NOMENCLATURA
Denominación
Villa de Ramos.
Toponimia
Se atribuye a Fr. Jerónimo de Pangua el haber intervenido en la fundación del pueblo. Era el año de 1608, andando Juan Salayandia Vizcaíno, con dos hijos suyos mulatos corriendo yeguas cimarronas por el valle que hoy se llama de Ramos, aconteció que uno de ellos se aparea a cierto menester y escarbando, tomo unas piedras que parecían metales. En Zacatecas, a donde las llevaron, las enseñaron a algunos mineros, que vinieron luego a conocer la veta. Por parecerles cosa de poca importancia, se volvieron todos, excepto Domingo Montero y su mujer, que con sus descubridores siguieron buscando y dieron con cuatro vetas ricas y a la voz del descubrimiento acudieron mineros de diferentes partes y personas ricas, tomaron todos partes de las minas y fue haciéndose la población. Por haberse descubierto el mineral en Domingo de Ramos, se dio ese nombre al pueblo.
En decreto Núm. 61 promulgado el 8 de octubre de 1827 fracción 28 se declara municipio.
HISTORIA
Reseña Histórica
Según trabajos realizados por historiadores dedicados al estudio de esta región, nos dicen que el descubrimiento del mineral de ramos fue hecho en 1608 y la población comenzó a formarse hasta 1610. En 1612 se edificó la iglesia parroquial, siendo derribada porque en los cimientos se encontró una veta rica.
Felipe III Rey de España falleció en 1621 y se le hicieron suntuosas exequias. Por entonces el Real de Minas de Ramos disfrutaba de una época de bonanza, por ello hicieron traer al lugar al Prior del convento de Santo Domingo de Zacatecas, fray Francisco de Arábelo para que pronunciara el sermón en la función fúnebre celebrada el 6 de diciembre de ese año en la iglesia parroquial todavía en construcción.
Poco tiempo después se advirtió que se estaban agotando las ricas vetas de plata; los minerales extraídos ya no eran de gran rendimiento y por fin se comprobó que los trabajos eran incosteables; se paralizaron algunas minas y se suspendieron en proyectos de exploración; poco a poco, gradualmente, la gente comenzó a abandonar al Real, las circunstancias adversas fueron aumentando y la pobreza general se abatió en el antes fabuloso Mineral de Ramos; comenzaron a emigrar los empresarios de minas y la gente de trabajo y en el transcurso de 10 años el lugar quedó despoblado. En 1640 apenas unas cuantas familias vivían ahí.
Las pocas familias que habían quedado aún en el Real de Ramos se sostenían en condiciones miserables y en 1648 sufrieron una terrible invasión de indios bárbaros, venían del norte en una avalancha incontenible, montados en caballos sin silla, imponían terror con sus ululantes alaridos y su gran crueldad; no se sabe cuanto tiempo estuvieron estos vándalos ahí, después de asolar el pueblo se dirigieron a otros lugares para continuar con las depredaciones.
Durante muchos años el panorama del lugar fue de ruinas dispersas y casas derrumbadas, no había ahí ninguna alma viviente, creció la maleza en lo que habían sido casas, calles y plazas. Esta situación duró por años y años, hasta cerca de un siglo.
Para 1742 ya existían ahí algunos incipientes trabajos de minería, habían llegado algunos mineros los cuales hurgaban los socavones de las minas abandonadas. En el año de 1749 había resurgido y estaba repoblándose la Villa de Ramos.
En 1794 estaban en explotación algunas minas de ahí, la mayor era la de San Vicente, propiedad de Don Juan de Dios Galindo, poco después en 1796, se registró en ese lugar un fabuloso descubrimiento: Un vecino del lugar, escarbando en la cocina de su casa recogió cierta cantidad de granos de plata nativa, efectivamente en ese lugar se encontraron el afloramiento del rico metal; después y por ello se le llamó mina de la cocinera que resultó ser una de las más importantes.
En 1798 era cuantiosa la producción de plata extraída de las minas de Ramos y la totalidad de ella se remitía a Zacatecas. Buena parte de este metal era entregado a la Casa de Moneda de Zacatecas en envíos regulares y constantes, este suministro de metal continuó hasta el año de 1807.
Al iniciarse la Guerra de Independencia, terminaban también las bonanzas en el Real de Ramos y al reducirse las actividades en las minas volvió a despoblarse este lugar. No sabemos de cierto si ello se debió al natural agotamiento de las vetas del metal o debido al trastorno general que causó la Revolución Insurgente, esto último no sólo se manifestó en las actividades mineras sino también en el comercio; la incierta situación económica y política en que se vivía entonces ocasionó que muchas haciendas de labor quedarán abandonadas.
Debe mencionarse que aunque en la provincia potosina hubo algunos hechos violentos en algunos lugares y aún en la ciudad de San Luis Potosí; no los hubo nunca en el Real de Ramos durante los violentos años de 1810 a 1815; en este mismo año se registraron no precisamente en el Mineral de Ramos, pero si en lugares cercanos a la localidad, algunas acciones militares de escasa importancia que no pueden conceptuarse como batallas, sino aislados encuentros.
El Real de Ramos, en decadencia, arruinado y despoblado no tenía nada que pudiera despertar la codicia, y esto bien lo sabían los ladrones de caminos reales, por esta razón no hubo en el lugar ningún hecho de armas. Sin embargo en las regiones limítrofes proliferaba entonces el bandidaje, sobre todo en la parte del hoy Estado potosino colindante con el de Zacatecas.
En 1815 los comandantes realistas Manuel Tovar y Rafael Chávez, con fuerzas de Zacatecas y de San Luis al mando del Cura Capitán José Francisco Álvarez, persiguieron al insurgente Víctor Rosales, en dicha persecución los 3 jefes realistas llegaron hasta el rancho El Barril al noroeste de Villa de Ramos, siendo burlados por el insurgente Rosales.
Estos fueron los más importantes movimientos de tropas insurgentes y realistas que no llegaron a resolverse en una batalla formal en el territorio del actual municipio de Villa de Ramos durante la Guerra de Independencia.
En 1818, pacificada la Nueva España, se reanudaron algunos trabajos en las minas de Ramos, los tiros estaban inundados así como los socavones del fondo donde se decía que habían quedado las labores más ricas, con estas limitaciones y la ruina general no puede decirse que entonces hubiera bonanza. No obstante algunos mineros obtuvieron estimables ganancias y volvieron a reanudarse los envíos de plata a la Casa de Moneda de Zacatecas.
La Legislatura del Estado dictó su decreto Nº 61, promulgado el 8 de octubre de 1827, el cual en su fracción 28 menciona al Ayuntamiento de Ramos, ordenando que se constituiría de un Alcalde, 2 Regidores y un Procurador Síndico.
En 1830 se dictó la Ley Sobre Arreglo de los municipios del Estado, según decreto Nº 68 promulgado el 26 de abril, ordenando en su fracción 30 que el municipio de Villa de Ramos se le agregaran los ranchos de Pozo Salado, Herradura, Naranjal, Barril y Yescas que pertenecían a Charcas y el de Malagana que era de Salinas.
En 1831 la Legislatura del Estado reformó la Ley Sobre Arreglo de los Municipios del Estado, según decreto Nº 44 promulgado el 30 de octubre, ordenándose, en su fracción 8a. que al municipio de Villa de Ramos se agregarán los ranchos de Domingo Hernández y Santa Clara pertenecientes a Charcas y Salinas respectivamente.
Según informes, en el año de 1878, la población del municipio era de 3,574 habitantes de los cuales 941 residían en la Villa Cabecera.
Una nueva compañía se formó en 1891, pretendiendo abrir un nuevo tiro general para desaguar la principal mina de Ramos, se menciona que esta empresa contaba con capital suficiente para montar en grande la explotación.
Durante la Revolución se registraron algunas acciones de armas en haciendas de la región, pero la escasez de datos no permite afirmar si los combates efectuados en estas fincas se registraron dentro del municipio de Ramos o en los municipios colindantes de Salinas o Santo Domingo o en terreno del estado de Zacatecas.
Entre los municipios de Santo Domingo y Villa de Ramos se localizó un yacimiento de fosforita alumínica entre los pueblos de La Herradura y Zaragoza, estimándose en 5 millones de toneladas de material aprovechable. Es también casi desconocido el dato de que en el municipio de Ramos se encuentran yacimientos, mantos, etc. de un raro y precioso mármol conocido con el nombre de Malaquita, ignorándose cómo es la que existe ahí, pues hay de colores verde claro y oscuro y otro más raro de color azul, también se ignora su ubicación.
Dato interesante para los numismáticos son las monedas irregulares emitidas en el municipio de Ramos en el siglo XIX como monedas de necesidad como signos de cambio para las mínimas transacciones entre el comercio del pueblo; una, es una pieza de cobre de forma circular sellada solamente por una cara con la inscripción Ramos y el valor 1/4, es decir una cuartilla de real; la otras, no menos interesante por ser un disco de madera que mide 4 centímetros de diámetro; por el anverso y reverso se imprimió a golpe con letrones mayúsculos la leyenda M. Aguilar y en el arco inferior Naranjal, habiéndose sellado las 2 caras de la pieza, en una de ellas ostenta su valor que es de 1/8, es decir, se trata de un tlaco.
Personajes Ilustres
Lic. Manuel Ambriz Moctezuma (1835-1919)
Nació el 9 de abril. Cursó la carrera de Leyes en el Colegio Guadalupano Josefino en 1868. Se dedicó al Periodismo, cultivando además el Dibujo y la Poesía. Fue Magistrado y Profesor de Dibujo, Derecho Romano y Procedimientos Civiles. Falleció el 27 de enero.
Francisco de Pareja (1620-¿?)
Fraile, Doctor y Catedrático de Teología en la Real y Pontificia Universidad de México. Autor de la Crónica de la Provincia de la Visitación de Nuestra Señora de la Merced, escrita en 1688.
Lic. José Guadalupe Ramírez (1889-1972)
Abogado. Cursó la carrera de Leyes en el Instituto Científico y Literario. Secretario del Ayuntamiento en 1918. Cultivó la Poesía y la Oratoria. Ejerció su profesión litigando en favor de grupos de campesinos vistiendo como ellos.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1608 a 1610 |
Comenzó a formarse la población. |
1648 |
La población sufrió una invasión por parte de los indios bárbaros. |
1794 |
Por una casualidad fue descubierta la mina "De la cocinera". |
1815 |
Los comandantes realistas Manuel Tovar y Rafael Chávez, se enfrentaron contra las fuerzas de Víctor Rosales, siendo este triunfador. |
Siglo XIX |
Por parte del municipio se remitieron monedas irregulares denominadas numismáticos, que tuvieron el valor de una cuartilla real. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte noroeste del estado, en la zona altiplano, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 101º55’ de longitud oeste y 22º50’ de latitud norte, con una altura de 2,200 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Santo Domingo; al este, Salinas de Hidalgo; al sur y al oeste, el estado de Zacatecas. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 131 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipi, de acuedo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI al año 2000 es de 2,495.68 km2 y representa el 4.12% del territorio estatal.
Orografía
La topografía del municipio es muy variable, la pendiente varía del 1.9 al 6.0%; el relieve es ligeramente ondulado. La erosión se presenta en forma hídrica o bien eólica, en este municipio no existen zonas montañosas importantes, ya que en la mayor parte es planicie.
Hidrografía
En este municipio se cuenta con varias lagunas, siendo las principales la del Naranjo, El Salitral, Hernández y El Barril, que se caracterizan por su gran cantidad de sales y en la mayor parte del año se encuentran secas. Cuenta con algunos arroyos intermitentes como El Salto, Monteros, Las Delicias y El Picacho.
Clima
Los climas que predominan en el municipio son: al oriente, seco templado y al poniente semi seco templado. Su precipitación pluvial es 429.6 milímetros con un periódo de lluvias de junio a septiembre que representan el 71.58% de la precipitación anual. Su temperatura media anual es de 17.6ºC, la máxima temperatura es de 30.45ºC en el mes de julio y la mínima es de 7ºC en el mes de enero.
Principales Ecosistemas
Flora
El tipo de flora predominante en el municipio es: matorral micrófilo, desértico, espinoso, izotal, pastizal, nopalera y cardonal, de cuyas asociaciones se tienen especies como: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, castela, corolaria, nopales, leucotricha y robusta, palma china, palma loca, cardones, garambullos y variedad de pastos como: navajita, banderilla, borreguero y salada.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: gato montes, roedores, arácnidos y víboras.
Características y Uso del Suelo
Proviene de la desintegración de rocas sedimentarias, son suelos de origen coluvial aluvial con texturas franco arenosas, poco profundas, pobres en materia orgánica y su permeabilidad es moderada. Se consideran suelos jóvenes con poca diferenciación de horizontes; su uso potencial es apto para las actividades pecuarias con intervención de técnicas eficientes de pastoreo.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 74 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y el chontal de Oaxaca.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 96 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 34,432 habitantes, de los cuales 16,776 son hombres y 17,656 son mujeres. La población total del municipio representa el 1.50 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 16.04 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
14,008 |
14,668 |
28,676 |
1995 |
16,303 |
16,181 |
32,484 |
2000 |
16,776 |
17,656 |
34,432 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 2,768 hombres y 2,988 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 5,756 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
13,517 |
|
1960 |
17,132 |
2.36 |
1970 |
17,510 |
0 .22 |
1980 |
24,231 |
3.22 |
1990 |
28,676 |
1.68 |
1995 |
32,484 |
2.49 |
2000 |
34,432 |
1.17 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 34,516 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 27,852 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,919 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y un bachillerato.
Cuenta con una infraestructura de:
- 33 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 59 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 25 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
De la población de 15 años y más se tienen 17,244 alfabetas contra 2,912 analfabetas que representan el 14.44% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 10 unidades médicas
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 93.8% de la población total, quedando el 6.2% de la población sin acceso a los servicios médicos.
Abasto
El municipio cuenta con una bodega de almacenamiento de Boruconsa.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 6,956 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 83.93% de viviendas cuenta con agua entubada, el 31.12% cuenta con drenaje y el 92.64% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 7,654 viviendas de las cuales 7,579 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No hay radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan algunas de cobertura estatal siendo:
XEWA-AM
XECZ- AM
XESL- AM
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan son de cobertura estatal: el canal 13; nacionales 2 y 5 de Televisa así como 13 de TV Azteca.
Correos
El municipio cuenta con 4 agencias de correos.
Teléfonos
El municipio si cuenta con este servicio en la cabecera municipal.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 227.2 kilómetros de los cuáles 4.5 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
72.2 Km |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
150.5 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al sur con la carretera que une a la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., y Zacatecas, Zac.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol, chile seco y cebada; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la alfalfa.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 202 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 163 cabezas de ganado porcino; 290 cabezas de ganado ovino; 3,510 de ganado caprino.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con varias unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en diversos establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 4,485 personas, mientras que la ocupada es de 3,994 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
40.73 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
34.10 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
22.23 |
Otros
|
2.94 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Templo Parroquial.
- Casa del Conde.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan el 16 de mayo y se celebra con feria la fiesta religiosa patronal en honor a San Juan Nepomuceno
Se tiene como tradición procesiones, bailes y música durante la feria del lugar.
Artesanías
Se elabora: Bordados a máquina.
Gastronomía
Su platillo más representativo son las enchiladas en tortilla roja.
Dulces.- Bocadillos de leche y queso de tuna.
Bebida.- Pulque y mezcal.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Pequeño poblado de La Hedionda, donde se han encontrado gigantescos huesos y en los alrededores de La Ciénega, lascas de pedernal.
- Yoliat, en donde vienen todos los años Los Huicholes a celebrar de manera simbólica a los espíritus de sus antepasados.
- Hernández, San Rafael y Salitral de Carrera, donde se han encontrado vestigios arqueológicos.
- La Mina.
- El Calvario.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 91 localidades, contando Villa de Ramos cabecera municipal con 2,203 habitantes, la mayor concentración de población se localiza en la localidad de El Zacatón con 5,176 habitantes y en las localidades de: dulce Grande, Salitral de Carrera, El Barril, Hernández, La Herradura, Sauz de Calera, La Dulcita, Santa Lucia y Yoliatl con más de 500 habitantes.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Un Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
5 regidores de Representación Proporcional
Principales comisiones del ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal
|
1er. Regidor |
De Gobernación
|
2o. Regidor |
De Policía Preventiva y Tránsito
|
3er. Regidor |
De Servicios Públicos
|
4o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Áreas de la Administración Pública Municipal
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Cuarto Local
|
Salinas |
Primero Federal
|
Matehuala |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 4 de septiembre de 1996.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
José Morales
|
1956-1958 |
José Trejo |
1959-1961 |
Manuel Becerra
|
1962-1964 |
Pedro Cardona
|
1965-1967 |
Albino García del Río
|
1968-1970 |
José Escobedo
|
1971-1973 |
Domingo Romero
|
1974-1976 |
Juan Rodríguez
|
1977-1979 |
Manuel Guajardo
|
1980-1982 |
Gaudencio Romero
|
1983-1985 |
Antonio Carrillo López
|
1986-1988 |
Bardomiano Guardado D. |
1989-1991 |
Aristeo Contreras Cardoza |
1992-1994 |
Albino García del Río |
1995-1997 |
Marcos Esparza Martínez
|
1997-2000 |
Felix Martín Cardona López
|
2000-2003 |
Marcos Esparza Martínez |
2004-2006
|
Filemón Guajardo Dueñas |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí
- H. Ayuntamiento de Villa de Ramos, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Villa de Ramos del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Vailla de Ramos.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |