NOMENCLATURA
Denominación
Tanlajás.
Toponimia
La palabra Tanlajás es híbrida pues sus elementos son de distinto origen ya que esta formada por la partícula “Tam” que en idioma huasteco quiere decir---Lugar de y la palabra “Laja” que según el diccionario de la Academia Española es “Piedra que forma capas”. En documentos antiguos se menciona como Tanlaxas, durante el siglo XVIII se le nombra como Santa Ana Tanlaxas y en la época independiente se le suprime la advocación religiosa y se llama solamente Tanlajás escrito con “j”.
Se le da la categoría de municipio el 8 de octubre de 1827 en el decreto Núm. 61 en el artículo 28.
Escudo

HISTORIA
Reseña Histórica
La palabra Tanlajás es híbrida, pues sus elementos son de distinto origen, ya que está formada por la partícula Tam que en idioma huasteco quiere decir - lugar de - y la palabra Laja que según el diccionario de la academia española es: Piedra que Forma Hojas o Capas.
En el territorio del municipio de Tanlajás hay varias ruinas arqueológicas de la cultura huasteca, pero aún no han sido exploradas. Los datos históricos refieren que allí sucedió como en otras partes de la huasteca potosina en que los encomenderos llegaron a la región de Tanlajás con una anticipación de más de un siglo a cuando llegaron los frailes misioneros franciscanos de la custodia de San Salvador de Tampico.

Es importante anotar que el pueblo de Tanlajás fue fundado el año de 1723 por órdenes del Virrey Marqués de Casa Fuerte.
La iglesia de este municipio, fue terminada en 1772, según se lee en una inscripción en su fachada. Esta original iglesia de Tanlajás, cuya portada es de piedra, como algo excepcional en las de las misiones de la huasteca; es digna de atención. Durante los años de 1758 a 1765, el custodio fray Ignacio Saldaña tuvo oportunidad de ayudar a reconstruir la iglesia de piedra de Tanlajás.
La guerra de Independencia pareció no haber tenido repercusión alguna en la región de Tanlajás, pues no se presento allí, ninguna acción de armas.
El Congreso del Estado, por medio de su decreto Nº 61 de fecha 8 de octubre de 1827, ordenó la creación de algunos ayuntamientos, fue entonces cuando el pueblo de Tanlajás se le otorgó la categoría municipal, según el artículo 28 del citado decreto donde también se dispuso que, este ayuntamiento, estaría integrado por un Alcalde, dos Regidores y un Procurador Síndico. El municipio de Tanlajás gozó de relativa tranquilidad durante los años siguientes.
En 1901, el Congreso del Estado de San Luis Potosí, dictó su decreto Nº 57 de fecha 31 de mayo de ese año, por el cual ordenó que el rancho de San Pedro se segregara del municipio de Tanlajás y se anexara al de San Antonio del Partido de Tancanhuitz.

El primer movimiento revolucionario que se registró en Tanlajás fue en diciembre de 1911. En las últimas décadas del siglo XIX radicaba en el municipio de Tanlajás la familia Lárraga Orta, en toda esa región eran ampliamente conocidos, por ser propietarios de tres de las principales fincas ganaderas y por ello eran personas de clase acomodada. Llegaron a S.L.P., en los años de 1899 y 1900, los hermanos Lárraga Orta, quedando internados en un Colegio Particular. Así fue como ellos, siguiendo la conducta de otros terratenientes huastecos como los de la familia Santos, los Montoya, los Terrazas y aún los Verástegui se convirtieron en líderes antiporfiristas, al frente de los peones de sus propias fincas, pagando de su propio peculio; y con buenos sueldos las huestes a sus órdenes, la totalidad de ellos, eran indígenas huastecos manejados directamente o bien por medio de lugartenientes amigos de su confianza.
Personajes Ilustres
Leopoldo Lárraga Orta
Coronel . Nació en la Hacienda de San José del Tinto, allí inició su educación escolar, que terminó en un colegio particular de la ciudad de San Luis Potosí. Formó entre los más destacados maderistas sosteniendo la candidatura de don Francisco I. Madero.
Por sus actividades de entonces y por sus conocidos antecedentes revolucionarios, fue aprehendido en la hacienda de su familia, en diciembre de 1910, y conducido a Ciudad Valles donde, en unión de otros 72 presos políticos procedentes de Tancanhuitz y Tamazunchale, fueron trasladados de Valles a San Luis Potosí, donde estuvo preso algún tiempo.
La actuación más importante del coronel Leopoldo Lárraga fue cuando en compañía de su hermano el general Manuel, recibieron órdenes del general Jacinto B. Treviño, en el sentido de salir del Ébano y atacar la retaguardia de los villistas, tomar El Abra y avanzar sobre Valles, cortando así, la vía férrea de S.L.P. - Tampico, por la que los villistas de Tamas recibían cuantiosos esfuerzos con los que continuaban atacando en El Ébano, durante los furiosos combates que allí se desarrollaban y que duraron 72 días.
Manuel Lárraga Orta
General. Nació en la hacienda de San José del Tinto, del municipio de Tanlajás. Estudió sus primeras letras en su lugar nativo y terminó su instrucción en un colegio particular de la ciudad de San Luis Potosí.
Decidió incorporarse al centro antireeleccionista de Valles. A fines de 1913 y principios de 1914, Lárraga se unió con los cabecillas rebeldes, Melitón Salazar y los hermanos Hernández, todos ellos unidos contaban con una fuerza de 600 hombres que merodeaban por diversos lugares; el 9 de abril de 1914 al frente de su reducida gavilla de revolucionarios.
Encubrió, con otros jefes militares el combate contra las fuerzas federales huertistas. En ese año de 1917, estando en la huasteca, recogió del Consejo del municipio de Tamuín, la famosa escultura de Amada “El Adolescente”, que es una soberbia muestra del arte huasteco prehispánico, por estar totalmente grabada con signos y glifos que han estudiado determinantemente los arqueólogos.
No llegó a ser Gobernador, porque no apoyó sus pretensiones la autoridad máxima de S. L. P., que para entonces era el Gral. Juan Barragán, que quería imponer, como lo hizo al Ing. Severiano Martínez, que resultó fraudulentamente electo. Falleció el 19 de abril de 1961, y fue sepultado en Ciudad Valles.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1723 |
El pueblo de Tanlajás fue fundado el año de 1723 por órdenes del Virrey Marqués de Casa Fuerte. |
1824 |
Al pueblo de Tanlajas se le otorgó la categoría de municipio. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 98º53’ de longitud oeste y 21º40’ de latitud norte, con una altura de 140 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Ciudad Valles; al este, Tamuín y San Vicente Tancuayalab; al sur, San Antonio; al oeste, Tancanhuitz de Santos. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 312 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipio es de 366.77 km2, de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI del año 2000 y representa el 0.61% del territorio estatal.
Orografía
Comprende montañas, estribaciones de la Sierra Madre Oriental y una planicie costera. Sus diversas sierras alcanzan aproximadamente los 260 metros sobre el nivel del mar y se localizan adyacentes a la población principal y al noreste.

Hidrografía
La corriente fluvial más importante es el río Coy que le sirve de límite con el municipio de Ciudad Valles. Al norte del municipio en la sierra, nace el arroyo Tanlajás que pasa a un costado de la cabecera municipal, en su recorrido hacia el territorio se le unen dos corrientes: el arroyo Quelabitad y arroyo Grande.

Clima
El clima cálido sub húmedo predomina en la mayor parte del municipio, al sur tiene un clima semi cálido húmedo, en general tiene una temperatura media anual de 25ºC, mínima 7ºC, con una máxima absoluta de 44ºC. Su precipitación pluvial es de 2,488 mm. como promedio anual
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación es abundante, pues la región es muy húmeda y a consecuencia de esto genera hongos comestibles. Así mismo, se encuentran manchones considerables de pastizal cultivado como: Guinea, estrella africana, pangola y buffel; en sus partes más húmedas selva mediana.

Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: víbora, tarántula, tejón, ardilla, coyote, lechuza, tordo, paloma, pichón y lagartijo.
Características y Uso del Suelo
Al centro, sur y oeste del municipio encontramos que predomina el suelo de tipo vertisol pélico y en menor grado se detectan rendzina y regosol crónico con clase de textura fina.
Al norte, noreste y este los suelos son formados con predominancia del regosol calcárico y en menor escala por vertisol pélico con texturas finas. El suelo es apto para la agricultura y ganadería.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 13,346 personas. Su lengua indígena es el huasteco y en segundo lugar el náhuatl. La principal etnia es la Teenek o Huasteco cuya población está organizada en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de ancianos.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 14,281 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 18,137 habitantes, de los cuales 9,249 son hombres y 8,888 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.79 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 39.84 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
7,741 |
7,426 |
15,167 |
1995 |
8,598 |
8,036 |
16,634 |
2000 |
9,249 |
8,888 |
18,137 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 1,508 hombres y 1,462 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 2,970 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
6,765 |
|
1960 |
8,601 |
2.39 |
1970 |
11,402 |
2.80 |
1980 |
14,176 |
2.17 |
1990 |
15,167 |
.67 |
1995 |
16,634 |
1.84 |
2000 |
18,137 |
1.74 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 19,062 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 14,273 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,282 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y nivel medio superior.
Cuenta con una infraestructura de:
- 39 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 41 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 19 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo un bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 8,273 alfabetas contra 1,894 analfabetas que representan el 18.61% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 12 unidades médicas
Unidades de Primer Nivel de Atención Médica |
S.S.A. |
I.M.S.S. |
I.S.S.S.T.E |
I.M.S.S.
Oportunidades |
Brigada
Médica Móvil |
6 |
1 |
|
2 |
3 |
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 91.1% de la población total, quedando el 8.9% de la población sin acceso a los servicios médicos.

El municipio cuenta con 10 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 3,419 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 5 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 30.07% de viviendas cuenta con agua entubada, el 9.30% cuenta con drenaje y el 65.72% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,865 viviendas de las cuales 3,831 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
Se escuchan algunas de cobertura regional y nacional siendo:
XEANT-A.M. de Tancanhuitz de Santos.
XETHZ-A.M. de Tancanhuitz de Santos.
XEWA- A.M. Nacional
Las radiofusoras de Tancanhuitz que se escucha en el municipio se transmiten en forma bilingüe (español y Tenek).
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional, siendo: 2 y 5 de Televisa y 13 de Tv. Azteca, en la cabecera municipal la mayoría de las familias cuenta con antena parabólica.
Prensa
Circulan 2 periódicos regionales: “Huasteca” y “Cuarto Poder” del municipio de Tamazunchale, así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con una agencia de correos
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 137.0 kilómetros de los cuáles 2.00 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
31.9 Km. |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
103.1 Km. |
Es importante señalar que la principal vía de comunicación se dirige a la carretera que une a Ciudad Valles, S.L.P., con Tamazunchale, S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz y frijol; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la naranja, caña de azúcar y café.

La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.
En cuanto a la producción de naranja, esta se comercializa a nivel estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 12,492 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,236 cabezas de ganado porcino; 1,072 cabezas de ganado ovino; 29,308 aves de corral para carne y huevo; 596 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables y su recolección se da con varias unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a diversas personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.

Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por varios establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 4,877 personas, mientras que la ocupada es de 4,850 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
49.31 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
27.13 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
19.44 |
Otros
|
4.12 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con iglesia de la cabecera municipal, con la particularidad de que la torre está notablemente separada del cuerpo de la iglesia.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 25 al 26 de junio y se lleva a cabo la festividad en honor a Santa Ana.
Se tiene como tradición el día 02 de noviembre celebrar a los muertos, feria en los días de carnaval, bailes y música.

Música
Música y danzas indígenas huastecas, así como huapango huasteco.
Trajes Típicos
Mujeres.- Blusa de algodón floreada, quetchquemitl con bordados de colores llamativos, falda de manta blanca enredada, bolsa de manta bordada, tocado en forma de corona, formado por varias madejas de lana de colores.

Hombres.- Camisa y calzón de manta.
Artesanías
Se elabora: Objetos de fibras duras (morrales y cuerdas), trajes huastecos y máscaras.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Zacahuil, enchiladas huastecas, tamales de sarabanda, bocoles; caldo loco, chilaquiles, pollo adobado y pemoles.
Dulces.- Dulce de pipián y conserva de ciruela.
Bebida.- Palmito con leche, atole de elote y de piña, vino de jobo, de ciruela y aguardiente.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Río Choy.
- Lagos Tabasaquiche y Lagartos, con paisajes de gran belleza debido a su clima y vegetación.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera municipal.- Su principal actividad económica es el comercio que va del tamaño medio a pequeño y la ganadería. El número de habitantes es de 1243, tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 303 Km.
El municipio de Tanlajás cuenta con 97 localidades incluyendo las comunidades más importantes como la cabecera municipal, ejido Tocoymohom, San Nicolás, La Concepción, La Cebadilla, Cueytzén, San José del Tinto, Xilatzen, ...
Ejido Tocoymohom.- Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y la fábrica de piloncillo, combinándola con la actividad de jornal, el cultivo de maíz, la caña de azúcar y el ganado de ejidatario que comparte con la familia el cuidado del ganado. Cuenta con 600 habitantes y la distancia a la cabecera municipal es de aproximadamente 2 Km.
San Nicolás.- Su actividad económica es la ganadería en unión de sociedades y agrícola, además la venta de grava, combinándola con el cultivo de maíz, frijol y animales de traspatio. Cuenta con 1,110 habitantes y tiene aproximadamente 10 km a la cabecera municipal.
La Concepción.- Sus actividades económicas son: ganadería, industria manufacturera, cultivo de la caña de azúcar, el frijol, maíz, calabazas y animales de traspatio para el autoconsumo. Cuenta con 893 habitantes y tiene aproximadamente 9 Km. de distancia a la cabecera del municipio.
La Cebadilla.- Sus actividades son: la ganadería y la leche y sus derivados; cultiva el maíz y el pasto. cuenta con 1010 habitantes y tiene aproximadamente 25 Km a la cabecera.
Cueytzen.- Significa lugar de rebeldes y ladrones o cerro gemelo. Es una comunidad formada en el año de 1983, con un grupo de personas despojados de su tierra, cuenta con 880 habitantes y tiene aproximadamente 5 Km. de distancia a la cabecera municipal. La comunidad ocupa el primer lugar a nivel municipal en su zona de urbanización rural y de la unidad de organización poblacional.
Su actividad económica es la fabricación de piloncillo, el cultivo de la caña es una actividad económica que se introdujo desde la caída de los 30s. El ganado de ejidatarios que comparten el cuidado del ganado con la familia, además cuenta con mujeres de la organización T’Enek T’Ojlab que elaboran el Quezquemitl, talega, trajes típicos, animales de corral o de traspatio para su autoconsumo, el maíz y frijoles de sarabanda. La comunidad el 100% es de habla Teenek y es reconocida por la autoridad su participación social.
San José del Tinto.- Su actividad económica es la caña de azúcar y la venta al ingenio, la ganadería de régimen de propiedad privada; en donde el cultivo de la caña está destinado en su totalidad a la comercialización en los ingenios. Los productores de estos ejidatarios realizan su labor agícola por medio de maquinaria excepto de la limpia de la caña. Cuenta 700 habitantes y tiene aproximadamente de 38 Km. a la cabecera.
San José Xilatzen.- Su Actividad económica es la caña de azúcar y la ganadería, el cultivo de maíz y el frijol, cuenta con 1,128 habitantes y tiene aproximadamente de 8 Km. a la cabecera municipal.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento de Tanlajás 2000-2003
Presidente Municipal.
Un Síndico.
Un Regidor de mayoría relativa.
5 regidores de representación proporcional.
Principales comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
Contaduría del Ayuntamiento |
1er Regidor |
Seguridad Pública |
2o Regidor |
Comisión del agua y Alumbrado Público |
3er Regidor |
Salud, Comisión de Ecología |
4o Regidor |
Desarrollo Agropecuario |
5o Regidor |
Educación y Cultura |
6o Regidor |
Vigilar la normatividad Admva. Ctrol. y Vigilancia de la Admón. y Cta. Publica |
Síndico municipal |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

El ayuntamiento de Tanlajás, está integrado por 15 departamentos y de 105 personas de la planta laboral.
El departamento de Desarrollo Social: Es el que administra los recursos del ramo 33, reuniones con el consejo municipal para la priorización de las obras a las comunidades, realiza la gestoría de los diferentes programas con que cuenta el Sedesol el departamento de obras publicas: es el departamento que vigila las obras de los avances físicos y financiera y la buena ejecución de las obras en coordinación con los contratistas o el que hace el contrato.
El departamento de Fomento Agropecuario: Es el departamento encargado de gestionar las apoyos del campo, solicitudes que llega para apoyos productores al campo el responsable solicita los recursos en el consejo municipal para la autorización de recursos del Ramo 33, para financiar al campo.
Departamento de Registro Civil: es el encargado de llevar los registros de nacimiento, defunciones, matrimonio, y otras.
El departamento de Acción Cívica: es el que se encarga de fomentar el deporte y la coordinación de los eventos y fiestas populares.
Departamento de Asuntos Indígenas: es el que se encarga de rescatar la cultura del municipio, promover y apoyar al proyecto cultural, coordinar o sirve de enlace a los programas como el fondo de cultura indígena, PACMYC, y otros... la participación de los pueblos indígenas.
Oficialía Mayor: es el departamento de que se encarga de vigilar los trabajadores, muebles del ayuntamiento el mantenimiento y equipos.
Contralor interno: es el que se encarga de llevar el control de los trabajadores de su registro diario, inventario de inmueble de cada departamento.
Sistema Municipal de DIF: es la que se encarga de apoyar a la salud de la población en general en ambulancia, trasporte, medicamentos, despensas y algunos programas del gobierno.
Giros Mercantiles: es el departamento que se encarga de vigilar los comerciantes, los pisos, permisos para bailes y la galera permisos para la venta de cervezas, decomisos de aguardientes y
otros.
Tesorero Municipal: es el departamento que administra los recursos de las participaciones que llega del estado y los gastos indirectos.
Servicios Municipales es el departamento que se encarga de vigilar el buen funcionamiento del agua, alumbrado público, y demás necesidades que se presenta en las comunidades.
Seguridad Pública: es el cuerpo de seguridad que vela el municipio y la población en general, coordinado con el de protección civil.
Autoridades Auxiliares
En el municipio de Tanlajás, sus autoridades auxiliares es el juez auxiliar, el consejero comunitario. el juez auxiliar formado por- 2 suplentes y un propietario que tiene el función de vigilar a sus comunidades, el interés, además es la persona quien tiene el mutuo relación con el Ayuntamiento para cualquier citatorio o reunión - que convoque ante la autoridad municipal y otras dependencias, por tradición los jueces auxiliares son elegidos cada año, en una asamblea comunitario, por votación mayoritario.
El consejero comunitario, formado en el año de 1998, que se encuentra en cada comunidad, formado por 2 personas, un propietario y un suplente es electo cada tres años por una asamblea comunitario. El consejo municipal es la asamblea municipal que se realiza cada mes la función de consejo municipal, es la que se vigila el ramo 33, - correcta aplicación del presupuesto en cada obra que se realiza el Ayuntamiento la priorización y la aplicación de la obra a ejecutar a cada comunidad.
Regionalización Política
El municipio de Tanlajás pertenece al XII distrito local electoral.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Nemorio Sánchez Dorado
Bertolo Delgado Fernández |
1953-1955 |
Nicacio Fernández
Fulgencio Mata Guerrero |
1956-1958 |
Alberto Guillén Lárraga
|
1959-1961 |
Enrique Lárraga Lárraga
|
1962-1964 |
Noe Orta
|
1965-1967 |
Alberto Guillén Lárraga
|
1968-1970 |
Froilán Lucero Contreras
|
1971-1973 |
Teresa Fernández Castillo
|
1974-1976 |
Diego Alonso Luisa
|
1977-1979 |
Rosalino Lárraga Medellín |
1980-1982 |
José Salomé Hernández Reyna |
1983-1985 |
José Esteban Ana |
1986-1988 |
Felipe Alberto Rosa |
1989-1991 |
Francisco Cruz Isidora |
1992-1994 |
Pablo Santiago Antonia |
1994-1997 |
Domingo Rodríguez Martell |
1997-2000 |
Bonifacio Hernández Vicenta |
2000-2003 |
Raúl Rivera Herrera |
2004-2006
|
Efrén Juan Ramón Ramos |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Tanlajás, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Tanlajás del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Tanlajás.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |