NOMENCLATURA
Denominación
Soledad de Graciano Sánchez.
Toponimia
El sitio donde ahora se asienta la ciudad de Soledad de Graciano Sánchez era conocido desde la antigüedad con el nombre de “Los Ranchos”, y los primitivos de ese lugar construyeron una ermita para venerar a la Virgen de la Soledad. Debido a esto se le llamó después “Paraje y Puesto de los Ranchos de Nuestra Señora de la Soledad”, esto fue por el año 1758.
Con fecha 8 de noviembre de 1827 se conoce ya como “Villa de la Soledad”. El general Carlos Diez Gutiérrez promovió para que el nombre de Villa de la Soledad se cambiara por “Soledad Diez Gutiérrez” en el decreto Núm. 2 del 23 de septiembre de 1885, nombre que se conservó más de un siglo. Posteriormente el Congreso del Estado dictó su decreto del 18 de diciembre de 1988 por el cual se le cambió el nombre a este municipio por el de “Soledad de Graciano Sánchez” honrando así la memoria del nativo de este lugar quien se distinguió por su constante lucha, toda su vida, en favor de la clase campesina de todo el país.
HISTORIA
Reseña Histórica
El sitio donde ahora se asienta la ciudad de Soledad de Graciano Sánchez era conocido desde muy antiguo con el nombre de “Los Ranchos” en razón de que allí existían dispersos los ranchos que se habían formado desde algunos de los auges del mineral del Cerro de San Pedro y desde entonces solo se le llamo así y no tenía otro nombre; en aquella época los vecinos habían construido una simple ermita a la Virgen de la Soledad que fue la primitiva imagen de su culto.
Precisamente a esto se debió el que a este lugar se le llamara después “Paraje y Puesto de los Ranchos de Nuestra Señora de la Soledad” y así lo menciona con este nombre Juan García, indio vecino de ese lugar en un escrito que presentó el 3 de agosto de 1758. El promovente Juan García pidió en concreto que se le recibiera una información de testigos sobre los linderos, ubicaciones y tierras de dicho “Puesto de los Ranchos y sus adyacentes”. Según el interrogatorio, que en parte se transcribe, las tierras de que se trata son como sigue:
“Gozándolos nosotros desde la hacienda que llaman de Miranda para la parte del Norte por el camino del Peñasco hasta el redondel siguiendo línea recta por todo el camino pasando por el Cerro Pelón, hasta confinar con el puertecito de Manga Larga, Charco de la Tapona y Camino de la Cabra”.
Es importante hacer notar que este municipio era el lugar de transito a las minas del Cerro de San Pedro y en el se habían establecido gentes de diversa procedencia; que se ocupaban en el transporte de los metales y en proveer de leña y agua a los mineros.
Su desordenada aglomeración con sus muladas, formando ranchos, dio origen al nombre de rancheros, con que los designaban.
También se deja ver por el escrito e interrogatorio formulado por Juan García que desde 1758 los vecinos de ese lugar afirmaban que habían gozado de esas tierras lo que acreditaban para que constara su derecho que ahí tenían, seguramente temiendo alguna invasión o despojo de ellas. Existe otro escrito con fecha diez años anterior al de Juan García que dice lo siguiente:
“En escrito presentado por los vecinos de Soledad de los Ranchos al virrey Güemes y Horcasitas en octubre de 1748, quejabanse de los hacendados circunvecinos que los molestaban y pedían se les amparase en su posesión. Con fecha 15. . . del mismo año el Virrey acordó de conformidad previniendo al alcalde los amparasen”.
Lo anterior nos deja ver que los vecinos de Soledad de los Ranchos defendían tenazmente su derecho desde 1748, que había hacendados que los molestaban, no sabemos quienes y que hasta el Virrey Horcasitas le previno al alcalde mayor de San Luis, luego entonces si fueron amparados desde esa fecha. Pero hasta aquí las dificultades que sufrían los de Soledad eran tan solo la defensa de sus tierras, que aunque fueran eriazas y desiertas despertaban la codicia de los Hacendados limítrofes.
Esta situación para los vecinos de Soledad pareció cambiar hasta veinte años después. En 1767 se suscitaron los tremendos motines de habitantes de otros pueblos de la alcaldía mayor de San Luis quienes reclamaron en forma violenta los abusos que sufrían. Esto fue un levantamiento social que reveló el odio que se tenía hacia los españoles.
La ciudad de San Luis Potosí se vio invadida tumultuariamente en mayo de 1767 por una multitud de la que se dijo era la plebe de varios pueblos en efervescencia, la sedición cundía, venían de San Nicolás del Armadillo, Cerro de San Pedro, del Venado, Salinas, Charcas, Sierra de Pinos, La Hedionda “Hoy Ciudad Moctezuma”, Santa María del Río y a estos revoltosos se les unieron algunos de los pueblos circunvecinos de la ciudad de San Luis, como fueron los de Pozos, Tequisquiapan, Santiago, Tlaxcalilla, El Montecillo, San Vicente, San Sebastián y, desde luego algunos de la Soledad de los Ranchos.
Estos motines de gran alboroto y concurso de gentes a quienes se les llamo entonces como “Los Serranos”, causaron graves daños a la ciudad, echaron fuera a los presos de la cárcel, destruyeron las casas reales, apedrearon las casas del alcalde mayor y de otras autoridades, saquearon las de algunos vecinos y cometieron otros excesos y han pasado a la historia local con el nombre de “Los Tumultos”.
Vino a aplacar a los sublevados el visitador don José de Gálvez en julio de 1767 con fuerza suficiente a la que se le unió la de las haciendas inmediatas del Peñasco y del Jaral. Fueron presos los principales cabecillas y sus cómplices a quienes se les formó juicios sumarios y las sentencias dictadas ordenaron que fueran ahorcadas 32 personas y fueron desterradas 33, condenadas a presidio perpetuo 109, a diez años de cárcel 21 personas, a ocho años 116, a seis años 22 y a galeras una persona.
También fueron condenados los pueblos de donde procedían los sublevados. Se acumulo la sumaria contra los ranchos de Soledad y Concepción en las que se comprendieron muchos reos del Cerro de san Pedro, de San Nicolás del Armadillo y de otros lugares y barrios de la ciudad. Esta sentencia la dicto, por comisión, don Fernando de Torrija y Leri el 3 de octubre de 1767, ordenando penas y castigos, privando a sus habitantes de que pudieran tener flechas y otras armas blancas o de fuego, so pena de la vida. Los indios no podrían andar a caballo ni usar trajes de Españoles, ni llevar largo el cabello sino puesto en balcarrota y con tilma, bajo pena de cien azotes y un mes de cárcel por la primera contravención y perpetuo destierro por la reincidencia.
También condeno a los naturales de los Ranchos a que por semanas y por turnos vinieran a trabajar en las obras públicas de las casas reales y cárcel que se abrían de construir.
El visitador José de Gálvez yendo al origen de estas conmociones reconoció que ellas derivaban de la carencia de tierras.
Después se dijo que el visitador Gálvez comisionó al Teniente de Alcalde mayor don Agustín de Zubialdea para que le señalara tierras a los rancheros de Soledad, para que hicieran sus casas y que congregara a sus habitantes en el sitio de la ermita, dando a cada vecino un solar de 50 varas de frente y otras tantas de fondo. Y que, en la circunferencia debería de marcar una legua de tierra que dividiría en porciones iguales, correspondientes al numero de pobladores para que cada uno tuviera la suya, en el paraje donde por suerte le tocara o se conviniera.
Se ordenó también que era de suma importancia y absoluta necesidad de reducir a pueblo las 350 familias que hasta entonces ahí habían vivido sin gobierno ni orden. Y que sobre la forma de la nueva población dispuso que sus calles se tirasen a cordel, desmontando el camino a esta ciudad de San Luis Potosí en el ámbito de 40 varas por ambos lados.
Así fue como la primitiva congregación de Soledad de los Ranchos tuvo categoría política de ser pueblo, situación que conservo hasta que tuvo Ayuntamiento.
Cuando se inicio la insurrección iniciada por el cura Hidalgo en Dolores, la provincia potosina sufrió una gran conmoción por los hechos que aquí se registraron, sin embargo no fue perturbada la paz en Soledad de los Ranchos, prueba de ello es que por entonces ahí solo se pensaba en erigir la iglesia que se comenzó a construir en Julio de 1812 a instancia de los señores Pablo Ignacio Anguiano e Ignacio Herrera, vecinos de la Villa.- La construcción se comenzó bajo la dirección de los presbíteros Juan Francisco Aguilar y don Joaquín Zarate. Al poco tiempo de iniciadas las obras hubieron de suspenderse por distintos motivos, habiéndolas continuado el señor presbítero don Pedro Ollaga, vicario de esa villa quedando concluidos en su época los cuatro arcos de la nave y parte de la torre, las obras se volvieron a paralizar con motivo de que el señor Ollaga fue separado de su vicaria hasta el año de 1841 se iniciaron nuevamente los trabajos bajo la dirección del presbítero don José Crescencio Rodríguez, quien logra concluir el templo cuya dedicación tuvo lugar el domingo 6 de Abril de 1856, oficiando en ella el señor Obispo de San Luis Potosí don Pedro Barajas.
No sabemos siquiera el año en que el pueblo de Soledad de los Ranchos comenzó a tener Ayuntamiento. Sospechamos que este privilegio se lo concedió el intendente de San Luis Potosí don Bruno Díaz de Salsero porque él podía usar de esa facultad que le concedía el artículo 11 de la Real Ordenanza de Intendentes y en uso de ella si se lo concedió a los pueblos de Catorce, Charcas y Matehuala en enero de 1793, lo que sí nos consta es que Soledad de los Ranchos ya tenía Ayuntamiento en el año de 1820, lo dice y lo pregona todavía un interesante monumento erigido en el Jardín de la Plaza de Armas de Soledad de Graciano Sánchez. Pero no tenía categoría de Villa. Esta situación guardaba seguramente algunas otras poblaciones del ahora estado de San Luis Potosí. Por ello fue que la legislatura del Estado dictó su decreto Nº 60 de fecha 5 de octubre de 1827 por medio del cual, en su artículo 2º ordenó que las cabeceras de Departamento y Partido se denominarían ciudades y que en donde residiera el Ayuntamiento se le llamaría villa.
En esta última condición se encontraba el pueblo de Soledad de los Ranchos.
Así fue como, en virtud de este decreto el pueblo de la Soledad de los Ranchos fue elevado a la categoría de villa, cuya denominación aparece por primera vez con fecha 8 de Noviembre de 1827 en la foja 98 del libro de acuerdos de su Ayuntamiento.
De la década de los años treintas del siglo pasado es el cementerio de Soledad, puesto que los más antiguos sepulcros que allí se encuentran son de aquella década y demuestran lo que pudieron ser los antiguos cementerios de San Luis Potosí.
El 14 de enero de 1847 empezaron a salir de San Luis Potosí hacia el norte las brigadas de caballería e infantería que aquí se habían reunido para ir a combatir al ejército americano que había invadido el país en Matamoros y en Monterrey; eran más de trece mil hombres de infantería divididos en batallones más de cuatro mil de caballería en 34 escuadrones y el tren de artillería servido por 413 artilleros.
El ejército mexicano así paso por Soledad de los Ranchos y esta población vio primero el desfile, a mediados de enero, de las brigadas de caballería de los generales José Vicente Miñón, Andrade, Juvera y Torrejón que se iban a situar en Cedral, Venado y la hacienda de Bocas.
Dos semanas después, el día 28 de enero, los vecinos de Soledad presenciaron el paso de los trenes de la artillería, material de guerra y algunos batallones y durante los días 29 de enero y 1º de febrero otras brigadas de infantería rezagadas. El día 2 de febrero pasó el General don Antonio López de Santa Anna con todo su Estado Mayor
Las columnas del ejercito se detenían en la Villa de Soledad poco tiempo pues no se sabía si parte de las tropas marcharía hacia Tampico que ya estaba en poder de los americanos; otras veces sólo acampaban en la Villa algunas pocas horas para reorganizarse y después salía la formación hacia el norte.
Parte de aquel ejercito regresó a San Luis después de los combates de la Angostura y la hacienda de Aguanueva que tuvieron lugar a fines de febrero de 1847 pues se había dado la orden de replegarse a la ciudad de San Luis Potosí.
En 1853 la Villa de Soledad contaba con una población de 6,426 habitantes según se publicó en el periódico potosino La Reforma.
En el periodo de la Guerra de Reforma, Soledad se vio materialmente invadido por muchísimas familias, que radicadas en la ciudad de San Luis Potosí habían ido a Soledad huyendo de los combates que se suponían habrían de registrar en esta capital, en los años 1858,1859,1860 puede decirse que por entonces Soledad aumentó su población, vivió años de prosperidad económica que se prolongaron hasta después, así que Soledad no sufrió los horrores de la guerra, por el contrario, hubo tranquilidad y beneficio social.
En el año de 1878 había en el municipio de Soledad las siguientes congregaciones: Concepción, Cerro Prieto, San José del Barro, Huizache, y por cuanto a las haciendas se mencionó a Pozo de Luna, Santa Anna, Laguna Seca, y los ranchos eran: La Cruz, Pescadores, Rancho de los Adobes, Jaralito, Ranchito de Don Zeferino, Ranchito de Don Amado, La Barranca, Rancho de Álvarez y el Rancho de Espinoza.
La primera línea de tranvías que tuvo la ciudad de San Luis Potosí era un servicio suburbano pues unía a esta capital con la vecina Villa de Soledad. Según nota que aparece en el periódico La Unión Democrática del 31 de marzo de 1880 se describen los actos de inauguración de este ramal de la vía férrea que se había emprendido al Puerto de Tampico.
La Compañía Limitada de Tranvías hizo después nuevo trazo y localización de la vía primitivamente usada y la puso en servicio el 25 de marzo de 1888, esta línea fue concesionada al Sr. Matías Hernández Soberón que la traspaso posteriormente al Sr. José A. Domínguez. Este señor no atendió al servicio convenientemente y fueron frecuentes las quejas presentadas. En 1912 José A. Domínguez vendió a una Compañía inglesa la concesión, siendo el Sr. J.I.Cornish, Presidente de esa nueva compañía llamada “Compañía Limitada de Tranvías, S.A.”
Al comenzar el servicio de los camiones de pasajeros en la ciudad de San Luis Potosí, esto representó una dura y creciente competencia para los tranvías, declarándose en quiebra estos últimos en marzo de 1932 y se suspendió el servicio el día 31 de ese mes y año.
El 18 de abril de 1885 asumió la magistratura del Estado el general Carlos Diez Gutiérrez, él quiso significar el apellido de su prominente familia y por ello promovió para que el Congreso del Estado dictara su decreto Nº 2 del 23 de septiembre de 1885, por medio del cuál se ordenó que el municipio de Soledad de los Ranchos cambiara de nombre para llamarse en lo sucesivo Soledad Diez Gutiérrez, nombre que conservó más de un siglo.
En 1910 se encendió la Revolución en todo el país; hubo hechos violentos en la capital del Estado, pero Soledad Diez Gutiérrez no sufrió ningún atropello no obstante que por ahí pasaron algunos cabecillas sin causar ningún daño a la población.
En algunas ocasiones estuvo en Soledad el general Alberto Carrera Torres con su fuerza armada y por breves días ahí estableció su cuartel general, sin embargo siempre tenía su despacho particular en el campanario de la iglesia seguramente porque desde su altura podía vigilar los movimientos del enemigo.
Se registra una sola acción de armas en el municipio de Soledad Diez Gutiérrez poco antes del 11 de junio de 1914. Las tropas del general Carrera Torres sostuvieron un combate contra los jefes federales huertistas Benjamín Argumedo y Antonio Rojas en la hacienda de la Tinaja, ubicada en ese municipio al norte de la Villa de Soledad. Los huertistas resultaron completamente derrotados, sin embargo Carrera Torres no pudo perseguirlos por obediencia al plan general del Jefe general Pablo González quien se proponía entrar a San Luis por el norte y al mismo tiempo la columna a las órdenes del general Jesús Carranza, hermano de don Venustiano entraría por el este procedente de Tampico y ya estaba en Cerritos, S.L.P.

El teléfono llegó a Soledad Diez Gutiérrez hasta el año de 1921 por entonces sólo había ahí dos aparatos: uno en la Presidencia Municipal y el otro en el domicilio del Sr. Camilo Campos Meza.
Se debe al Profr. Graciano Sánchez el inestimable beneficio de reglamentar el aprovechamiento de las aguas negras de San Luis Potosí para la fertilización de buena parte de los terrenos antes estériles y ahora productivos al sur del municipio de Soledad. Fue el primero que tuvo la idea de organizar una sociedad por acciones con el objeto de que se ordenara convenientemente de una manera justa y racional el uso y aprovechamiento de las aguas negras.
El proyecto inicial se logró pero pronto pudo advertirse que en esta forma el beneficio sólo lo recibirían quienes habían adquirido mayor número de acciones y esto se traducía en una desigual distribución del agua.
El mismo don Graciano comprendió que esa situación no debía continuar así, por esta razón disolvió la sociedad y en su lugar formo una cooperativa. Pronto se vieron los resultados, la nueva sociedad sujetó a todos los socios en igualdad de derechos y obligaciones bajo el régimen cooperativista lo que beneficio directamente a la clase desposeída de la población de Soledad Diez Gutiérrez. Esto promovió, desde luego las actividades agrícolas y ganaderas de ese lugar.
El abastecimiento del agua potable llegó a Soledad hasta el año de 1928, esto gracias a la disponibilidad del Gobernador del Estado general Saturnino Cedillo y a las gestiones de los diputados señores Rutilo Alamilla y Manuel Noyola.
A fines de noviembre de 1944 el Congreso del Estado dictó un decreto por el que ordeno que el poblado de “La Concepción” enclavado dentro de la municipalidad de Soledad Diez Gutiérrez cambiara de nombre y que en lo sucesivo debería de llevar el nombre de General Enrique Estrada.
Periódicamente, sufrió la Villa de Soledad frecuentes inundaciones que causaron gran destrucción y aún muertes, dejando la miseria y desolación en ese lugar, todavía se recuerda la terrible tormenta que ahí se abatió el 21 de junio de 1985 y las inundaciones sufridas en julio de 1976, septiembre de 1955, septiembre de 1933 y aún otras anteriores no menos catastróficas.
Estas calamidades le resultan desde la época colonial en cada ocasión en que se inundan los barrios de la ciudad de San Luis Potosí por el hecho de que Soledad ha sido derramadero de las aguas de la capital potosina por el cauce del llamado río de Santiago en que la mayor parte del tiempo es solo cauce seco y sólo en temporadas de lluvias arrastra considerable caudal de agua.
El Congreso del Estado dictó su decreto del 18 de diciembre de 1988 por el cual se le cambió el nombre a ese municipio por el de Soledad de Graciano Sánchez, honrándose así la memoria de este personaje nativo de este lugar que mucho se distinguió por su constante lucha, durante toda su vida, en favor de la clase campesina de todo el país, el mismo decreto que se refiere ordenó elevar la categoría política de esa población que desde esa fecha tiene el título de ciudad.
Personajes Ilustres
En el municipio de Soledad de Graciano Sánchez han nacido algunos personajes notables, entre los que deben recordarse los siguientes:
Macedonio Castro (¿?-1899)
Presbítero. Nació en Soledad de Graciano Sánchez, hizo todos sus estudios en San Luis Potosí, recibió el presbiteriado en 1873, escribió varias novenas, triduos y oraciones. Falleció en Soledad el 18 de febrero de1899.
Luis Gonzaga Medellín (1897-1977)
Profesor. Nació en Soledad de Graciano Sánchez. Estudió la escuela primaria en esa población y después fue a la Escuela Normal de San Luis Potosí, dedicó su vida al magisterio en varios estados de la República, en 1976 fue honrado con la “Medalla Altamirano” por haber cumplido 50 años de servicio, murió en la ciudad de San Luis Potosí.
Graciano Sánchez Romo (1888-1957)
Profesor. Nació en Soledad de Graciano Sánchez. Incansable luchador social, Gobernador Interino en septiembre de 1924. Fundador de la liga de Comunidades Agrarias, falleció en la ciudad de México el 13 de noviembre.
Fernando Zamarripa (1775-¿?)
Presbítero. Nació en Soledad. Siguió la carrera eclesiástica y figuró como vicario en varias parroquias: San Miguel el Grande y Dolores, luchador social, figuro entre los conspiradores de la Insurgencia.
León Zavala (1795-1859)
Profesor. Nació el 11 de abril y falleció el 14 de marzo. Músico con reconocida capacidad en el ámbito nacional e internacional residente de los primeros pobladores de la Villa de la Soledad.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1758 |
Se le llamó Paraje y Puesto de los Ranchos de Nuestra Señora de la Soledad. |
1766-1767 |
Se producen tumultos, después el visitador Gálvez calma los ánimos mediante sentencias, horca, destierro y cadena perpetua. |
1827 |
Mediante el decreto No. 60, fechado el 5 de octubre, el pueblo de Soledad de los Ranchos, fue ascendido a la categoría de Villa. |
1910 |
Se encendió la Revolución en todo el país; hubo hechos violentos en la capital del Estado, pero Soledad Diez Gutiérrez no sufrio ningún atropello. |
1885 |
El general Carlos Diez Gutiérrez promovió para que el nombre de Villa de la Soledad se cambiara por “Soledad Diez Gutiérrez". |
1914 |
Las tropas del general Carrera Torres sostuvieron un combate contra los jefes federales huertistas Benjamín Argumedo y Antonio Rojas en la hacienda de la Tinaja. |
1928 |
El abastecimiento del agua potable llegó a Soledad. |
1988 |
Se le cambió el nombre por el de “Soledad de Graciano Sánchez”, honrando así la memoria del nativo de este lugar quien se distinguió por su constante lucha, toda su vida, en favor de la clase campesina de todo el país. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte norte del estado, en la zona centro, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º56’ de longitud oeste y 22º11’ de latitud norte, con una altura de 1,850 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Villa Hidalgo; al este, Armadillo de los Infante y Cerro de San Pedro; al sur y al oeste, San Luis Potosí. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 8 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipio es de 280.95 km2, de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geografica y Estadística del INEGI del año 2000 y representa un 0.46% del territorio estatal.
Orografía
El municipio se encuentra prácticamente establecido en una planicie y sólo se encuentran formaciones montañosas de poca consideración en la parte norte, formadas por los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz, que varían en una altura promedio de los 1,900 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Los recursos acuíferos no son muy pródigos en el municipio, pues la existencia de cuerpos de aguas superficiales sólo benefician en cierta manera a la parte este de su territorio, mismos que son de carácter intermitente, entre los más importantes se tienen el Arroyo La Morita, Arroyo Las Trancas y Las Canoas, además de contar con mantos de aguas subterráneas que han sido aprovechadas para el consumo agropecuario y doméstico, mediante la perforación de pozos.
Clima
Predomina en el municipio el clima seco templado, con una franja al suroeste de clima semi seco templado. La temperatura media anual es de 17.1ºC, la temperatura cálida comprende los meses de marzo a octubre y el periódo frío de noviembre a febrero. Su precipitación pluvial es de 362 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
El área del municipio se encuentra cubierta por una población vegetal típica de las zonas templadas áridas, entre las que pueden encontrarse mezquite, matorral espinoso, nopaleras y pastizal.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: coyote, liebre, pájaro y víbora.
Características y Uso del Suelo
Casi en su totalidad el municipio se haya asentado en suelo aluvial, ausente de roca, únicamente al norte y noreste se encuentran pequeños afloramientos de caliza, así como reolita, basalto y toba. Predomina el tipo litosoleutrico al norte, noroeste; el xerosol háplico de textura media al oeste y sureste y el phaeozen lúvico y castañozem lúvico de textura media y pendientes planas menores al 8% al norte. Son suelos aptos para uso pecuario, el uso actual del suelo es agrícola con bajo rendimiento y pastoreo extensivo.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 747 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y en segundo lugar el huasteco.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 941 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 180,296 habitantes, de los cuales 87,150 son hombres y 93,146 son mujeres. La población total del municipio representa el 7.84 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 814.34 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
64,873 |
68,106 |
132,979 |
1995 |
76,036 |
80,462 |
156,498 |
2000 |
87,150 |
93,146 |
180,296 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 22,277 hombres y 25,040 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 47,317 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
10,208 |
|
1960 |
12,591 |
2.09 |
1970 |
29,061 |
7.91 |
1980 |
64,617 |
7.56 |
1990 |
132,937 |
6.95 |
1995 |
156,498 |
3.24 |
2000 |
180,296 |
2.87 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 226,803 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 148,006 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 8,814 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica, preescolar, primaria, secundaria, nivel medio superior y profesional medio.
Cuenta con una infraestructura de:
- 57 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 78 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 29 escuelas secundarias en el área urbana rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo: 8 de bachillerato general y 2 de profesional medio.
De la población de 15 años y más se tienen 109,881 alfabetas contra 5,541 analfabetas que representan el 4.80% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 11 unidades médicas
Unidades de Primer Nivel de Atención Médica |
S.S.A. |
I.M.S.S. |
I.S.S.S.T.E |
I.M.S.S.
Oportunidades |
Brigada
Médica Móvil |
7 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 99.8% de la población total, quedando el 0.2% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 8 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con una bodega de almacenamiento de Liconsa.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 38,287 viviendas y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 95.32% de viviendas cuenta con agua entubada, el 94.22% cuenta con drenaje y el 97.36% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 52,343 viviendas de las cuales 48,663 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
97 |
Alumbrado público
|
50 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
75 |
Mercados y centrales de abasto |
2 |
Panteones
|
100 |
Rastro (número de rastros) |
1 |
Seguridad pública
|
45 |
Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.

Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No hay radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan algunas de cobertura estatal, mismas que se encuentran en el área metropolitana S.L.P.- Soledad, en A.M. se escuchan todas las de cobertura estatal.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura estatal y nacional, viéndose libremente con antena aérea 3 canales locales, 5 de la ciudad de México y existe una compañía de televisión por cable.
Prensa
Circulan 5 periódicos del estado y 2 nacionales así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con 2 administraciones, una agencia de correos, 10 expendios en pequeños comercios y 2 expendios con esquema de nuevas agencias.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una administración.
Teléfonos
El municipio cuenta con este servicio, la administración de este servicio depende de la oficina matriz que se encuentra en la ciudad de San Luis Potosí.
Estaciones radioeléctricas de aficionados
Se cuenta con una estación de radio aficionados en el municipio
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 128.8 kilómetros de los cuáles 97.6 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
28.9 Km. |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
2.3 Km. |
Es importante señalar que al municipio de Soledad de Graciano Sánchez lo atraviesa la carretera federal No. 57 México-Piedras Negras, de la cuál entroncan otras carreteras federales con diferentes destinos como son: al norte Saltillo, Coah., y Monterrey N L., al este con Rioverde, S.L.P., Ciudad Valles, S.L.P., Tampico, Tamps; al sur con Querétaro, Qro. y México, D.F; al suroeste, Guadalajara, Jal; al noroeste con Zacatecas, Zac.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol y cebada; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la alfalfa.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
En cuanto a la producción de alfalfa esta se comercializa en el ámbito estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 14,181 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 26,905 cabezas de ganado porcino; 5,112 cabezas de ganado ovino; 8,421 de ganado caprino; 4,132,932 aves de corral para carne y huevo.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con varias unidades de producción rural.
Minería
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez tiene actividad minera en la extracción de Yeso, por lo que en el aspecto económico ésta actividad es muy importante.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a diversas personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por variosestablecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera diversos empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 64,744 personas, mientras que la ocupada es de 63,914 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
3.70 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
35.54 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
57.57 |
Otros
|
3.18 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con templo de La Soledad y 3 capillas anexas, además del monumento que está en su jardín principal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan el 05 de abril y se celebra la Resurrección del Señor en Semana Santa.
Artesanías
Se elabora: alfarería (figuras de barro) y pirotecnia.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Enchiladas, mal llamadas potosinas porque su verdadero origen es de Soledad de Graciano Sánchez, mole con arroz y barbacoa.
Dulces.- Charamuscas, dulces de camote, semillas y frutas secas.
Bebida.- Aguamiel, pulque, aguardiente, mezcal y colonche.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Construcción de la Ex hacienda Santa Ana, Laguna Seca y La Tinaja.
- Presa La Joya.
- Presa Cándido Navarro.
El “Xalapazco” de la Joya, así se les llama a estos volcanes que solo son de explosión porque abren repentina y violentamente, no arrojan emisiones de lava y terminan con una gigantesca explosión, que es toda su actividad, lo que provocó la formación de uno de los volcanes “Xalapazcos” más bonitos y espectaculares de México; tanto por su profundidad como por su simetría. Dentro del cráter hay una pintoresca vegetación de cactáceas y árboles poco comunes en la región.

Servicios Turísticos
El municipio cuenta con cinco hoteles de una estrellas, además de 3 establecimientos de clase económica. Así mismo, cuenta con 3 restaurantes, diversas fondas y varios establecimientos de clase económica.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera municipal
Soledad de Graciano Sánchez.- tiene una población de 147, 188 Habitantes, su distancia a la capital del estado de San Luis Potosí es de 4 Km su actividad principal es variada toda vez que se encuentra conurbada a la capital del estado.
El municipio se encuentra integrado por 74 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Soledad de Graciano Sánchez cabecera municipal y en las localidades de: Rancho Nuevo, Enrique Estrada, Cándido Navarro, La Tinaja, Los Gómez, Palma de la Cruz y El Zapote con más de 500 habitantes.
Rancho Nuevo.- Tiene una población aproximada de 1,818 habitantes, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 3 Km y su actividad principal es la Agropecuaria.
Enrique Estrada.- Tiene una población aproximada de 1,674 habitantes y su distancia de la cabecera municipal es de 14 Km, teniendo como actividad principal la Agropecuaria.
Cándido Navarro.- Tiene una población aproximada de 707 habitantes y su distancia de la cabecera municipal es de 22 Km, teniendo como actividad principal la Agropecuaria.
La Tinaja.- Tiene una población aproximada de 695 habitantes y su distancia de la cabecera municipal es de 33 Km. siendo su actividad principal la Agropecuaria y cría de Aves de Corral.
Los Gómez.- Tiene una población aproximada de 677 habitantes y su distancia de la cabecera municipal es de 8 Km. siendo su actividad principal la Agropecuaria.
Palma de la Cruz.- Tiene una población aproximada de 623 habitantes y su distancia de la cabecera municipal es de 19 Km. siendo su actividad principal la Agropecuaria.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Uno Regidor de mayoría relativa
12 regidores de representación proporcional

Principales comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
Comisión de Gobernación |
Presidente Municipal |
Salud Pública y Asistencia Social
|
1o. Regidor |
Hacienda Municipal |
2o. Regidor |
Comercio, Anuncios y Espectáculos |
3er. Regidor |
Policía Preventiva y Transito Municipal |
4o. Regidor |
Desarrollo Urbano y Ecología
|
5o. Regidor |
Alumbrado y Obras Publicas
|
6o. Regidor |
Educación Publica y Bibliotecas
|
7o. Regidor |
Servicios Públicos |
8o. Regidor |
Mercados, Centros de Abasto y Rastro |
9o. Regidor |
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
10o. Regidor |
Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas |
11o. Regidor |
Cultura, Recreación y Deportes |
12o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Oficialía mayor
Función.- Es el encargado de proporcionar el apoyo administrativo a las dependencias, unidades y organismos municipales sus principales funciones se encuentran contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Contraloría
Función.- Se encarga de Fiscalizar el Ingreso y ejercicio del gasto público municipal y su congruencia con el presupuesto de egresos de entre otras, además de las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Servicios Públicos Municipales
Función.- Es la dependencia encargada de dotar, coordinar, controlar y supervisar la adecuada, oportuna y eficaz prestación de los públicos que presta el municipio.
Desarrollo Urbano
Función.- Se encarga de formular y conducir las políticas generales de asentamientos humanos, urbanismo, vivienda y ecología dentro del municipio.
Desarrollo Económico
Funciones.- Es la dependencia responsable de promover, gestionar e impulsar el desarrollo económico del municipio en todos sus ordenes.
Cultura y Deporte
Funciones.- Es la encargada de promover y apoyar los programas de cultura y deporte aprobados por el ayuntamiento.
Comunicación Social
Funciones.- Le corresponde difundir a través de los distintos medios de comunicación, las disposiciones, acciones, planes y programas de Gobierno Municipal.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Alcoholes
Función.- Se encarga de vigilar y supervisar la venta y consumo de Bebidas Alcohólicas, recayendo la misma en las personas físicas y morales que tengan establecimientos o locales destinados a la venta y consumo de bebidas alcohólicas.
Establecimientos Comerciales y de Servicios
Función.- Se encarga de vigilar el funcionamiento y horario de los giros comerciales y de servicio.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Limpia y Aseo Público
Función.- Se encarga de las actividades de limpia y aseo público dentro del territorio Municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar manteniendo limpio su municipio.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Rastro Municipal
Función.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal, así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.
Ecología y Protección al Ambiente
Función.- Vigila y Supervisa la conservación, protección, restauración del medio ambiente, así como para el control, corrección y prevención en los procesos del deterioro del mismo.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.
Protección Civil
Función.- Se encarga de prevenir, controlar y volver a la normalidad los casos de emergencia, producto de la presencia de fenómenos destructivos de origen natural o humano.
Recreación y Espectáculos Públicos
Función.- Se encarga de controlar y vigilar la promoción y ejecución de las actividades recreativas y espectáculos públicos.
Regionalización Política
Comisión |
Responsable |
Comisión de Gobernación |
Presidente Municipal |
Salud Pública y Asistencia Social
|
1o. Regidor |
Hacienda Municipal |
2o. Regidor |
Comercio, Anuncios y Espectáculos |
3er. Regidor |
Policía Preventiva y Transito Municipal |
4o. Regidor |
Desarrollo Urbano y Ecología
|
5o. Regidor |
Alumbrado y Obras Publicas
|
6o. Regidor |
Educación Publica y Bibliotecas
|
7o. Regidor |
Servicios Públicos |
8o. Regidor |
Mercados, Centros de Abasto y Rastro |
9o. Regidor |
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
10o. Regidor |
Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas |
11o. Regidor |
Cultura, Recreación y Deportes |
12o. Regidor |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 19 de febrero de 1996
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Samuel Narváez López y Fernando Rodríguez |
1959-1961 |
Daniel Galarza Medellín
|
1962-1964 |
Guillermo Narváez Warrem
|
1965-1967 |
J. Guadalupe Vega Macías
|
1968-1970 |
Amalia Noyola Rodríguez
|
1971-1973 |
Joel Tello Martínez
|
1974-1976 |
Elpidio Galarza Jasso
|
1977-1979 |
Fidel Campos Alfaro
|
1980-1982 |
J. Jesús Maldonado Reyes
|
1983-1985 |
Tomas Galarza Navarro
|
1986-1988 |
Raymundo Gaytán Moreno |
1989-1991 |
Roberto Galarza Jasso |
1992-1994 |
Roberto Cervantes Barajas |
1995-1997 |
Juan Manuel Velázquez Galarza
|
1997-2000 |
Juan Gaitán Infante
|
2000-2003 |
Roberto Cervantes Barajas |
2004-2006
|
Juan Manuel Velázquez Galarza |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Soledad de Graciano Sánchez del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |