NOMENCLATURA
Denominación
Alaquines.
Toponimia
Se deriva del nombre de la tribu indígena de los Alaquines la cual fue acasillada en este lugar en 1616.

HISTORIA
Reseña Histórica
La Villa de Alaquines está circundada por altos cerros, de tal manera que se ubica en el fondo de un pequeño valle; lo que caracteriza al pueblo es que casi todas las casas del centro son de dos pisos, por lo que se distingue entre todas las cabeceras municipales del estado.
Su nombre antiguo fue el de San José de los Montes Alaquines, con el cual se le designó desde su fundación en 1616. Debido a que la tribu indígena de los Alaquines fue acasillada en este lugar, ésta fundación fue hecha siendo Virrey don Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar.
El pueblo fue primitivamente una simple Misión de la Custodia de Rioverde, que dejó fundada fray Juan de Cárdenas, pero ésta no prosperó, pues los indígenas se revelaron destruyendo la iglesia que en un principio fue un simple jacal.
Diez años después, llegó a este lugar fray Juan Bautista Mollinedo, que volvió a fundar legalmente la Misión y reconstruyó la iglesia, haciendo regresar a muchos de los indios que se habían ido a vivir a otros lugares.
Ya para 1749, la Misión había prosperado y propiamente ya era una colonia de indios pames bajo la custodia de los franciscanos de Rioverde y con la aprobación del conde Fuenclara.
Desde fines de la época Colonial, San José de los Montes de Alaquines era simplemente un pueblo, pero la Ley sobre Arreglo de Municipios del Estado, le asignó categoría de Villa, llamándole simplemente Alaquines, según decreto del 23 de abril de 1830 y ya en esta categoría pudo ostentar el título de ciudad, según decreto No. 60 que la Legislatura del Estado había dictado con anterioridad desde el 5 de octubre de 1827.

Pero no consta que Alaquines haya usado esa calidad de ciudad en forma oficial y constante, sino hasta últimas fechas, como debió ser legítimamente.
En diciembre de 1832, hubo cambio de nombre por decreto de la Legislatura del Estado, se le llamó Villa de Moctezuma, en memoria del General don Esteban Moctezuma nacido en esas tierras. Pero ésta nueva legislación no prosperó y sólo duró menos de dos años, pues en septiembre de 1834 se derogó el decreto y volvió a ser simplemente la Villa de Alaquines.
La población había prosperado en lo económico, pero en lo racial continuó siendo como antes y todavía cuenta con una importante población indígena, mayoritariamente pames que viven dispersos en ranchos del municipio. Esto ha permitido que Alaquines, Ciudad del Maíz y Tamasopo sean consideradas como verdaderas metrópolis regionales de los pames, con su participación en mercados y autoridades indígenas.
A fines del siglo pasado, Alaquines había prosperado notablemente, en 1899 había comunicación telefónica entre San Luis Potosí y Alaquines.
En 1900 se publicó un periódico regional llamado: " La Prensa ", y los años de 1974 a 1976 ahí se publicó el periódico llamado " La voz ".
Los años de la Revolución perturbaron la vida próspera de Alaquines, que ya contaba con un importante movimiento comercial, asimismo eran importantes las haciendas de ese municipio, tales como: La de San Nicolás de los Montes y la hacienda de Alaquines pertenecientes a la familia Arguinzoniz.

El municipio de Alaquines, fue escenario de algunas acciones de armas durante la Revolución.
Alaquines sufrió ataques durante esa época. El primer ataque a la población tuvo lugar en junio de 1911, cuando entró con su gente el jefe maderista Pedro Montoya, ocupando la cabecera. En abril de 1913 los federales recuperaron la plaza de Alaquines con el coronel Azcona al frente, pero el 30 de noviembre del mismo año, Alaquines sufrió un tremendo saqueo por parte de los revolucionarios, éstos al mando de los cabecillas Aurelio Carrillo, Higinio Olivo y Juan Torres; se cometieron toda clase de actos de barbarie, saqueando todas las casas principales, los comercios del lugar y se quemaron los archivos de las oficinas públicas.
En enero de 1914, tuvo lugar otro combate en Alaquines, siendo tomado por los Revolucionarios, ésta plaza fue defendida por fuerzas federales huertistas al mando del general Alberto T. Razgado y en junio de 1915 hubo una sangrienta batalla en el centro de la población en la que murió el coronel Santa Ana Cedillo y varios jefes subalternos; éste fue el último de los combates revolucionarios que sufrió el pueblo.
Con este motivo se despobló el municipio, muchas gentes salieron de Alaquines. De 4,000 habitantes que existían antes de la Revolución, después de ella no quedaron ni siquiera 1,000 habitantes.
Personajes Ilustres
Esteban Moctezuma (1779 - ¿?)
General. Nació en el rancho de Tortugas de este municipio, bajo las filas del ejército Virreinal combatió a los insurgentes durante la época de la guerra de Independencia, habiendo ascendido desde soldado raso hasta Teniente coronel. Después participó activamente en las filas del ejército de Las Tres Garantías, habiendo sido uno de los primeros en llegar a la capital de México, por entonces alcanzó el grado de General de División.
Jorge Alberto Vázquez (1886 - ¿?)
Poeta y Escritor. Nació en Alaquines. Ocupó importantes cargos en la Secretaría de Educación Pública.
Pedro Moctezuma (1890 - ¿?)
Canónigo. De brillantísima carrera sacerdotal.
Franco Carreño (1898 - ¿?)
Abogado. Fue Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Mateo Hernández Netro (1886 - ¿?)
Coronel revolucionario. Nació en el rancho de Maldonado, fue Gobernador del Estado.
Nacieron en el municipio: El Lic. Antonio Rodríguez, el Prof. Gabriel Martínez, quien fue Gobernador sustituto de Estado.
Son originarios del municipio los señores curas: don Carlos S. Moctezuma, don Juan Licea, don Juan Bañuelos, don Juvenal Martínez, don Antonio Torres y don Teófilo Cisneros.
Otros jefes revolucionarios nativos de Alaquines fueron: Higinio Olivo, Nabor Carreón Morales y Aurelio Carreño Izaguirre.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1616 |
Fundación del poblado de Alaquines
|
1830 |
23 de abril. En esta fecha, por decreto la Ley sobre Arreglo de Municipios del Estado, le asignó categoría de Villa.
|
1875 |
Decadencia y abandono de las actividades económicas y del pueblo
|
1899 |
|
1900 |
Se publicó un periódico regional llamado: " La Prensa ".
|
1911 |
Los maderistas atacan y ocupan la cabecera municipal.
|
1913 |
Los federales recuperaron la plaza de Alaquines.
30 de noviembre. Alaquines sufrió un tremendo saqueo por parte de los revolucionarios.
|
1915 |
Última y sangrienta batalla de la Revolución que sufrió el pueblo.
|
1933 |
Destrucción del poblado de Alaquines por inundación pluvial.
|
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte este de la capital del estado, en la zona media, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º36’ de longitud oeste y 22º08’ de latitud norte, con una altura de 1,280 mts. sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte con Ciudad del Maíz; al este Tamasopo; al sur Cárdenas; al oeste Rioverde. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 210 km.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 569.04 Km2 y representa un 0.94% del territorio estatal,
Orografía
La casi totalidad del municipio se asienta en terrenos cerriles, con excepción de la región occidental donde existen zonas de valles y llanuras de poca extensión, en el noreste, los cerros Anteojos y Divisadero, en el noreste la sierra Del Carrizal y en la región central la sierra El Mezquital, son las máximas elevaciones del territorio, mismas que no rebasan los 1,600 metros de altura sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Solamente tiene arroyos y pequeños escurrimientos con trayectoria de norte a sureste, otros arroyos intermitentes son: Carrizalito, Las Minitas, El Órgano, Las Borregas, también se forman pantanos en bajíos sin drenaje que sirven como abrevaderos. Existe una presa; la Obregón con capacidad de 5’000,000 de m3.

Clima
La distribución climática del municipio se caracteriza porque predomina el clima semiseco, semicálido y sub-húmedo. La temperatura media anual es de 20ºC, caracterizado por un período cálido entre los meses de mayo a agosto y un período frío de septiembre a abril. La precipitación media oscila entre los 300 y 500 mm., el período de lluvias es de junio a octubre y la época de sequía comprende de octubre a mayo.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: arbustos de hojas pequeñas, cedro, gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, granjeno, xoconostle, uña de gato y nopal.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tejón, topo, armadillo, tuza, jabalí, tlacuache, conejo, liebre, paloma, aves canoras y de rapiña.
Recursos Naturales
Están caracterizados por la existencia de su flora y de su fauna, así como los pantanos de los bajíos que sirven como abrevaderos.
Características y Uso del Suelo
Los suelos son de color gris a café opaco, pasando por café amarillento hasta llegar al negruzco; su textura es arcillosa y de buena permeabilidad. Predomina la forma de tenencia ejidal y los usos son de tipo agrícola y ganadero, aún cuando existen grandes extensiones que por sus características no pueden ser aprovechadas para estas actividades.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 106 personas. Su lengua indígena es el pame y el huasteco.
La principal etnia es la pame, organizados en un sistema de gobierno paralelo las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el Consejo de Ancianos.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 298 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 8,781 habitantes, de los cuales 4,408 son hombres y 4,373 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.38 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 12.61 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
4,835 |
4,422 |
9,275 |
1995 |
4,340 |
4,147 |
8,487 |
2000 |
4,408 |
4,373 |
8,781 |
Entre el año de 2000 y 1995 la diferencia es de 68 hombres y 226 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ése lustro es de 294 habitantes, aunque si consideramos el año 1990, realmente se ve un decrecimiento poblacional.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
6,837 |
|
1960 |
8,163 |
1.78 |
1970 |
8,493 |
0.41 |
1980 |
8,698 |
0.23 |
1990 |
9,275 |
0.66 |
1995 |
8,487 |
-1.64 |
2000 |
8,871 |
0.68 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, nov. De 1994
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 7,831 habitantes
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 7,201 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 383 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), impartida en el siguiente número de planteles:
- 26 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 34 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 13 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
Se tiene un bachillerato.
De la población de 15 años y más se tienen 4,202 alfabetas contra 1,039 analfabetas que representan el 19.81% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total 5 de unidades médicas y una brigada móvil.
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 97.7 % de la población total, quedando el 2.3 % de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 4 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Deporte
Cuenta con canchas para practicar deportes como: fútbol, béisbol y básquetbol.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 1,903 viviendas. De esta cifra el 36.05% de viviendas cuenta con agua entubada, el 37.09% cuenta con drenaje y el 76.25% con el servicio de energía eléctrica. Los materiales de construcción más comunes son: carrizo, palma, bajareque, madera, tabique, block, lámina de cartón y asbesto. El poblado de Alaquines tiene fisonomía propia en sus construcciones, casi todas son de adobe, de dos pisos con fachadas que tienen ventanería de madera.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,830 viviendas de las cuales 1,810 son particulares.
Servicios Públicos
Los servicios públicos que se ofrecen a la población son: energía eléctrica, drenaje, así como alumbrado público, jardines, rastro y seguridad pública.

Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
En el municipio no existen radiodifusoras locales, solamente se escucha la X.E.W.A. 53.1 de A.M. de cobertura estatal.
Televisión
No hay canal de televisión, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional y son: canal 2 de Televisa, canales 7 y 13 de TV Azteca.
Correos
El municipio cuenta con una agencia de correos.
Además se cuenta con servicio telefónico.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 105.4 kilómetros, los cuáles quedan como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora estatal
|
26.2 |
|
|
Caminos rurales
|
|
|
79.2 |
Es importante señalar que las vías de comunicación se dirigen al norte al municipio de Ciudad del Maíz y al sur hacia el municipio de Cárdenas, S.L.P.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos maíz y frijol.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999 hay una población total de 6,340 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 700 cabezas de ganado porcino, 500 cabezas de ganado ovino; 1,000 de ganado caprino; 5,100 aves de corral para carne y huevo; 86 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da con diversas unidades de producción rural.
Por otra parte la actividad de recolección se realiza en unidades de producción rural.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en varios establecimientos de diferentes giros y tamaños de propiedad privada. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera varios empleos entre la población local.

Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 1,950 personas, mientras que la ocupada es de 1,945 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
61.44 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
19.28 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
16.41 |
Otros
|
2.57 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Templo de San José.
- Parroquia de Santiago Apóstol, la cual ocupa el sitio de la vieja misión Franciscana y cuenta con la construcción de una torre inconclusa.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan el 25 de julio, celebrándose la festividad en honor del señor Santiago.
Tradiciones
Debe mencionarse como notable en Alaquines el Antiquísimo, culto que se le rinde a una notable escultura de Jesús crucificado, conocida como "Santo Entierro de Alaquines", de la que se dice que está tocada con regia corona de oro macizo y sostenida con artísticos clavos de oro, así como también las cantoneras de la cruz.
Artesanías
Se elaboran: Sombreros de palma, escobas, sillas, sopladores, petates de fibras vegetales y trabajos de jarciería.
Trajes Típicos
Por lo general, sólo los miembros del grupo pame usan el traje típico en pocas ocasiones y consiste en calzón largo y camisa de manta.
Gastronomía
Existe variedad de platillos de los cuales los más representativos son: barbacoa, picadillo, tamales en hojas de maíz, tunitas, capirotada y dulce de calabaza.
Como bebida tradicional se tiene el champurrado.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- La famosa escultura guatemalteca del siglo XVIII, llamada “El Santo Entierro”, la cual consiste en un Cristo de tamaño normal que se colocó en una urna.
- Presa Obregón.
- Las haciendas de Martínez y San José de Palmas.
- Colonia indígena pame que se enecuentra a un kilómetro de la cabecera municipal.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 45 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en la cabecera municipal.
Cabecera municipal.- Se llama Alaquines, sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio, con una población al año 2000 de 1,188 habitantes. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 210 kilómetros.
Ejido Martínez.- Su actividad económica es la agricultura y la ganadería, produce principalmente maíz, frijol y sorgo. Su distancia a la cabecera municipal es de 8 kilómetros. Su número de habitantes es de 1,059.
La Cañada.- Su actividad económica es la agricultura y la ganadería, produce principalmente maíz, frijol y sorgo. Su distancia a la cabecera municipal es de 8 kilómetros. Cuenta con 915 habitantes.
Rancho de Pro.- Su actividad económica es la agricultura y la ganadería; tiene 794 habitantes.
El Sabino.- Su actividad económica es la agricultura y la ganadería, produce principalmente maíz, frijol, garbanzo, chícharo y lenteja. Su distancia a la cabecera municipal es de 16 kilómetros. Cuenta con 693 habitantes.
San José del Corito.- Su actividad económica principal es la agricultura y la ganadería, produce comúnmente maíz y frijol. Su distancia a la cabecera municipal es de 27 kilómetros. Cuenta con 750 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
- Presidente Municipal
- Un Síndico
- 4 regidores de mayoría relativa
- 2 regidores de representación proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Cultura, Recreación, Deporte y Servicios
|
1er. Regidor
|
De Comercios, Espectáculos, Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas
|
2o. Regidor
|
De Policía preventiva, Vialidad y Transporte
|
3er. Regidor
|
De Hacienda Municipal y Ecología
|
4o. Regidor
|
De Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento, Desarrollo y Equipamiento Urbano
|
5º. Regidor
|
De Educación Pública, Bibliotecas, Mercado, Centro de Abasto y Rastro
|
6º. Regidor
|
De Salud y Asistencia Social
|
Síndico Municipal
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Funciones de las Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Pública Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidores
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la Administración Pública Municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

Autoridades Auxiliares
Se consideran a os jueces auxiliares, que representan la autoridad en cada una de las comunidades, siendo éstos nombrados por la asamblea de cada comunidad durando en su cargo un año. En este municipio han sido nombrados 24 jueces auxiliares y 4 encargados de justicia.
Regionalización Política
El municipio de Alaquines pertenece al distrito electoral local No. X y al distrito electoral federal No. III.
Reglamentación Municipal
El municipio cuenta con un Bando de Policía y Buen Gobierno desde el 1o de julio de 1995.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Ignacio Federico Infante Martínez
|
1971 - 1973 |
Pedro Rodarte Rodríguez
|
1974 - 1976 |
Delfino Aguilar Reynaga
|
1977 - 1979 |
Abdenago Chávez Mendiola
|
1980 - 1982 |
Carlos Saldierna Vázquez
|
1983 - 1985 |
Salomón Montalbán U.
|
1986-1988 |
Tomás Aguilar I.
|
1992-1994 |
Alberto Castillo P.
|
1995-1997 |
Abdenango Chávez Mendiola
|
1997 - 2000 |
Bonifacio Carreón Moctezuma
|
2000-2003 |
J. Isabel Ruíz Cedillo |
2004-2006
|
María Leonides Secaida López |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población,La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Alaquines, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://www.inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Alaquines del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Alaquines.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |