NOMENCLATURA
Denominación
Mexquitic de Carmona.
Toponimia
La palabra Mexquitic es de raíces nahuas o aztecas y quiere decir “lugar de mezquites”, lo inexplicable es el porque se le dio ese nombre, pues antes de su fundación no existieron allí indios nahuas. Lo cierto es que fue fundado por fray Diego de la Magdalena en 1583 y lo habitaban chichimecas. En el año de 1947 la Legislatura del Estado, en su decreto 120 ordena que se le denominara “Mexquitic de Carmona”, en honor de su hijo mas afamado el soldado Damián Carmona.
Escudo

HISTORIA
Reseña Histórica
El lugar donde ahora se asienta la población de Mexquitic, fue seguramente un simple asiento transitorio de los chichimecas nómadas. El pueblo de Mexquitic fue fundado por fray Diego de la Magdalena en 1583. El cronista franciscano fray José Arleguí nos informa que San Miguel Mexquitic fue una de las primeras congregaciones que se hicieron por el año de 1853. La palabra Mexquitic de raíces náhuas o aztecas y quiere decir: “Lugar de Mezquites”. En el año de 1860, los religiosos de Mexquitic impartían la doctrina cristiana en idioma indígena y por medio de un interprete.
Para los religiosos franciscanos, Mexquitic no fue una simple “Doctrina o Misión”, pues desde antes de que se fundara oficialmente el pueblo, habían establecido ahí su convento. Antes de que se promulgara la primera Constitución del Estado de San Luis Potosí, ya se menciona a San Miguel Mexquitic con categoría de municipio y de acuerdo con esta categoría política su ayuntamiento estaría formado por dos alcaldes y seis regidores.
En el año de 1867 estuvo en San Luis Potosí el Sr. Presidente don Benito Juárez, y fue en ese año cuando se construyó el camino carretero San Luis Potosí - Mexquitic. En 1914, el 13 de abril tuvo lugar en la parroquia de Mexquitic la ceremonia de bendición y dedicación de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores.
Mucho sufrió el municipio de Mexquitic durante la época del cacicazgo Cedillista. La Legislatura del Estado, para honrar al más famoso hijo de Mexquitic dictó su Decreto No. 120, del 27 de noviembre de 1947, por medio del cuál se ordenó que Mexquitic se denominara en lo sucesivo “Mexquitic de Carmona”.

Personajes Ilustres
Damián Carmona (1844-¿?)
Nació en Calabacillas, Jurisdicción de Mexquitic el 26 de septiembre se ignoran datos sobre su infancia y juventud.
Manuel Lara Hernández (1943-¿?)
Nació en Estanzuela, Mexquitic; ha publicado algunos libros de versos y algunos artículos en el periódico “El Sol de San Luis”.
Emiliano Z. López (1877-1936)
Ignacio Medellín Espinosa (1885-¿?)
Colaboró en algunos periódicos locales, publicó libros y folletos de calaveras, falleció el 11 de octubre de 1965.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1593 |
El pueblo de Mexquitic fué fundado por fray Diego de la Magdalena. |
1867 |
Estuvo en San Luis Potosí el Sr. Presidente don Benito Juárez, y fue en ese año cuando se construyó el camino carretero. |
1914 |
El 13 de abril tuvo lugar en la parroquia de Mexquitic la ceremonia de bendición y dedicación de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores. |
1947 |
Por decreto No. 120, del 27 de noviembre, se ordenó que Mexquitic se denominara en lo sucesivo “Mexquitic de Carmona”. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la zona centro del estado, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 101o07’ de longitud oeste y 22º16’ de latitud norte, con una altura de 2,020 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Ahualulco, al este, San Luis Potosí, al sur Villa de Arriaga y San Luis Potosí, al oeste el estado de Zacatecas.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 882.36 km2 y representa el 1.46% del territorio estatal.
Orografía
En la parte sur del municipio se localiza una parte de la sierra de San Miguelito, donde destacan el cerro Perro Grande, la Cuchilla y Los Venados. En la parte central se localizan estribaciones como: Cerro La Mina, cerro El Punto, cerro el Agua Azul, cerro Grande la Cruz y la Mesota.
Hidrografía
No existe ninguna corriente superficial de importancia que pueda ser aprovechada.
Las aguas subterráneas son la única alternativa para incorporar las áreas de riego, aunque en ocasiones se forma un arroyo de temporal con los excesos de la presa Álvaro Obregón.

Clima
El clima se clasifica como seco estepario. La precipitación pluvial anual registrada es de 360.6 mm. la temperatura media anual es de 17.2ºC y con una mínima de 8.5ºC.
Principales Ecosistemas
Flora
El área se encuentra cubierta por vegetación típica de zonas templadas a áridas. De estas asociaciones especiales tenemos: matorral desértico micrófilo, matorral espinoso, nopalera, izotal, cardonal y pastizal.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: conejo, liebre, víbora de cascabel, tejón y codorniz.
Características y Uso del Suelo
Los suelos derivados de rocas ígneas y en menor grado de rocas sedimentarias. Su formación es aluvial, con una afluencia coluvio aluvis; van de medianamente profundos y se encuentran sobre un estrado endurecido; el suelo se destina a la actividad pecuaria.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 77 personas. Su lengua indígena es el huasteco y el náhuatl.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 75 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 48,392 habitantes, de los cuales 23,123 son hombres y 25,269 son mujeres. La población total del municipio representa el 2.10 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 74.78 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
21,364 |
21,689 |
43,053 |
1995 |
23,316 |
23,826 |
47,142 |
2000 |
23,123 |
25,269 |
48,392 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 1,759 hombres y 3,580 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 5,339 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
22,079 |
|
1960 |
25,496 |
1.44 |
1970 |
31,907 |
2.23 |
1980 |
36,587 |
1.37 |
1990 |
43,053 |
1.62 |
1995 |
47,142 |
1.81 |
2000 |
48,392 |
0.52 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 48,484 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 38,459 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 3,511 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y nivel medio superior.
- 85 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 88 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 47 escuelas secundarias en el área urbana rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo: 3 escuelas de bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 24,228 alfabetas contra 3,881 analfabetas que representan el 13.80% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 12 unidades médicas
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 91.50% de la población total, quedando el 8.5% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 8 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 9,115 viviendas y su promedio de ocupación es de 5 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 64.37% de viviendas cuenta con agua entubada, el 25.23% cuenta con drenaje y el 95.13% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 9,701 viviendas de las cuales 9,445 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una coberura de servicios públicos en el orden de:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
45 |
Alumbrado público
|
80 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
30 |
Panteones
|
55 |
Seguridad pública
|
20 |
Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.

Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No hay radiodifusoras locales sin embargo se escuchan algunas de cobertura estatal y nacional.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura estatal siendo: 7 y 13 y nacional 2 de Televisa y 13 de Tv. Azteca.
Prensa
Circulan 4 periódicos de la capital del estado y son: “Pulso”, “Momento”, “Sol de San Luis” y “El Heraldo”.
Correos
El municipio cuenta con una administración y 19 agencias de correos.
Teléfonos
El municipio si cuenta con este servicio.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 186.1 kilómetros de los cuáles 30.4 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
65.5 Km. |
|
|
Caminos Rurales
|
3.0 Km.
|
3.4 Km
|
83.8 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al noroeste a Salinas, S.L.P. y Zacatecas, Zac.; al sureste a San Luis Potosí, S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz y frijol, como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la alfalfa.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 5,512 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 6,150 cabezas de ganado porcino; 7,504 cabezas de ganado ovino; 25,822 de ganado caprino; 498 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio dan empleo avariaspersonas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a diversas personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 11,653 personas, mientras que la ocupada es de 11,521 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
22.55 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
39.04 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
35.10 |
Otros
|
3.31 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Templo de San Miguel Arcángel.
- Santuario del Desierto, dedicado a la Virgen de Guadalupe.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan el 29 de septiembre y se lleva a cabo la festividad en honor a San Miguel Arcángel.
También se celebra la “Feria Popular”.
Artesanías
Se elabora: Cera escamada en diversos colores para ornamentación y textiles de fibra dura.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Barbacoa, gorditas de hornos y asado de boda.
Dulces.- Biznaga, melcocha y calabaza.
Bebida.- Mezcal, colonche, aguamiel y pulque.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
El mayor atractivo del municipio es su propio pueblo, por su historia y su iglesia, viejo convento edificado por los Franciscanos, con todos los rasgos característicos de las construcciones del siglo XVI.
- Presa Álvaro Obregón.
- La Sauceda en el fondo del arroyo, con su pequeño puente es el lugar más pintoresco.
- La Iglesia, donde es notable el retablo de madera sobredorada del altar.
- Presa de La Tapona.
- Presa de Santa Genoveva.
- Ex Hacienda de Valle Umbroso.
- El municipio cuenta con un Zoológico, que es un refugio para algunas de las especies animales que se encuentran en peligro de extinción
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera municipal
Mexquitic de Carmona.- Su principal actividad es el comercio, su numero de habitantes aproximado es de 900, tiene una distancia aproximada a la capital de 22 kilómetros.
Ejido de Moras.- Su principal actividad es la agricultura y se encuentra a 12 kilómetros de distancia de la cabecera municipal igual distancia a la capital del estado, con un numero de habitantes de 300. Cabe hacer mención que la producción agrícola (legumbres) es distribuida en mercados locales y foráneos.
San Marcos.- Población de 1500 habitantes, con una distancia de 12 kilómetros de la cabecera municipal y 5 kilómetros de la capital. Su principal actividad es prestación de servicios en dependencias oficiales y municipales, así como también en la industria.
Guadalupe Victoria.- Cuenta con 700 habitantes y su principal actividad es la prestación de servicios en dependencias oficiales y municipales, así como también en la industria. Es una distancia de 14 kilómetros de la cabecera municipal y 7 de la capital potosina. Cuenta con un monumento de trascendencia historial construido en el año de 1700 que es la Iglesia del Desierto.
Corte Primero.- La principal actividad es agrícola y comercial, cuenta con un numero aproximado de 900 habitantes, existiendo buena recarga acuífera se producen legumbres para el abastecimiento de mercados locales y foráneos. Tiene una distancia de 8 kilómetros de la cabecera municipal y 30 kilómetros de la ciudad de San Luis Potosí.
San Francisco.- Tiene una población aproximada de 500 habitantes los cuales se dedican a la agricultura de legumbres abasteciendo mercados de la capital. Se encuentra a 15 kilómetros de la cabecera municipal y a 35 de la ciudad de San Luis Potosí.
Tapona.- Concentra a 13 comunidades del poniente del municipio sus actividades económicas es la agricultura y ganadería en pequeña escala, su numero de habitantes es de 1,200 y se encuentra a una distancia de la cabecera municipal a 12 kilómetros y a 30 de la capital.
San Pedro Ojo Zarco.- Tiene una población de 800 habitantes los cuales se dedican a la agricultura se encuentra a 13 kilómetros de la cabecera municipal.
Estanzuela.- Tiene un numero de habitantes de 1400 los cuales se dedican a la prestación de servicios en dependencias oficiales y municipales, así como también en la industria. Guarda una distancia de la cabecera municipal de 10 kilómetros y de la capital potosina 8 kilómetros.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
5 regidores de Representación Proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal
|
Presidente Municipal |
De Gobernación |
1er. Regidor |
De Policía Preventiva y Transito |
2° Regidor |
De Salud Publica y Asistencia Social
|
3 er. Regidor |
De Alumbrado Publico |
Síndico |
De Educación Pública y Bibliotecas
|
4° Regidor |
De Mercados, Centros de Abasto y Rastro |
4° Regidor |
De Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
3er. Regidor |
De Desarrollo Urbano y Ecología |
1er. Regidor |
De Comercio, Anuncios y Espectáculos
|
6o. Regidor |
De Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas
|
3er. Regidor |
De Cultura, Recreación y Deporte |
5o. Regidor |
De Servicios Públicos |
4o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales direcciones o departamentos
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del registro civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Tránsito municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Tercero Local
|
Santa María del Río |
Segundo Federal
|
Soledad de Graciano Sánchez |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 17 de mayo de 1996.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Raúl Flores Vázquez
|
1956-1958 |
Blas Sandate Jiménez |
1959-1961 |
Casimiro Hernández Ardol
|
1962-1964 |
Aristeo Serrano Ramos
|
1965-1967 |
María del Refugio Méndez T.
|
1968-1970 |
Benito Hernández Fernández
|
1971-1973 |
Manuel Lara Hernández
|
1974-1976 |
Aristeo Serrano Ramos
|
1977-1979 |
Nicolás Ramírez López
|
1980-1982 |
Guadalupe Cortina Hernández
|
1983-1985 |
Raymundo Rangel Sifuentes
|
1986-1988 |
Crecencio Banda Hernández |
1989-1991 |
Porfirio Hernández |
1992-1994 |
Bernardino Flores Zavala |
1995-1997 |
Juan Jacobo Banda
|
1997-2000 |
Javier Hernández Hernández
|
2000-2003 |
José Fidel García Pacheco |
2004-2006
|
Pedro Ramírez Hernández |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Mexquitic de Carmona, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Mexquitic de Carmona del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Mexquitic de Carmona.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |