NOMENCLATURA
Denominación
Ahualulco.
Toponimia
La ciudad de Ahualulco, antiguo pueblo Yahualulco, palabra azteca que significa Rodeo Grande, compuesto de Yahually, corona o ruedo y Ulco, grande o rincón.
HISTORIA
Reseña Histórica
Fue fundado por Cristóbal de Oñate, el día 5 de febrero de 1542. En este municipio existen algunas cuevas con dibujos, puntas de flecha y lascas de pedernal; deducen que el terreno fue desde tiempos inmemorables hasta fines del siglo XVI zona chichimeca. La primera iglesia se comezó a construir el 4 de octubre de 1574 y se consiguió establecer en el primitivo rancho de Ahualulco.
El pueblo fue fundado a principios de 1799 en una estación de la hacienda de Bocas en las carboneras de Fuentemayor, al hacerse la rectificación del límite entre Zacatecas y San Luis Potosí, y cambiarse éstas áreas de sus territorios.
Los principios de Villa de Ahualulco se remontan a fines del siglo XVIII cuando los terrenos de La Estancia o Hacienda de Bocas correspondían a una obra pía; la cual dio toda clase de facilidades para que se instalaran los pobladores en el área donde se encuentra actualmente la Villa de Ahualulco.
En el año de 1846 los Condes del Peñasco vendieron al señor Juan de Dios Pérez Gálvez la Hacienda de Bocas, iniciándose una serie de persecuciones y atropellos en contra de los habitantes de la Villa de Ahualulco, que entonces no pertenecía al estado de San Luis Potosí, sino al de Zacatecas.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, existían algunas haciendas importantes en el municipio de Ahualulco, ellas eran: Santa Teresa y San Juan, La Parada, Cerro Prieto y Corte Segundo. Su finca principal era la Hacienda de La Parada, cuyos orígenes se remontan hasta el siglo XVII.
En octubre de 1847, a mediados del siglo XIX, los vecinos de Ahualulco iniciaron una revuelta, los revoltosos saquearon la Administración de Rentas, el Curato y las principales casas. El gobierno potosino aunado al de Aguascalientes, combatieron la revuelta y sometieron a los participantes, enviándolos a prisión.
En el año de 1857, fue construida la parroquia actual. Según la Constitución Política del estado de Zacatecas, Ahualulco pertenecía a dicho estado; pero en el año de 1858, se permutó el municipio de Ahualulco por el municipio de Ojo Caliente que pertenecía al estado de San Luis Potosí. Ahualulco pasó a ser parte del estado potosino, con categoría de villa.
El 29 de septiembre de 1858 tuvo lugar en Ahualulco una furiosa batalla entre liberales y conservadores; los primeros estaban comandados por Santiago Vidaurri, Juan Zuazua e Ignacio Zaragoza, en tanto que los segundos estaban dirigidos por Miguel Miramón, Loredo Márquez y otros.
En Ahualulco fue establecido el servicio telegráfico en agosto de 1878 y las oficinas de correos funcionaron desde enero de 1879; el alumbrado público de gas acetileno fue inaugurado en la plaza principal de la ciudad en diciembre de 1910, ya para entonces se habían iniciado los primeros acontecimientos revolucionarios.
Pronto llegaron a Ahualulco los trastornos de la Revolución apenas iniciada. Los daños los sufrieron principalmente las fincas agrícolas mas prósperas que fueron invadidas por cabecillas que encabezaban gavillas de ladrones. Sin embargo, Ahualulco, cabecera del municipio poco sufrió con estos desmanes.
Otros lugares del municipio sufrieron después los ataques de los revolucionarios en distintas épocas. Acaso la más importante fue en febrero de 1931 cuando el cabecilla Benjamín Argumedo con su tropa, asolaron la hacienda de Valle Umbroso y luego siguieron por Ahualulco y Justino, donde se apoderaron de cuanto ahí encontraron, habiendo tiroteado el tren mixto de Aguascalientes-San Luis Potosí.
El pueblo de Ahualulco se erigió formalmente en Villa el 16 de agosto de 1859 y el 1º de julio de 1932, cambió su nombre de Ahualulco de Pinos por el de Ahualulco del Sonido 13, en honor a don Julián Carrillo.

Posteriormente el 25 de mayo de 1944 por decreto se le volvió a llamar Ahualulco, nombre que conserva hasta la actualidad.
Personajes Ilustres
Julian Carrillo (1875-1965)
Maestro de Música, Autor de la Teoría del Sonido 13, dedicó su vida a difundir su revolucionaria teoría musical.
Santos Beltrán
Maestro de Música de varios instrumentos.
Antonio Rodríguez (1879- ¿? )
Autor de composiciones musicales, Director de la Banda del Estado y maestro de música de la Escuela Normal del Estado.
Antonio del Regil Dávila
Médico. Desempeñó altos puestos en la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Formó una notable colección de puntas de piedra y otros artefactos líticos de las culturas prehispánicas del lugar.
Manuel López Dávila
Profesor. Gobernador del Estado (1961-1967), impulsó el progreso de su poblado natal; construyó 4 primarias y el edificio de la escuela “Benito Juárez”, fundó el edificio de la escuela secundaria federal “Plan de San Luis”.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1542 |
5 de febrero, fue iniciado el asentamiento por Cristóbal de Oñate. |
1574 |
4 de octubre, se comenzó a construir la primera iglesia. |
1799 |
Fue fundado el pueblo.
|
1846 |
Violencia contra la población por la venta de la hacienda de Bocas. |
1847 |
Revuelta en la que hubo saqueos de importantes edificios. |
1857 |
Empezó la construcción del actual templo principal. |
1858 |
Ahualulco pasa a ser parte del estado potosino. El 29 de septiembre tuvo lugar en Ahualulco una batalla entre liberales y conservadores. |
1859 |
16 de agosto, se erigió formalmente en Villa. |
1932 |
1º de julio, cambió su nombre de Ahualulco de Pinos por el de Ahualulco del Sonido 13. |
1944 |
25 de mayo, por decreto se le volvió a llamar Ahualulco. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte noroeste de la capital del estado, en la zona centro, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 101º10’ de longitud oeste y 22º24’ de latitud norte, con una altura de 1,850 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte con Moctezuma, al este San Luis Potosí capital, al sur Mexquitic de Carmona, al oeste Zacatecas, su distancia aproximada a la capital del estado es de 38 Km.

Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 775.17 Km2 y representa el 1.28% del territorio estatal.
Orografía
Se localizan formaciones montañosas al noreste del municipio siendo las principales: Cerro Laguna, Puerto Limpio, Los Llanitos, El Conchi y los Hornos. Estas elevaciones tienen una altura que fluctúa alrededor de 2,200 metros.
Hidrografía
En la parte sur se localiza el río Justino y el río Presa, enclavándose en el municipio de Mexquitic de Carmona. De la zona montañosa del noreste, los escurrimientos forman arroyos intermitentes que circulan de poniente a oriente.
Clima
El clima se clasifica como seco estepario, teniendo una temperatura media anual de 19ºC, una máxima absoluta de 42.6ºC y una mínima absoluta de 1ºC. La temperatura cálida comprende los meses de abril a septiembre y el período frío de octubre a marzo. El período de lluvias no es representativo.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: matorral desértico, micrófilo, matorral espinoso, izotal, cardonal y pastizal.
Fauna
De la fauna destacan las aves de rapiña, la víbora y la liebre.
Recursos Naturales
Sus recursos naturales son escasos, aunque cuenta con tierras de cultivo que producen verduras y hortalizas, asimismo cuenta con estanques en los que se practica la siembra de peces.
Características y Uso del Suelo
Es una zona de transición entre la roca de origen volcánico y los fondos marinos calizos propios del período cretáceo. En la región central y este del municipio, así como al occidente de la cabecera, se observa roca de tipo reolita que ocupa grandes extensiones. El uso potencial del suelo es apto para la actividad agrícola.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 21personas. Su lengua indígena es el huasteco y el náhuatl.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 38 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 19,192 habitantes, de los cuales 9,112 son hombres y 10,080 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.83 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 28.15 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
8,871 |
9,246 |
18,117 |
1995 |
9,052 |
9,693 |
18,745 |
2000 |
9,112 |
10,080 |
19,192 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 241 hombres y 834 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 1,075 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
12,056 |
|
1960 |
14,702 |
2.00 |
1970 |
16,490 |
1.15 |
1980 |
17,403 |
0.54 |
1990 |
18,117 |
0.40 |
1995 |
18,745 |
0.68 |
2000 |
19,192 |
0.47 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de17,428 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 16,273 habitantes, mientras que los no católicos (principalmente evangélicos) en el mismo rango de edades suman 300 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y bachillerato. Se tiene la siguiente infraestructura:
- 57 jardines de niños
- 61 escuelas primarias
- 27 escuelas de secundaria
- Un plantel de bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 9,341 alfabetas contra 1,898 analfabetas que representan el 16.88% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados tanto, en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 6 unidades médicas y una brigada móvil.
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 94.7 % de la población total, quedando el 5.3 % de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 10 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con un centro receptor de productos básicos, además cuenta con una bodega de abasto popular.
Deporte
Se cuenta con canchas para practicar fútbol, básquetbol, voleibol y campos de juego para el béisbol.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 3,591 viviendas particulares, su promedio de ocupación es de 5.3 habitantes por vivienda.
En esta cifra el 50.99% de viviendas cuenta con agua entubada, el 37.09% cuenta con drenaje y el 77.64% con el servicio de energía eléctrica. Los materiales utilizados para la construcción de viviendas son tabiques y adobes, los techos son de bóveda de ladrillo.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,562 viviendas de las cuales 3,499 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al Ayuntamiento para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Servicio Público |
Cobertura |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
50% |
Alumbrado público
|
70% |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
80% |
Panteones
|
Un panteón
|
Rastro
|
Un rastro
|
Seguridad pública
|
30% |
Cabe mencionar que el Ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, áreas deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
Medios de Comunicación
Radio
En el municipio no existen radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan con cobertura estatal y regional las siguientes:
- 95.3 F.M. “Estéreo Amistad”
- 96.1 F.M. “Estéreo Sensación”
- 97.7 F.M. “La Caliente”
- 98.5 F.M. “La Comadre”
- X.E.W.A 540 A.M.
- X.E.C.Z. 960 A.M.
- X.E.S.L. 1340 A.M.
- X.E.X.Q. 1460 A.M.
Se cuenta con una estación de radio aficionados en el municipio.
Televisión
No hay canal de televisión, las señales que llegan al municipio son de cobertura estatal y nacional y son: canal 7 de la capital de San Luis Potosí; canales 2, 7, 9 y 13 de la ciudad de México.
Prensa
Circulan periódicos de la capital del estado de los cuáles destacan: El Sol de San Luis, El Heraldo y Pulso.
Correos
El municipio cuenta con una administración y 3 agencias de correos.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una agencia que opera en la administración de correos.
Teléfonos
El municipio cuenta con servicio telefónico, además tiene el servicio de telefonía rural en las localidades más lejanas.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 138.0 kilómetros de los cuales 41.7 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue (en kilómetros):
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal |
12.4 |
|
|
Caminos Rurales |
|
|
83.4 |
Es importante señalar que las vías de comunicación se dirigen al norte con el municipio de Charcas y al sur con San Luis Potosí., S.L.P.
Ferrocarril
Debido a la reestructuración de la empresa de ferrocarriles, el Municipio cuenta con el servicio de carga en estación Ipiña, habiendo desaparecido el servicio de pasajeros.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol y cebada.

La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 5,002 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 6,150 cabezas de ganado porcino; 5,253 cabezas de ganado ovino, 14,035 de ganado caprino; 2,000 aves y 52 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
La actividad de recolección se realiza con diversas unidades de producción rural.
Industria Manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo por la iniciativa privada y por el sector oficial en diversos giros y actividades.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 3,721 personas, mientras que la ocupada es de 3,686 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
30.25 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
31.47 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
35.24 |
Otros
|
3.04 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El Municipio cuenta con:
- Parroquia construida en el siglo XVIII.
- Ex Hacienda de San Francisco Javier de la Parada, que data del siglo XVI.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 26 de febrero al 2 de marzo y se lleva a cabo la festividad en honor de La Candelaria, organizándose feria popular, corridas de toros y peleas de gallos.

Tradiciones
Se tiene como tradición celebrar la fiesta tradicional de La Candelaria.
Música
Ahualulco es la cuna del ilustre músico Julián Carrillo, autor de la “Teoría del Sonido 13”.
Artesanías
Se elabora: Sombrería, jarciería, bolsas, mecates, cordelería y canastas.
Gastronomía
Existe una gran variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Carnitas de cerdo, chicharrones y mole.
Dulces.- Queso de tuna, melcocha y mermelada de tuna.
Bebida.- Vino de mezcal, agua miel y pulque.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Cañón de Ahualulco, con las formaciones rocosas del Cerrito de Rojas.
- Presa de Santa Genoveva, que es una de las más grandes del estado.
GOBIERNO
Principales Localidades
La cabecera municipal se denomina Ahualulco del Sonido 13, sus principales actividades económicas son el comercio, jornal, obrero, maquila y migración; su número de habitantes aproximado es de 4000.
El municipio se encuentra integrado por 96 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Ahualulco del Sonido 13 cabecera municipal, y en las localidades de: Paso Bonito, Cerrito de Rojas, Santa Teresa, Ejido del Centro, San Juan de Coyotillos, La Encarnación y Cerrito Blanco (Zapote), con más de 500 habitantes. Particularmente destacan las siguientes:
San Salvador.- Su principal actividad es el comercio, su distancia aproximada de la cabecera municipal es de 4 Km y su número de habitantes es de 433, se localiza al Noroeste de la cabecera municipal.
Pedregal.- Su actividad económica es el comercio, su distancia aproximada de la cabecera municipal es de 4.5 Km y se localiza al noroeste de la misma, su numero de habitantes es de 377.
Zapatero.- Su actividad económica es el comercio su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 6 Km y se localiza al noroeste de la misma. Su numero de habitantes aproximado es de 330.
Cerrito de Rojas.- Su actividad económica es el comercio y ganadería. Su distancia aproximada a la cabecera es de 10 Km y se localiza al noroeste de la misma, su numero de habitantes aproximado es de 1050.
San Juan.- Su actividad económica es el comercio, su distancia aproximada de la cabecera municipal es de 2 km. y se localiza al sur de la misma, su numero de habitantes aproximado es de 750.
Encarnacion.- Su actividad económica es industrial y ganadera; existiendo una fabrica donde se elabora el mezcal. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 14 Km. y se localiza al suroeste de la misma, su numero de habitantes aproximado es de 550.
Ipiña.- Su actividad económica es industrial y ganadera; existiendo una fábrica donde se elabora el mezcal. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 18 Km y su numero de habitantes aproximado es de 800, localizándose al sureste de la misma.
Tulillo.- Su actividad económica es la ganadería y la agricultura. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 25 Km y se localiza al sureste. Su número aproximado de habitantes es de 600.
Yerbabuena.- Su actividad económica es el comercio y se localiza al norte de la cabecera municipal, su distancia aproximada de la misma es de 6 Km y su numero de habitantes es de 800.
Colonia de la Cruz.- Su actividad económica es el comercio, su distancia a la cabecera municipal es de 9 Km y se localiza al noroeste. Su numero de habitantes aproximado es de 600.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
- Presidente Municipal
- Un Síndico
- Un Regidor de mayoría relativa
- 5 regidores de representación proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable
|
De Hacienda Municipal
|
1er. regidor |
De Gobernación
|
Presidente Municipal |
De Policía Preventiva y Tránsito
|
5o. regidor |
De Salud Pública y Asistencia Social
|
2o. regidor |
De Alumbrado Público
|
4o. regidor |
De Educación Pública y Bibliotecas
|
2o. regidor |
De Mercados, Centros de Abasto y Rastro
|
4o. regidor |
De Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
|
3er. regidor |
De Desarrollo Urbano y Ecología
|
4o. regidor |
De Comercio, Anuncios y Espectáculos
|
6o. regidor |
De Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas
|
3er. regidor |
De Cultura, Recreación y Deporte
|
2o. regidor |
De Servicios Públicos
|
1er. regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales funciones
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Pública Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Dirección de Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Dirección de Servicios Públicos Municipales
Función.- Es la dependencia encargada de dotar, coordinar, controlar y supervisar la adecuada, oportuna y eficaz prestación de los servicios públicos que presta el municipio.
Dirección de Comunicación Social
Funciones.- Le corresponde difundir a través de los distintos medios de comunicación, las disposiciones, acciones, planes y programas de Gobierno Municipal.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Comandancia de Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Regionalización Política
El municipio pertenece al cuarto distrito local electoral con cabecera en Salinas y al segundo distrito federal electoral con cabecera en Soledad de Graciano Sánchez.
Reglamentación Municipal
Se cuenta con el Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 15 de abril de 1996.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Agustín Cuellar Oliva
|
1950 - 1952 |
Ceferino Vázquez Vázquez
|
1953 - 1955 |
Juan Mendoza Cerda
|
1956 - 1958 |
J. Félix Guel Trujillo
|
1959 - 1961 |
Pedro Sias Mendoza
|
1962 - 1964 |
Tereso Saucedo Moreno V.
|
1965 - 1967 |
Horacio de Regil Davila
|
1968 - 1970 |
Taurino Castro Romo
|
1971 - 1973 |
Félix Oliva Cerda
|
|
Gumersindo Mercado Mendoza
|
1974 - 1976 |
Regulo Contreras Castro
|
1977 - 1979 |
Anatolio Rivera Alvarado
|
1980 - 1982 |
Antonio Rivera Montelongo
|
1983 - 1985 |
Rodolfo Navarro M.
|
1986 - 1988 |
Eduardo Saucedo Sias
|
1989 - 1991 |
Juan Moreno Vázquez
|
1992 - 1994 |
Fidel Castro Palomo
|
1995 - 1997 |
Manuel Cisneros Mendoza
|
1997 - 2000 |
Constantino Hernández Miranda |
2000 -2003
|
Juan José Jover Navarro
|
2006 - 2009 |
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Ahualulco, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional der Estadística, Geografía e Informática, http://www.inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Ahualulco del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Ahualulco.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |