NOMENCLATURA
Denominación
Cerritos.
Toponimia
En la época colonial se le conoció con el nombre de “Rancho de San Juan de los Cerritos”, en 1826 recibe el título de “Villa de Cerritos” y en el año de 1830 adquiere categoría política de municipio hasta la fecha. Su cabecera municipal se encuentra ubicada en una explanada entre pequeños cerros.
Escudo

El escudo del municipio de Cerritos S.L.P. consta de una panorámica de la capilla de Nuestro Padre Jesús, que es la más representativa de Cerritos por encontrarse en la punta del Cerro de la Cruz. Atrás se ve el cerro de San Pedro y abajo se ven las milpas. También tiene dos elotes, ya que al municipio en algún tiempo se le llamó “El Granero del Estado” debido a la gran cantidad de maíz que se cosechaba. Abajo del escudo está la leyenda de “Cerritos, S.L.P., Granero del Estado”.
HISTORIA
Reseña Histórica
El territorio del actual municipio de Cerritos estuvo habitado en la antigüedad por tribus nómadas de los salvajes chichimecas, nombre genérico con que se designaba a diversas tribus de las distintas parcialidades entre las que destacan: guachichiles, guamares, macolíes, cascanes, guaxabanes, copuces, etc.
También se sabe que en una época posterior, en esta zona convivieron los huastecos con las tribus nómadas ya descritas. Inclusive se puede señalar concretamente un sitio huasteco localizado cerca de la población de Cerritos y ese fue la hacienda de Derramaderos.
Otra de las tribus indígenas que convivieron con los salvajes chichimecas fueron los pames, y para afirmarlo tenemos todavía el testimonio humano. Actualmente hay pames en el territorio de Cerritos.
Hasta aquí la época prehispánica de Cerritos y el advenimiento de la conquista, los españoles comenzaron a llegar a esta región del altiplano potosino a fines del siglo XVI. Ellos fueron los misioneros franciscanos impulsados por sus labores de evangelización y los conquistadores, éstos movidos por la codicia del oro y minerales que explotar.
El desarrollo del vecino Guadalcázar ha estado relacionado con Cerritos; la explotación del mineral de Guadalcázar trajo una dependencia a Cerritos, no sólo en lo económico sino también en lo político y religioso.
Esto duró muchos años hasta que los vecinos de lo que era el rancho de San Juan de los Cerritos decidieron emanciparse de Guadalcázar para buscar su propio destino, esto fue hasta después de consumada la Independencia nacional.
En estas condiciones estaba ya entrado el siglo XVII. Llegaban y salían del rancho gentes que iban a Guadalcázar o venían de allá. Eran mineros sin fortuna, simples personas de trabajo, comerciantes y agricultores. Unos se iban pronto, otros se quedaban. Uno de ellos tenía tiempo allí, era un español, se conceptuaba como uno de los primeros pobladores del rancho de San Juan de los Cerritos, se llamaba Martín Turrubiartes y se decía capitán de las milicias virreinales.
No sabemos cuando ni como murió Turrubiartes, ni si dejó descendencia, pero existe en Cerritos una localidad que tiene en su nombre el apellido de este personaje, y además lo ostentan muchas familias de la región.
Pasaron los años y vino la guerra de Independencia. El pueblo ya había crecido y tenía regular vecindad; Cerritos no registró ninguna actividad relacionada con esta revuelta.
En el año de 1826 el Congreso del Estado erigió a Cerritos con la categoría de Municipio. Debe de agregarse que la Legislatura del Estado, con posterioridad dictó el texto de la Ley sobre Arreglo de los Municipios del Estado, que es el decreto No. 67 promulgado el 23 de abril de 1830, el cuál en su artículo 9o. declara que Cerritos se constituiría de los terrenos de Cerritos mismo y las haciendas de Derramaderos y San Cristóbal con las congregaciones y ranchos del Rincón de Turrubiartes, San Pedro de los Hernández y Cerrito Blanco.
Este texto legal determinó inicialmente la jurisdicción municipal de Cerritos, lo que se observó hasta 1859 en que le fueron agregados al municipio algunos poblados, haciendas y rancherías pertenecientes a Guadalcázar, Armadillo y La Carbonera (ahora Villa Juárez).
La vida de Cerritos dependía de las actividades de sus habitantes en la agricultura y la ganadería. Siendo evidente que el pueblo mejoraba en su población y su comercio; tan resultó así que en el año de 1859, no obstante la guerra de Reforma que sangraba entonces al país, Cerritos elevaba su categoría política.

En 1859, siendo Gobernador Interino del Estado don Vicente Chicosein, se promulgó un decreto con fecha 22 de julio, por el cuál se ordenó una nueva modificación respecto a las jurisdicciones de Guadalcázar, Cerritos y Armadillo y por ese decreto resultó que Cerritos quedó con categoría de cabecera del Partido de su mismo nombre.
Asimismo se declaró que pasarían a su jurisdicción las localidades: Puerto de San José, Corrales, San Lázaro, San Isidro, Agua del Toro y Joyitas que pertenecían a Guadalcázar.
También pasarían a su jurisdicción las localidades: Joya de Luna, Palmito, Labor de San Diego con sus anexos Sotolar y Labor de Viena que pertenecían a Armadillo.
Sobrevino la guerra con Francia y en 1866, se registraron algunas secundarias acciones de armas en Cerritos, acaso la más importante tuvo lugar en la hacienda de La Labor de San Diego, ubicada cerca del límite con el vecino municipio de San Nicolás Tolentino.
El combate se desarrolló el 12 de abril , ahí murieron los patriotas cerritenses: Francisco Castillo, Manuel Galván y Juan Castillo Briseño.
En el año de 1888 se inauguró la vía del ferrocarril San Luis Potosí - Tampico. Esta época fue de gran animación comercial en el pueblo, aumentó la población y se fomentaron los negocios; se ordenó construir una estación del ferrocarril en el punto inmediato a Cerritos en el cuál se construyó un gran tinaco para el abastecimiento de las locomotoras.

Dos años más tarde, en 1890 se comenzaron las obras de abastecimiento de agua a la población; la pavimentación y el empedrado de calles y plaza principal, y se tendió la vía férrea para los carros de transporte del centro a la estación.
En el año de 1899, se inauguró la comunicación telefónica entre San Luis Potosí y Cerritos por medio de las líneas telefónicas de la empresa “Espinosa y Cuevas y Hnos”. Este servicio concluyó ya iniciada la Revolución y Cerritos se mantuvo muchos años sin comunicación telefónica hasta 1939 en que la compañía telegráfica y telefónica mexicana lo estableció.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se comenzaron a formar en la región las grandes haciendas que por su agricultura y ganadería dieron vida a la población, ellas fueron: San Cristóbal, Santa Clara, Derramaderos, Joya de Luna, Labor de San Diego, hacienda del Gato, El Gavilán, Cerros Blancos, Agua del Toro y otras de menor importancia.
Cerritos vivía una época de optimismo y progreso en el año de 1900, en dicho año se instaló la oficina telegráfica. El 18 de marzo de ese año se inauguró el reloj municipal ubicado en una de las torres de la iglesia.
Sobre el servicio de alumbrado público debe decirse que en el año de 1896 y por iniciativa del señor Marco Vives, se instaló el servicio de alumbrado público en la plaza principal y en las calles céntricas de la ciudad. Los aparatos quemaban gas de carbono. Este sistema duró hasta 1912 en que el señor Pedro Montoya proporcionó el servicio con una pequeña planta que producía la energía eléctrica apenas para la plaza principal y calles cercanas.
En el año de 1920, el 15 de julio, el Concejo Municipal celebró contrato con el señor José Campos para la instalación del alumbrado público eléctrico. En el año de 1921 y siendo Gobernador del Estado el doctor Abel Cano, se aprobó el 15 de septiembre del referido año, el contrato-concesión para el establecimiento de una planta de luz eléctrica, para el servicio público.
En el año de 1908 se designó una comisión municipal encabezada por el señor Rafael Nieto, para la construcción del kiosco de la plaza principal; se organizó una colecta entre los vecinos de la población y el kiosco pudo ser inaugurado el 15 de septiembre de 1908. Se integró también en ese año la Banda de Música que estuvo dirigida por el maestro Evaristo Castillo Silva y la integraban 15 músicos.

Para entonces ya habían aparecido en cerritos alguno periódicos, ellos fueron: “El Eco del Pueblo”, publicado durante los años de 1905 y 1906; “El Chisgarabis”, publicado en el año de 1908; la imprenta de este periódico se ha señalado como la primera que llegó a Cerritos. Otro periódico de aquella época fue el “Órgano del Centenario”, publicado en 1908.
Pronto sobrevino la Revolución; las primeras noticias sobre esta sublevación armada en la región de Cerritos son vagas e imprecisas, especialmente en la que hace al lugar donde se sucedieron los hechos y el nombre de los cabecillas rebeldes; así por ejemplo se dice que en 1912, sin precisarse el mes, fueron despedidos de las minas de sulfuro, cerca de Cerritos, 700 trabajadores de las cuales una gran cantidad decidió unirse a los rebeldes; sin precisarse a cuales rebeldes, ni donde se unieron a ellos.
Por otra parte sabemos que en 1913 hubo levantamientos en Cerritos, alzándose en armas los cabecillas Adolfo Flores y Florencio Galván, teniéndose conocimiento también que se levantó en armas Adalberto de Ávila en compañía de otros revolucionarios.
En abril de 1913 una partida de revolucionarios al mando de Pablo González tomaron la plaza de Ciudad Victoria, Tamaulipas, defendida por el huertista Antonio Z. Rábago, quién ordenó destruir todo su armamento y que lo que quedaba de su derrotada columna militar, saliera de Ciudad Victoria rumbo a Cerritos. Así llegaron a Cerritos las familias en desgracia y los soldados en derrota; desde ahí el coronel Urquiza se comunicó con la Secretaría de Guerra, la cuál le ordenó que se trasladase a Monterrey vía San Luis.
El 3 de mayo de 1914, Cerritos fue atacado por Adalberto de Ávila quién tomó la plaza después de un sangriento combate contra las fuerzas huertistas que la defendían. Ocho días antes de este combate, los cedillistas habían atacado la plaza de Cerritos siendo rechazados.
Después de mayo de 1914, los revolucionarios Adalberto de Ávila, los Carrera Torres y los cedillistas continuaron ocupando la plaza de Cerritos; no existiendo datos de haber sido rescatada por las tropas constitucionalistas. Teniendo conocimiento de que el 8 de julio de 1915, todavía los villistas conservaban en su poder la plaza al mando del capitán Francisco Molina Rivete que hacía en la población ocupada toda clase de desmanes.
Los villistas salieron de Cerritos en días posteriores, yendo a San Luis Potosí, de donde salieron luego por el bajío de Guanajuato. Pero en la región de Cerritos quedaron todavía los cedillistas combatiendo como rebeldes al constitusionalismo hasta 1920 en que Cedillo se unió al Plan de Agua Prieta.
Todavía en agosto 16 de 1917, el general Miguel Acosta sostuvo una escaramuza militar en contra del cedillismo en Cerritos, siendo este el último combate registrado en la ciudad.
Personajes Ilustres
En el municipio de Cerritos han nacido algunos personajes destacados de los cuales se mencionan los siguientes:
Enrique Almazán Nieto (1914- ¿?)
Profesor. Escribió y publicó poesías.
Adalberto de Ávila Rangel (1887-1915)
Se unió a la Revolución en abril de 1913, militó con los Carrera Torres y los Cedillo; fue ascendido al grado de General brigadier en las filas del villismo, murió el 24 de febrero.
Alejandrino de Ávila Rangel (¿?-1958)
Hermano de Adalberto, militó con los Carrera Torres y los Cedillo, ascendió en la carrera militar hasta obtener el grado de General brigadier.
Rodolfo Coronado
Estudió en el Seminario conciliar de San Luis Potosí; se dedicó al periodismo y escribió poesía.
Cosme Dávila (1873-1946)
En 1916 fue electo Diputado al Congreso Constituyente como suplente de don Rafael Nieto, falleció el 6 de junio.
Paulino Martínez (1830-1914)
Fundó en México el periódico “La Voz de Juárez”, en el cuál atacó el régimen de Porfirio Díaz; se incorporó al zapatismo; resultó miembro de la Convención de Aguascalientes; murió el 13 de diciembre.
Rafael Nieto (1883-1926)
Diputado Federal en 1912, Diputado al Congreso Constituyente de Querétaro y luego Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí, elevando a Universidad al anterior Instituto Científico y Literario; embajador de México en Suecia e Italia; fallació el 11 de abril.
Jesús N. Noyola Cepeda (1908-1984)
Obtuvo su título de médico en 1923, estudió un posgrado en París en 1923 y 1924; Rector de la Universidad, Diputado Federal y Senador de la República; falleció en diciembre de 1984.
Marcos Vives Mojica (1845-1898)
En el año de 1864 tomó las armas contra los invasores franceses, posteriormente se dedicó a la docencia, fue presidente municipal en diversas ocasiones. Finalmente fue nombrado visitador de los partidos de Oriente, hasta su muerte el 26 de diciembre de 1898.
Carlota Galván Guerrero (1918-1997)
Profra. Nació el 11 de septiembre. Se le reconoce por su tesón para la enseñanza inicial. La disciplina heredada de sus padres fue su mejor arma para sobresalir en su disciplina. Realizó estudios en música y canto que le permitieron fundar algunas estudiantinas. Ella influyó directa o indirectamente para que los ciudadanos cerritenses incrementaran sistemáticamente sus conocimientos musicales. Murió el 17 de marzo de 1997.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1826 |
Cerritos fue erigido en Villa.
|
1830 |
Adquiere la categoría política de municipio.
|
1859 |
Se le otorgó el título de ciudad.
|
1866 |
Se registraron acciones de armas la más importante fue en la hacienda de La Labor de San Diego.
|
1888 |
|
1890 |
Se comenzaron las obras de abastecimiento de agua a la población; la pavimentación, el empedrado de calles y plaza principal.
Se tendió la vía férrea para los carros de transporte del centro a la estación.
|
1896 |
Se instaló el servicio de alumbrado público en la plaza principal y en las calles céntricas de la ciudad con gas de carbono.
|
1899 |
Se inauguró la comunicación telefónica entre San Luis Potosí y Cerritos
|
1900 |
Se instaló la oficina telegráfica.
|
1908 |
Llegó a Cerritos la primera imprenta con la que se comenzó a publicar el periódico “El Chisgarabís”.
|
1912 |
Se instala una pequeña planta que producía la energía eléctrica apenas para la plaza principal y calles cercanas.
Fueron despedidos de las minas de sulfuro, cerca de Cerritos, 700 trabajadores de las cuales una gran cantidad decidió unirse a los revolucionarios.
|
1913 |
Hubo levantamientos armados en Cerritos, encabezados por Adolfo Flores, Florencio Galván y Adalberto de Ávila.
|
1917 |
El 16 de agosto el general Miguel Acosta sostuvo una escaramuza militar en contra del cedillismo en Cerritos, siendo éste el último combate registrado en la ciudad.
|
1920 |
En la región de Cerritos quedaron todavía los cedillistas combatiendo como rebeldes al constitucionalismo hasta que Cedillo se unió al Plan de Agua Prieta.
|
1921 |
Siendo Gobernador del Estado el doctor Abel Cano, se aprobó el 15 de septiembre, el contrato-concesión para el establecimiento de una planta de luz eléctrica, para el servicio público.
|
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la zona media del estado, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas 100º17’ de longitud oeste y 22º 26’ de latitud norte con una altura de 1,150 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte con el municipio de Guadalcázar; al este con Ciudad del Maíz; al sur Armadillo de los Infante; al oeste Villa Hidalgo.

Extensión
De acuerdo al Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 947.11 Km2 y representa un 1.56% del territorio estatal.
Orografía
Dos regiones montañosas se observan en el municipio, una al oeste donde se levanta la sierra el Tablón con elevación de 1,500 metros sobre el nivel del mar y la otra hacia el este, donde se detecta el Tamanco con elevaciones de 1,500 m. La sierra de San Antonio alcanza 1,450 metros de altura; entre estas dos zonas cerriles se ubica la planicie de Cerritos la cual se orienta de noreste a sureste; al norte se ubica la sierra El Rincón cuyas alturas llegan a 1,750 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Dentro del municipio no existe ninguna corriente superficial de importancia, sólo algunos arroyos de carácter intermitente como son: Arroyo Blanco, Arroyo el Llano, La Yegua, San Pedro y la Caldera.
Clima
Cuenta con dos tipos de clima: al oriente seco-semicálido y al poniente semiseco-semicálido, con una temperatura media anual de 20ºC y una precipitación de 492 milímetros. El régimen de lluvia es en los meses de mayo a septiembre; la época de sequía comprende de noviembre a abril y vientos dominantes de este a oeste.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación se clasifica como: matorral submontano y arbustivo, existen fundamentalmente especies como mezquite, banderilla, zacate, zacatón, palo blanco, encino, pingüica, chino, huizache, maguey y cola de zorra.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: víbora, coyote, liebre, aves silvestres, búho, tejón, tlacuache, ardilla y halcón.
Recursos Naturales
Se destaca la existencia de recursos mineros como antimonio, manganeso, mercurio, yeso y fluorita. Cuenta con recursos forestales que se explotan con fines de producción mueblera como el mezquite y el huizache.
Características y Uso del Suelo
El modo de formación de los suelos es aluvial y coluvio-aluvial, son suelos profundos a medianamente profundos; de color gris a café grisáceo, de textura de arcilla a franco-arcillolimosa, consistencia ligeramente dura en seco, drenaje interno ligeramente eficiente a deficiente, permeabilidad buena a moderada. Uso actual agrícola y ganadero con rendimientos regulares.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 72 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y el mixteco.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 51 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 20,703 habitantes, de los cuales 9,886 son hombres y 10,817 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.90 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 22.14 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
10,766 |
11,924 |
22,690 |
1995 |
10,178 |
11,130 |
21,308 |
2000 |
9,886 |
10,817 |
20,703 |
Entre el año de 1990 y 2000 la diferencia es de 880 hombres y 1,107 mujeres, por lo que presenta un decrecimiento absoluto de 1987 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal:
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
17,342 |
|
1960 |
19,664 |
1.25 |
1970 |
19,865 |
0.10 |
1980 |
22,325 |
1.17 |
1990 |
22,690 |
0.16 |
1995 |
21,380 |
-1.25 |
2000 |
20,703 |
-0.57 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, nov. De 1994
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 20,425 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 17,580 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 784 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria), bachillerato y capacitación para el trabajo.
Cuenta con una infraestructura de:
- 27 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 35 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 20 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo: 2 escuelas de bachillerato y una técnica de capacitación para el trabajo.
De la población de 15 años y más se tienen 12,204 alfabetas contra 1,475 analfabetas que representan el 10.78% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 8 unidades médicas y una brigada médica móvil.
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 97.9 % de la población total, quedando el 2.1 % de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 7 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con un total de 6 centros receptores de productos básicos, además cuenta con 6 bodegas de abasto popular.
Deporte
En Cerritos se practica tradicionalmente el béisbol, aunque existen canchas para la práctica del básquetbol y fútbol. Las artes marciales también son muy prcticadas.

Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 4,876 viviendas. El material predominante en la construcción de los muros es el adobe, tabique y block.
De esta cifra el 76.13 % de viviendas cuenta con agua entubada, el 49.14 % cuenta con drenaje y el 89.07% con el servicio de energía eléctrica
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 5,131 viviendas de las cuales 4,958 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
68 |
Alumbrado público
|
80 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
70 |
Mercados y centrales de abasto
|
60 |
Panteones
|
85 |
Rastro (número de rastros)
|
1 |
Seguridad pública
|
60 |
Cabe decir que el Ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.

Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No existen en el municipio radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan otras con cobertura regional y son:
La XEEM del 880 de amplitud modulada (A.M.) y la XEIY que se escucha en el 1290 de A.M. Ambas de Rioverde, S.L.P.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional y estatal en los canales: 2 y 5 de Televisa; 7 y 13 de Televisión Azteca y el 7 de cobertura estatal.
Prensa
No circulan periódicos locales. Los periódicos que circulan son de la capital del estado: "Pulso", "El Sol de San Luis", "El Heraldo" y "Momento".
Correos
El municipio cuenta con una administración y una agencia de correos, además de 3 expendios en pequeños comercios.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una administración y una agencia.
Teléfonos
El municipio si cuenta con servicio telefónico.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 186.5 kilómetros de los cuáles 28.0 Km son troncal federal paviemntada y los demás quedan como sigue:
|
PAVIMENTADA
|
TERRACERIA
|
REVESTIDA
|
Alimentadora Estatal
|
54.9 Km |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
103.6 Km |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al noroeste a la carretera que une a San Luis Potosí, S.L.P., con Matehuala, S.L.P.

Ferrocarril
Debido a la reestructuración de la empresa de ferrocarriles, el municipio cuenta con el servicio de carga, habiendo desaparecido el servicio de pasajeros.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, chile y sorgo grano.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 19,261 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 1,100 cabezas de ganado porcino; 1,500 cabezas de ganado ovino; 5,000 de ganado caprino; 6,752 de ganado equino; 8,100 aves de corral para carne y huevo; 2,520 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con diversas unidades de producción rural.
Industria Manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son industriales y dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños de propiedad privada. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por varios establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera diversos empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 6,043 personas, mientras que la ocupada es de 5,998 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
25.39 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
22.16 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
49.40 |
Otros
|
3.05 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Casco de la exhacienda La Labor de San Diego.
- Exhacienda de Derramaderos.
- Iglesia de San Juan Bautista.
- Santuario inconcluso en el cerro de la Cruz.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 16 al 24 de junio y se lleva a cabo la festividad en honor de San Juan Bautista.
Se tiene como tradición las carreras de caballos y las peleas de gallo en las fiestas patronales.
Tradiciones
Es tradicional en la cabecera municipal salir los domingos a la plaza principal a escuchar la banda musical que toca en el kiosco.
Artesanías
Se elabora: Obras de madera (mezquite), puertas, sillas, marcos, camas, comedores, salas; muebles de huacalillo con palma, bordados y deshilados.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Gorditas de horno, gorditas de nopalitos con chile, chorizo, queso, cecina y enchiladas con carne de pollo.
Dulces.- Chancaquilla, dulce de calabaza, cajeta y pacholes.
Centros Turísticos
- Iglesia de San Juan Bautista.
- Santuario en el cerro de la Cruz (inconcluso).
Servicios Turísticos
El municipio cuenta con 5 establecimientos para hospedaje de una estrella y con varios de igual categoría para preparación de alimentos.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 50 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Cerritos cabecera municipal y en las localidades de: Ojo de Agua, Joya de Luna, Derramaderos, El Tepozán, con más de 500 habitantes.
Cabecera Municipal
Su nombre es Cerritos. Sus principales actividades económicas son el comercio y la agricultura (en la actualidad predomina la siembra de sorgo); otras actividades complementarias son la cría de ganado bovino para la producción de leche y carne, y en menor proporción el ganado caprino, porcino, equino y ovino; la apicultura también ha proliferado en la actualidad; la industria se ha desarrollado en los últimos años y actualmente se cuenta con una planta industrial que fabrica partes eléctricas para carros, y pequeñas industrias familiares que se dedican a la fabricación de uniformes deportivos, huaracherías, talabarterías, jarcierías y fábricas de muebles. El número de habitantes aproximado en la cabecera municipal es de 12,930.
La ciudad de Cerritos se localiza al noreste de la capital potosina, a una distancia de 108 kilómetros por la carretera que conecta con la de San Luis – Saltillo en el kilómetro 71, y a 102 kilómetros por la vía del ferrocarril San Luis – Tampico. Las principales localidades del Municipio son las siguientes:
Ojo de Agua. Las actividades económicas preponderantes son las agropecuarias y el traspatio (cría de gallinas y puercos principalmente). Su número de habitantes aproximado es de 1,336 y su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 40 kilómetros.
Joya de Luna. Su principal actividad es la agropecuaria, siendo el principal cultivo el maíz, además de la cría de ganado bovino y el traspatio. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 20 kilómetros y tiene una población aproximada de 750 habitantes.
Derramaderos. Los principales cultivos son el sorgo y el maíz, siendo la agricultura su actividad preponderante; además el traspatio y la cría de ganado bovino y caprino. Tiene una distancia aproximada hacia la cabecera municipal de 8 kilómetros y su número de habitantes es de 650 aproximadamente.
El Saúz. Las principales actividades económicas son las agropecuarias y el traspatio. Su población es de 526 habitantes y está ubicado aproximadamente a 12 kilómetros de la cabecera municipal.
El Tepozán. La actividad preponderante es la fabricación de sillas de vara y asiento de palmito, seguida por la agricultura (se siembra principalmente el maíz) y las actividades de traspatio. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 8 kilómetros y su número de habitantes aproximado es de 450.
Montaña. Es una localidad de menor importancia en cuanto a su número de habitantes, pero la reciente creación de una cementera y una gravera le están dando desarrollo industrial. Se encuentra a 10 kilómetros de la cabecera municipal y su población aproximada es de 380 habitantes.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000 – 2003
- Presidente Municipal
- Un Síndico
- 4 regidores de mayoría relativa
- 2 regidores de representación proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
Hacienda Municipal
|
1er. Regidor |
Gobernación
|
Presidente Municipal |
Policía y Transito
|
Síndico Municipal |
Salud Pública y Asistencia Social
|
3er. Regidor |
Alumbrado Público y Obras
|
4º. Regidor |
Educación Pública y Bibliotecas
|
2º. Regidor |
Mercados, Centros de Abasto y Rastro
|
5º. Regidor |
Agua Potable y Alcantarillado
|
1er. Regidor |
Desarrollo Urbano y Ecología
|
6º. Regidor |
Comercio, Anuncios y Espectáculos
|
5º. Regidor |
Cultura, Recreación y Deporte
|
2º. Regidor |
Servicios Públicos
|
6º. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Los principales departamentos en los que se divide el Ayuntamiento de Cerritos y sus funciones son las siguientes:
Secretaría General
Controlar la correspondencia y dar cuenta diaria de todos los asuntos al Presidente Municipal, para acordar el trámite correspondiente; citar por escrito a los miembros del Ayuntamiento a las sesiones de Cabildo, formando el orden del día para cada sesión; estar presente en todas las sesiones del Ayuntamiento con voz informativa; levantar las actas al término de cada sesión y recabar las firmas de los miembros del Cabildo presentes, así como de aquellos funcionarios municipales que deban hacerlo; vigilar que oportunamente en los términos de ley se den a conocer a quienes corresponda, los acuerdos del Ayuntamiento y del Presidente Municipal; expedir cuando proceda, las copias, credenciales y demás certificaciones que acuerden el Ayuntamiento y el Presidente Municipal; autentificar con su firma las actas y documentos emanados del Ayuntamiento y del Presidente Municipal; suscribir las pólizas de pago de la tesorería, así como los títulos de crédito que se emitan por el Ayuntamiento; distribuir entre los departamentos en que se divide la administración municipal los asuntos que les corresponden, cuidando proporcionar la documentación y datos necesarios para el mejor despacho de los asuntos; expedir las circulares y comunicados en general, que sean necesarios para el buen despacho de los asuntos del Municipio; proporcionar asesoría jurídica a las dependencias municipales; compilar las disposiciones jurídicas que tengan vigencia en el Municipio; coadyuvar con las autoridades federales y estatales cuando así proceda; atender lo relativo a las funciones laborales con los empleados del Ayuntamiento; imponer sanciones a quienes corresponda, por violación al Reglamento interior del Ayuntamiento.
Tesorería
Intervenir en la elaboración de los proyectos de leyes, reglamentos y demás disposiciones relacionadas con el manejo de los asuntos financieros del municipio; asumir bajo su responsabilidad lo relativo a las erogaciones que se realicen fuera de los presupuestos y programas aprobados por el Ayuntamiento; determinar, liquidar y recaudar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos que correspondan al municipio, así como administrar las participaciones y transferencias en contribuciones federales y estatales; vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás disposiciones de carácter fiscal; tener al corriente el padrón fiscal municipal, así como ordenar y practicar visitas de auditoría; ejercer la facultad económico–coactiva para hacer efectivo el pago de las contribuciones cuyo cobro le corresponda al municipio; llevar la contabilidad del municipio; formular mensualmente un estado financiero de los recursos municipales, y presentarlo al Cabildo, debiendo enviarlo posteriormente para su fiscalización al Congreso del Estado; ejercer el Presupuesto Anual de Egresos y vigilar que los gastos se apliquen de acuerdo con los programas aprobados por el Ayuntamiento; intervenir en la formulación de convenios de coordinación fiscal con el Gobierno del Estado; elaborar el proyecto y someter a la aprobación del Ayuntamiento en forma oportuna, la cuenta pública anual municipal y el Presupuesto Anual de Egresos.
Desarrollo Social
Programación y presupuesto de obras y acciones; elaboración de expedientes técnicos de obra; elaboración de expedientes comprobatorios de obra; captura y concentración de información de obras y acciones del ramo 33; coordinación de acciones de obras en convenio con las diferentes dependencias federales y estatales; coordinación y organización del respaldo social de cada obra o acción (realización de asambleas y levantamiento de actas comunitarias, actas de aceptación de obra, actas de no ejecución de la obra); servir de enlace entre programas federales y la población (Oportunidades, Expertos en acción, Contigo, etc.); coordinación con el Sector Salud para contingencias sanitarias y campañas; supervisión de obras, acciones, expedientes, gastos y avances; recepción de solicitudes de obras y atención directa al público.
Contraloría
Vigilar el gasto de los recursos del pueblo de acuerdo con la normatividad, y al cumplir esta labor, fortalecer la relación Gobierno-Sociedad; hacer auditorías constantes a los departamentos; dictaminar la cuenta pública; supervisar las obras.
Registro Civil
Llevar el control de natalidad, defunciones, matrimonios y divorcios en el municipio.
Catastro
Recaudar el impuesto predial; integrar una base de información multifinalitaria; ubicar físicamente cada predio o parcela en que se halla dividido la tierra y su construcción asociada, con el fin de detectar cuál es su forma, sus dimensiones y su uso; formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; otorgar permisos y licencias para construcciones y participar en la creación de zonas de reservas ecológicas.
Seguridad Pública
Garantizar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y disposiciones administrativas que estén en vigor dentro del territorio municipal; la protección de la ciudadanía, su patrimonio y mantener la paz social.
Obras Públicas
Se encarga del mantenimiento, equipamiento y funcionamiento de la infraestructura urbana pública, trazo y nomenclatura de calles, planificación, alineamiento de viviendas, jardines, autorización para construcciones, modificación de obras públicas, ampliación de calles y caminos, así como conservar en buen estado las obras materiales, como son los edificios, monumentos, plazas públicas, etc.
Servicios Públicos
Asegurar de manera permanente, general, regular y contínua, sin fines de lucro, la satisfacción de las necesidades colectivas. Los servicios públicos que tiene a su cargo el municipio de Cerritos son: alumbrado público, aseo público, cementerios, rastro, parques y jardines.

Comunicación Social
Enlazar al gobierno municipal con la ciudadanía y sus organizaciones e incrementar la credibilidad, confianza y legitimidad del Presidente y su gobierno a través de la participación y el fortalecimiento de la sociedad civil; organizar la comunicación al interior del Ayuntamiento; monitorear medios de comunicación.
DIF Municipal
Llevar las acciones y programas de asistencia social en el municipio; establecer coordinación con las áreas del Ayuntamiento, con los representantes del sector salud y del magisterio, así como de los organismos privados, para impulsar el trabajo interinstitucional e interdisciplinario a favor de los grupos vulnerables; establecer comunicación con las diversas áreas del DIF Estatal para la operación de los programas; rendir un informe anual de las actividades ante el Cabildo; gestionar el Convenio de Desarrollo Social para obras y servicios relacionados con el bienestar social comunitario; planear y llevar a cabo reuniones de trabajo con los subsistemas comunitarios DIF, para dar seguimiento a los trabajos comunitarios; planear y llevar a cabo visitas de trabajo a las comunidades donde operan los programas institucionales; dar seguimiento al desarrollo de los programas.

La estructura de los funcionarios municipales se ilustra en el siguiente organigrama:
Autoridades Auxiliares
Denominación: Jueces Auxiliares.
Nombramiento: Se eligen en una Asamblea de la Comunidad donde se presentan propuestas por ternas (un propietario y dos suplentes). Por mayoría de votación personal y libre de los asistentes a la Asamblea, se elige a la terna ganadora. Los jueces auxiliares duran solamente un año en su cargo.
Número: En total en el municipio hay 28 jueces auxiliares propietarios y 56 suplentes (un propietario y dos suplentes en cada comunidad).
Funciones: Hacer eficiente la administración y los servicios municipales, en forma coordinada con las estructuras municipales; vigilar el mantenimiento del orden público dentro de su comunidad en coordinación con las instancias municipales; participar coordinadamente para la formulación de planes y programas municipales; otorgar la anuencia para que el Ayuntamiento expida permisos para cualquier evento en su comunidad.
Regionalización Política
El municipio de Cerritos pertenece al 3er. distrito federal electoral y al 2º distrito local electoral, del cual es cabecera de distrito.
Reglamentación Municipal
El municipio de Cerritos tiene 8 reglamentos aprobados en sesión de cabildo, que son los siguientes:
- Bando de Policía y Buen Gobierno.
- Reglamento de Comercio, Espectáculos y Anuncios.
- Reglamento de Tránsito.
- Reglamento para la Integración y Funcionamiento de los Organismos de Participación Ciudadana.
- Reglamento Interno del Cabildo.
- Reglamento de Seguridad Pública.
- Reglamento del Consejo de Desarrollo Social y Municipal.
- Reglamento de la Administración Pública.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de Gobierno |
Longuinos Álvarez
|
1939-1940 |
Eusebio Vázquez
|
1941-1943 |
Dr. Javier del Castillo
|
1944-1946 |
J. Natividad Fonseca
|
1947-1949 |
Manuel R. Gómez
|
1950-1952 |
Gabriel Castillo
|
1953-1955 |
Carlos Castillo
|
1956-1958 |
Emilio Compeán
|
1959-1961 |
Baldomero García
|
1962-1964 |
Darío Berrones
|
1965-1967 |
Prof. Víctor Guerrero Flores
|
1968-1970 |
Prof. Salvador Nieto Chávez
|
1971-1973 |
Mauro Posadas
|
1974 |
Margarito Chavira
|
1974 |
Erasmo Galván C.
|
1974-1976 |
José E. Cabrera
|
1977-1979 |
Raúl Huerta M.
|
1980-1982 |
Salvador Guzmán
|
1983-1985 |
J. Encarnación Torres
|
1986-1988 |
J. Jesús Almazán B.
|
1989-1991 |
Juan Manuel Ruiz Vázquez
|
1992-1994 |
Juan José Ruiz V.
|
1995-1997 |
Florencio González Alejos
|
1997-2000 |
Alfredo Sánchez Azúa
|
2000-2003 |
Aurelia Orozco Reyes |
2004-2006
|
Salvador Martínez Sifuentes |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Cerritos, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Cerritos del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Cerritos.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |