NOMENCLATURA
Denominación
San Nicolás Tolentino.
Toponimia
La fundación del pueblo de San Nicolás Tolentino se supone que se formó hacia el año 1600. Se nos refiere que los libros parroquiales no están completos y los datos que se encuentran datan de la mitad del siglo XVII. Se dice que los fundadores fueron indios chichimecas. Lo que sí consta documentalmente es que en el año 1673 ya tenía iglesia.
HISTORIA
Reseña Histórica
Según el croquis de la distribución de las tribus chichimecas potosinas, mencionadas por los historiadores de las campañas del siglo XVI, que dibujó el historiador don Joaquín Meade, publicada por su hija la señora Mercedes Meade de Angulo, resultó que la zona donde se ubica el municipio de San Nicolás Tolentino, estuvo habitada en la antigüedad que se señala, por las tribus que pertenecieron a 3 parcialidades indígenas, ellos fueron:
Los cascanes al norte, los mascorros por su parte media, y al sur los macolíes. Todos ellos tribus salvajes y nómadas errantes cuyas crueldades refieren las crónicas. Los macolíes, a la usanza de los guachichiles, se embijaban el cuerpo de colores negro y amarillo y casi de todos los colores.
Don Joaquín Meade menciona que en este municipio se encuentra un núcleo arqueológico, pero no da ninguna otra referencia de él.
Este núcleo no fue edificado edificado por los indígenas chichimecas nómadas, cuashcanes, maxcorros o macolíes que se han referido, pues todos ellos no fueron sedentarios sino salvajes nómadas como se ha dicho. Tampoco pudo haber sido edificado por los huastecos, pues ya quedo desechada la hipótesis de que esa zona que abarcaba los municipios de Rayón, San Nicolás Tolentino y Rioverde, hayan formado parte del complejo cultural huasteco.
Bien puede suponerse que el núcleo arqueológico de que habla el historiador Meade es el mismo que después exploró el arqueólogo inglés Donald P. Heldman del Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres, en el rancho de Manzanillas del municipio de San Nicolás Tolentino. Este arqueólogo inglés estuvo viviendo en ese sitio, cerca de dos años. El rancho de Manzanillas en 1950 tenía una población de apenas 24 habitantes y se encuentra ubicado a 3 kilómetros de la carretera San Luis -Tampico.
Sobre esta zona arqueológica informó el arqueólogo Heldman al doctor Carlos Gama, de la escuela universitaria de Rioverde, el 17 de febrero de 1970 lo siguiente:
Nunca soñé con encontrar una zona arqueológica tan rica e importante. Descubrí que en esa región existió una cultura que se remonta al clásico tradicional del Tajín y muy probablemente teotihuacana. Toda esa área se puede establecer en una época de 700 a 900 años D.C., a 1300 D.C.
La zona a la que me refiero está situada a no más de tres kilómetros de la carretera San Luis - Tampico, y tiene una importancia muy grande en cuanto a turismo y estudios arqueológicos que en un momento dado traerán gran riqueza cultural y económica a los rioverdense.
El manantial de la Media Luna, es único en el mundo, fue usado por los indios de la Manzanilla y otras ciudades, como lugar sagrado para ofrendas al Dios de la lluvia “Tláloc”, al mismo tiempo que los toltecas dominaban la mayor parte del territorio mexicano.
Por cuanto a la fundación del pueblo de San Nicolás Tolentino, cabecera de su municipio, podemos suponer fundamentalmente que se formó hacia el año de 1600.
Los fundadores de San Nicolás fueron indios chichimecas de esa región. No parece que en la evangelización de ellos hayan intervenido los misioneros franciscanos puesto que desde el principio dependían del curato del Armadillo. Para 1673 San Nicolás Tolentino ya tenía iglesia, según consta documentalmente.
Por ello se sabe también que San Nicolás se fundó con dos parcialidades de indios. Una fueron los chichimecas de la región y la otra fueron los otomíes, llevados allí y originarios de otras tierras.
Después de consumada la Independencia Nacional, el Congreso Constituyente del Estado de San Luis Potosí, dictó su decreto No. 19 de julio de 1826, por medio del cuál ordenó la división del Estado en 10 partidos, el tercero de ellos sería Guadalcázar como Cabecera y las de Armadillo y San Nicolás Tolentino como correspondientes a ella. Esta es la primera vez que se indica oficialmente que San Nicolás Tolentino tiene categoría política de Municipio.
Por medio del decreto No. 61 de fecha 8 de octubre de 1827 en su artículo 27, la Legislatura del estado ordenó que el ayuntamiento de san Nicolás Tolentino, tendrá su municipio como hasta la fecha, para entonces este municipio pertenecía al partido de Guadalcázar.
Ya en el año de 1936 se empezó a construir el acueducto que surte de agua al pueblo de San Nicolás Tolentino. La obra fue dirigida por el ingeniero Mariano Obregón, por entonces era Presidente Municipal el señor Florencio Ruiz y el Tesorero lo fue Sulpicio Álvarez.
El cacicazgo cedillista entregó la suerte del municipio de San Nicolás Tolentino a uno de los secuaces del general Cedillo, este fue el diputado Eugenio Quintero, este hizo allí los males que pudo. Los vecinos todavía recuerdan como obligó al señor Cura Villalobos a reducir el atrio de la iglesia, tan sólo porque le pareció grande
Personajes Ilustres
Francisco Barrones Castillo
Pionero de la música Décimas y Balonas.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1614 |
Fundación de San Nicolás. |
1673 |
San Nicolás Tolentino ya tenía iglesia. |
1826 |
Estado de San Luis Potosí, dictó su decreto No. 19 en el mes de julio, por medio del cuál ordenó la división del Estado en 10 partidos, el tercero de ellos sería Guadalcázar como Cabecera y las de Armadillo y San Nicolás Tolentino. |
1827 |
Tendrá su municipio como hasta la fecha, para entonces este municipio pertenecía al partido de Guadalcázar. |
1936 |
Se empezó a construir el acueducto que surte de agua al pueblo de San Nicolas Tolentino. La obra fué dirigida por el ingeniero Mariano Obregón. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte noroeste del estado, en la zona centro, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º31’ de longitud oeste y 22º15’ de latitud norte, con una altura de 1,460 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Cerritos y Villa Juárez, al este, Rioverde y Ciudad Fernández, al sur, Santa María del Río, al oeste, Armadillo de los Infante y Villa de Zaragoza. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 70 kilómetros
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 689.36 km2 y representa el 1.14% del territorio estatal.
Orografía
En el municipio se observan en general, terrenos con topografía accidentada, por las derivaciones de la sierra Gorda que en esta región toma los nombres de la sierra de Álvarez y sierra de San Nicolás. La estructura predominante tiene una elevación de 2,100 metros y recibe el nombre de sierra Trejo.
Existe un pequeño valle donde está ubicada la cabecera municipal, la cual se extiende de norte a sureste.
Hidrografía
Existe una corriente superficial denominada Río San Nicolás, que cruza en sentido noroeste a sureste; se une más abajo con el río Santa Catarina que se localiza en la parte sureste, ambos ríos son de corriente temporal. Fuera de estos caudales sólo se detectan arroyos de carácter intermitente como son: San Martín de Abajo, El Infinito, El Arrastradero, Los Timones y Peña Prieta. Además cuenta con la presa Las Golondrinas, misma que aprovecha estos escurrimientos, también cuenta con un manantial denominado El Jagüey de los Castillo.
Clima
En su porción sur su clima es semi seco templado. El clima se clasifica como seco estepario caliente. La temperatura media anual es de 18.8ºC con una máxima absoluta de 42ºC y una mínima de 6ºC.
La precipitación media anual es de 593 mm. con régimen de lluvias de mayo a octubre, la época de sequía, de noviembre a abril. La temperatura cálida comprende de marzo a octubre, mientras que el periódo frío de noviembre a febrero. Los vientos dominantes son de sureste a noreste.
Principales Ecosistemas
Flora
Existen dos tipos de vegetación: matorral submontano y matorral desértico micrófilo, sobresalen las especies como: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén y granjeno.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: víboras, coyote, liebre, tuzas, tejón, tlacuache, mapaches, armadillo, aves silvestres y de rapiña.
El municipio cuenta con la sierra de Álvarez como área natural protegida con decreto del año de 1981 como zona protectora forestal, con una superficie de 16,900.00 ha., incluyendo los municipios de Armadillo de los Infante y Zaragoza.
Recursos Naturales
Cuenta con gran variedad de recursos naturales aprovechables entre los que sobresalen los maderables con la explotación del cedro rojo.
Características y Uso del Suelo
Los suelos se consideran de edad joven, el origen de estos suelos es sedimentario y su formación es aluvial.
El color es gris cafesáceo a café oscuro, textura franca a franco arcilla arenosa, consistencia ligeramente eficiente a deficiente, permeabilidad moderada; el relieve es ondulado, la erosión es producto de la topografía del suelo, la pendiente es variable. Su suelo se utiliza para las actividades agrícolas y pecuaria.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 30 personas.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 6 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 6,793 habitantes, de los cuales 3,188 son hombres y 3,605 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.30 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 10.37 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
3,997 |
4,099 |
8,096 |
1995 |
3,666 |
3,767 |
7,433 |
2000 |
3,188 |
3,605 |
6,793 |
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
7,359 |
|
1960 |
8,539 |
1.48 |
1970 |
8,559 |
.03 |
1980 |
8,898 |
.39 |
1990 |
8,096 |
-.94 |
1995 |
7,433 |
-1.70 |
2000 |
6,793 |
-1.78 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, nov. De 1994
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 5,547 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 5,727 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 280 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria).
Cuenta con una infraestructura de:
- 16 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 23 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 14 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
De la población de 15 años y más se tienen 3,504 alfabetas contra 793 analfabetas que representan el 18.43% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano. El municipio cuenta con un total de 4 unidades médicas
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 95.0% de la población total, quedando el 5.0% de la población sin acceso a los servicios médicos. El municipio cuenta con 6 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con un centro receptor de productos básicos, además cuenta con 2 bodegas de Boruconsa.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 1,670 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda. De esta cifra el 64.25% de viviendas cuenta con agua entubada, el 55.81% cuenta con drenaje y el 86.89% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,466 viviendas de las cuales 1,446 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No hay radiodifusoras locales, sin embargo se escucha una de cobertura estatal la cuál es:
XEWA-A.M. de San Luis Potosí.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura estatal y nacional, siendo: 13 de San Luis Potosí, 2 y 5 de Televisa y 11 de Tv Azteca.
Correos
El municipio cuenta con 5 agencias de correos.
Teléfonos
El municipio si cuenta con este servicio.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 119.3 kilómetros de los cuáles 24.0 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
26.0 Km. |
--- |
Caminos Rurales
|
---
|
69.3 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al oeste a la carretera que une a San Luis Potosí, S.L.P., con Matehuala, S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol, elote y chile. La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 5,581 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,438 cabezas de ganado porcino; 391 cabezas de ganado ovino; 979 de ganado caprino; 8,906 aves de corral para carne y huevo.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con diversas unidades de producción rural.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 1,536 personas, mientras que la ocupada es de 1,528 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
54.84 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
16.23 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
25.39 |
Otros
|
3.54 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Casco de la Ex Hacienda de Santa Catarina.
- Iglesia de San Nicolás Tolentino.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan el 10 de diciembre y se lleva a cabo la festividad en honor a San Nicolás Tolentino. Se tiene como tradición celebrar el 10 de diciembre la fiesta de San Nicolás Tolentino, misma en donde se realiza carreras de caballos, peleas de gallos, jaripeos, danzas, bailes y fuegos artificiales.
Artesanías
Se elabora: Trabajos de piel y cuero, sandalias, huaraches, cinturones, fundas y bolsas.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Mole rojo, tamales en hoja de maíz, pan de muerto, armadillo desangrado, guiso de chocha y asado de boda.
Dulces.- Dulce de chilacayote o de calabaza y de miel de tuna.
Bebida.- Pulque, colonche y aguamiel.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Cañada de Aguacatal, con acantilados y peligrosas grutas.
- Ex Hacienda de Santa Catarina.
- Laguna de Santo Domingo, lugar donde se encuentra la presa Las Golondrinas, en la cual se practica la pesca deportiva.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 47 localidades, contando San Nicolás Tolentino cabecera municipal con 751 habitantes, la mayor concentración de población se localiza en la localidad de Santa Catarina con 1,820 habitantes y en las localidades de: Laguna de Santo Domingo y Ojo de Agua con más de 500 habitantes.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal.
Un Síndico.
Un Regidor de Mayoría Relativa.
5 regidores de Representación Porporcional.
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal
|
Regidor |
De Gobernación
|
Regidor |
De Policía Preventiva y Transito
|
Regidor |
De Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
|
Regidor |
De Servicios Públicos
|
Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Dirección de Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Dirección de Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Dirección de Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Dirección de Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Dirección de Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.
Regionalización Política
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 22 de septiembre de 1995.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Doroteo Gómez Maldonado
|
1950-1952 |
Onesimo Saldaña Ipiña |
1953-1955 |
José Crecencio Cárdenas Hernández
|
1956-1958 |
Sulpicio Alvarez Torres |
1959-1961 |
Bernardo Ezquivel Hernández
|
1962-1964 |
Alejendrino Ruiz Ruiz
|
1965-1967 |
José Crecencio Cárdenas Hernández
|
1968-1970 |
Teófilo Flores Torres
|
1971-1973 |
Antonio Vázquez Ruiz y Antonio Nieto Torres
|
1974-1976 |
José Gustavo Ruiz Pesina
|
1977-1979 |
Apolonio Leal Ruiz
|
1980-1982 |
José Gustavo Ruiz Pesina
|
1983-1985 |
Luis Juárez Rosas
|
1986-1988 |
Arnulfo Alvarez R |
1989-1991 |
Sulpicio Arriaga Hernández |
1992-1994 |
Petra Martínez Avalos |
1995-1997 |
José Castillo Sifuentes
|
1997-2000 |
Abelardo Saldaña Vargas
|
2000-2003 |
José Asunción Pérez Nava |
2004-2006
|
Antonio González Maya |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de San Nicolás Tolentino, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de San Nicolás Tolentino del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de San Nicolás Tolentino.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |