeñen están exentos de cualquier otro cargo concejil.
Los Jueces Auxiliares se renovarán cada año, sin perjuicio de que puedan ser nuevamente electos. Podrán ser suspendidos o removidos mediante causa justificada por el Supremo Tribunal de Justicia.
Según el Artículo 49 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, los Jueces Auxiliares tendrán las siguientes facultades y obligaciones:
I.- Proporcionar la guardia de seguridad que sea necesaria para la
conducción de presos, que integrará recurriendo al auxilio de los vecinos del lugar.
II.- Proporcionar la información que soliciten los particulares o las autoridades.
III.- Cumplimentar los despachos de las Autoridades Judiciales y practicar las diligencias que éstas y otras autoridades les encomienden; y
IV. -Ejercer las demás funciones que les encomienden las Leyes.
Son nombrados por el Poder Judicial previa elección Democrática en las propias Comunidades.
Las faltas Absolutas o temporales de los Jueces Auxiliares, se cubrirán por los suplentes respectivos en el orden de su nombramiento. Las dudas que sobre este punto se susciten serán resueltas por el Supremo Tribunal de Justicia.

Regionalización Política
Pertenece al Tercer Distrito Federal Electoral y al Décimo Distrito Local Electoral.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Periodo de Gobierno |
Rubén Urbina Pantoja
|
1947–1949 |
Saturnino Yánez
|
1950-1952 |
Santiago Rodríguez
|
1953-1955 |
Salvador Aguilar Olguín
|
1956-1958 |
Pedro Martínez
|
1959 -1961 |
Pablo Flores Vázquez
|
1962 -1964 |
J. Guadalupe Martínez Sánchez
|
1965 -1967 |
Juan Compean Hernández
|
1968-1970 |
Carlos Robles Saldivar
|
1971 -1973 |
J. Guadalupe Martínez Sánchez
|
1974-1976 |
Edmundo Medina Noyola
|
1977-1979 |
Camilo Hernández Martínez
|
1980-1982 |
Gregorio Robles
|
1983-1985 |
Ranulfo Hernández Martínez
|
1986-1988 |
Pedro Piña Gutiérrez
|
1989-1991 |
Amado Quintero Gallegos
|
1992-1994 |
Juan Bautista Ramírez
|
1995-1997 |
Santiago Hernández Robles
|
1997 -2000 |
Raymundo Hernández Hernández
|
3 meses |
Nicolás Gamez Castillo
|
13 días |
Marco Antonio Hernández Ávila
|
2000-2003 |
Santiago Hernández Robles |
2004-2006
|
Juan Pedro Yáñez Carvajal |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Ciudad Fernández, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Ciudad Fernández del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Ciudad Fernández.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |