NOMENCLATURA
Denominación
San Luis Potosí.
Toponimia
El 3 de noviembre de 1592 fue fundado el “Pueblo de San Luis Mesquitique” en el lugar donde en el año de 1583 Fr. Diego de la Magdalena había congregado a unos indios guachichiles, los cuales llegaron al territorio potosino en el siglo XIII D.C.
El nombre de San Luis es en honor de San Luis IX Rey de Francia; posteriormente el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva Duque de Alburquerque concedió que de Pueblo y Minas del Potosí se constituyera a la categoría de ciudad el 30 de mayo de 1656. Cambiando el nombre de Mesquitique por el de Potosí, en referencia a la riqueza de las minas del Cerro de San Pedro comparadas con las minas del Potosí en Bolivia.
Aprobó también el escudo de armas: “De un cerro en campo azul y oro con dos barras de plata y dos de oro y la imagen de San Luis en la cumbre”. Además, a la ciudad se le dio facultad “...de hacer ordenanzas para su gobierno...”. El Rey de España Felipe IV en cedula real del 17 de Agosto de 1658 dicto la aprobación correspondiente.
Escudo

El Virrey don Francisco Fernández de la Cueva Duque de Alburquerque, aprobó el escudo de armas: “De un cerro en campo azul y oro con dos barras de plata y dos de oro y la imagen de San Luis en la cumbre”. Este escudo ha sido utilizado indistintamente por el municipio y el estado de San Luis Potosí.
HISTORIA
Reseña Histórica
El territorio donde se encuentra asentada la ciudad de San Luis Potosí, estuvo habitado en la antigüedad (siglo XII D.C.) por hordas de indígenas salvajes que con motivo de la destrucción de Tula, se dispersaron por diferentes rumbos. Esta región fuñe llamada “La Tangamanga”, palabra atribuida al idioma guachichil. Sus costumbres fueron descritas en 1571 por Gonzalo de las Casas, autor del texto llamado “Guerra de los Chichimecas”.
Contra estos bélicos salvajes marcharon en distintas épocas varios capitanes de guerra españoles, siendo Rodrigo del Río quien obtuvo la sumisión de los naturales. Posteriormente se ordenó que en los pueblos chichimecas se avecindasen familias tlaxcaltecas con la finalidad de mantenerlos en obediencia y habituados al trabajo. Esto fue hecho el 2 de noviembre de 1591. Siendo fundado el pueblo de “San Luis Mesquitique”, el 3 de noviembre de 1592, en el lugar donde desde 1583, fray Diego de la Magdalena había congregado a un grupo de indios guachichiles.

A mediados del siglo XVII se transmitieron las diligencias necesarias y el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva, duque de Albuquerque concedió la erección del pueblo y Minas de San Luis Potosí a la Categoría de Ciudad el 30 de mayo de 1656.
De mayo a octubre de 1767, San Luis Potosí sufrió una grave conmoción popular; estos motines han pasado a la historia con el nombre de “Los Tumultos”. Esta rebelión popular fue reprimida por las armas al mando del Visitador de la Nueva España José de Gálvez.
El acontecimiento político de mayor importancia y trascendencia durante el siglo XVIII, en la Nueva España, fue sin duda su división política y administrativa en doce intendencias que se formaron en el año de 1786. Al territorio de la antigua Alcaldía Mayor de San Luis Potosí se le agregaron al Nuevo Reino de León, la colonia de Nueva Santander y las provincias de Coahuila y Tejas, fue entonces cuando resultó la Intendencia de San Luis con una extensión enorme, llegando su jurisdicción hasta Tejas.
Al estallar el movimiento del cura Hidalgo, San Luis sufrió los efectos de esta rebelión gestándose un levantamiento insurgente planeado por el lego Luis Herrera, fray Juan Villerías y Francisco Lanzagorta.
La insurgencia volvió a tomar auge en San Luis cuando llegó el caudillo español Francisco Javier Mina quien venció a los realistas en combates sostenidos en la región.
El 24 de junio de 1821, el Teniente coronel don Manuel Tovar intimó al intendente y al ayuntamiento de la ciudad la rendición de la plaza de San Luis al ejército de las Tres Garantías de Iturbide, proclamándose así la Independencia en San Luis Potosí.
La Constitución de 1824 elevó a San Luis Potosí a la categoría de Estado Libre y Soberano y el 17 de octubre de 1826 se dictó la primera Constitución Política del Estado. El 26 de abril de 1830 se dictó la Ley sobre Arreglo de Municipios del Estado y su artículo primero demarcó la jurisdicción del municipio de esta Ciudad - Capital.
Uno de los primeros acuerdos del ayuntamiento de San Luis fue el mejoramiento del empedrado de las calles, asimismo el establecimiento del alumbrado, del cuál carecía la ciudad. El empedrado se inició el 4 de junio de 1825 y el día 10 se colocaron los cuatro faroles en la pared del palacio de gobierno.
Ese mismo año se estableció el servicio de los primeros serenos o guardias nocturnos. También se estableció la primera imprenta en la Ciudad, siendo la del señor Francisco J. Estrada que le había comprado una prensa y tipos al señor Alejo Infante de Armadillo.
La Legislatura del Estado expidió decreto creando la Casa de Moneda, que comenzó a acuñar hasta 1828.
El primer periódico editado en esta ciudad fue “El Mexicano Libre Potosinense” apareciendo el primer número el 24 de febrero de 1828 y el último el 21 de diciembre del mismo año, publicándose 85 números.
En 1828 acordó el ayuntamiento que se procediera a la numeración de las casas y a la nomenclatura de las calles. En el mismo año abrió sus puertas la primera librería que hubo en la ciudad, siendo su dueño don José María Aguado.
Durante la Invasión de Estados Unidos de Norteamérica, en octubre de 1846, Santa Ana al mando del ejército mexicano pasó por San Luis Potosí rumbo al norte al encuentro de los invasores y el estado potosino puso a disposición del jefe del ejército todos sus recursos.
En el año de 1857 se establecieron en San Luis Potosí los primeros fotógrafos profesionales que hubo en la ciudad, entre ellos se destaca a Carlos Raud y O.O. Curtis.
La litografía se inició en San Luis Potosí en julio de 1860, estableciéndose en la ciudad el primer taller de esta especialidad por los jóvenes Campillo y Ponce de León.
En 1862 ocurrió la Intervención Francesa y después de la caída de Puebla, el 7 de mayo de 1863, el presidente Juárez, dispuso que los Poderes de la Unión se trasladaran a esta Ciudad, quedando convertida en capital de la República. La primera tropa francesa que pisó San Luis Potosí fue la brigada del general Armando Alejandro de Castaguy al mando de más de mil hombres, el 13 de enero de 1864.
El 1 de enero de 1866 se inauguró la línea telegráfica de San Luis Potosí a México.
En enero de 1867 entró a la ciudad el ejército republicano al mando del general Mariano Escobedo y el presidente Juárez regresó aquí el 21 de febrero del mismo año, siendo San Luis Potosí por segunda ocasión, capital de la República.
La Legislatura del Estado dictó su decreto No. 18 promulgado el 18 de diciembre de 1867 por medio del cuál se ordenó la extinción de las antiguas villas suburbias de la capital y su anexión al municipio de la capital.
En 1876 el general Porfirio Díaz proclamó el “Plan de Tuxtepec”, y uno de sus más entusiastas seguidores fue el general Carlos Díez Gutiérrez. Al triunfo del Plan, el 24 de diciembre del mismo año, Diez Gutiérrez entró a San Luis Potosí con la investidura de Gobernador y Comandante Militar.
En octubre de 1888 fue inaugurada la vía férrea entre México y Laredo, pasando por San Luis Potosí y abriendo el tráfico de pasajeros y carga al norte y al sur. En junio de 1889, se inauguró el ferrocarril de San Luis a Aguascalientes y en abril de 1890, salió de San Luis el primer tren de esta ciudad al puerto de Tampico.
En el año de 1883 se inauguró el servicio telefónico público entre San Luis Potosí y Zacatecas y en 1891 se extendió a otros municipios del Estado.
En enero de 1885 comenzó a publicarse el periódico “El Estandarte” cuyo fundador y diseñador lo fue el Lic. Primo Feliciano Velázquez.
Para el año de 1890, el servicio de alumbrado eléctrico en la ciudad quedó inaugurado siendo esto el 1o de enero.
En 1893, dejó de funcionar en la ciudad la Casa de Moneda. Era un establecimiento del Estado y acuñaba las platas que se producían en los municipios de: Catorce, Cerro de San Pedro, Charcas, entre otros.
Por otro lado, las obras de construcción de la presa de San José se iniciaron desde septiembre de 1863, siendo dirigidas por el ingeniero José María Siliceo y siendo terminada en el año de 1907.
Desde el año de 1901 afloró en San Luis Potosí una abierta oposición a la dictadura porfirista, la cuál se manifestó en los congresos liberales mexicanos, celebrados en ese mismo año y en el siguiente y teniendo como participantes a Camilo Arriaga, Ricardo Flores Magón, Antonio Díaz Soto y Gama, Librado Rivera y otros.
Al sobrevenir la Revolución Mexicana, el 21 de julio de 1914, los carrancistas ocuparon la ciudad sin tener resistencia y nombrando al general Eulalio Gutiérrez Gobernador y Comandante militar.
Sin embargo el primer revolucionario que ocupó la plaza de San Luis Potosí fue el profesor y general Cándido Navarro. Esto ocurrió el 26 de mayo de 1911 al frente de más de quinientos hombres de caballería e infantería. Cándido Navarro y su gente armada, salieron de la ciudad el 3 de junio del mismo año.
En febrero de 1915 Francisco Villa ordenó al general Tomás Urbina y al coronel Emiliano Sarabia tomar la Plaza de San Luis Potosí; llevando a cabo en forma pacífica y designando al propio coronel Sarabia como Gobernador del Estado.
A la derrota de las fuerzas Villistas en la batalla de El Ebano, el general carrancista Gavira tomó posesión de la ciudad de San Luis Potosí, el 18 de julio de 1915 y siendo nombrado el propio Gavira como Gobernador y Comandante Militar del Estado.
Resumiendo, durante la época de la Revolución entraron a San Luis gente armada de todos los bandos: maderistas, huertistas, carrancistas por primera vez el 17 de julio de 1914, después villistas y otra vez carrancistas el 18 de julio de 1915. Pero todos del bando que fueren, entraron y salieron pacíficamente unos detrás de otros.
Según decreto el Instituto Científico y Literario fue elevado a la categoría de Universidad Autónoma; esto fue en el año de 1923 a iniciativa del Gobernador don Rafael Nieto.
En 1924 se exacerbaron las diferencias entre el Gobierno Nacional y el Clero, y el 18 de marzo el Gobernador Dr. Abel Cano ejecutó en la ciudad el Decreto Presidencial sobre clausura de todos los templos.

Personajes Ilustres
Mariano Jiménez
Capitán general del ejército.
Mariano Arista
General. Presidente de la República Mexicana.
Ponciano Arriaga
Abogado. Constituyente.
Francisco González Bocanegra
Autor del Himno Nacional Mexicano
Manuel José Othón
Poeta.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1591 |
Rodrigo del Río obtuvo la sumisión de los pueblos chichimecas, ordenó también que se avecindasen familias tlaxcaltecas con la finalidad de mantenerlos en obediencia y habituados al trabajo. |
1592 |
Fundación del pueblo de San Luis Minas del Potosí. |
1656 |
Fundación de la ciudada de San Luis Potosí. |
1767 |
De mayo a octubre, San Luis Potosí fue amotinada, estos asaltos han pasado a la historia con el nombre de “Los Tumultos”. Esta rebelión popular fue reprimida por las armas al mando del Visitador de la Nueva España José de Gálvez. |
1786 |
La Intendencia de San Luis Potosí fue ampliando su extensión territorial, hasta comprender su jurisdicción hasta Texas. |
1823 |
Defensa de la ciudada contra las fuerzas de Santa Anna. |
1826 |
El 17 de octubre se dictó la primera Constitución Política del Estado. |
1828 |
Comenzó a acuñar la Casa de Moneda. |
1847 |
Lugar de combate de los norteamericanos en la batalla de Angostura. |
1864 |
El 13 de enero, siendo San Luis Potosí la capital de la República, entró al territorio la primera tropa francesa a cargo del general Armando Alejandro de Castaguy. |
1867 |
Entró a la ciudad el ejército republicano al mando del general Mariano Escobedo y el presidente Juárez regresó aquí el 21 de febrero del mismo año, siendo San Luis Potosí por segunda ocasión, capital de la República. |
1888 |
Fué inaugurada la vía férrea entre México y Laredo, pasando por San Luis Potosí y abriendo el tráfico de pasajeros y carga al norte y al sur. |
1893 |
Dejó de funcionar en la ciudad la Casa de Moneda. |
1914 |
El 21 de julio de 1914, los carrancistas ocuparon la ciudad sin tener resistencia y nombrando al general Eulalio Gutiérrez Gobernador y comandante militar. |
1915 |
Francisco Villa ordenó al general Tomás Urbina y al coronel Emiliano Sarabia tomar la Plaza de San Luis Potosí; designando al propio coronel Sarabia como Gobernador del Estado. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la zona centro, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º58’ de longitud oeste y 22º09’ de latitud norte, con una altura de 1,860 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Moctezuma y Villa de Arista, al este, Villa Hidalgo, Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro y Villa de Zaragoza, al sur, Villa de Reyes, al oeste, Villa de Arriaga, Mexquitic de Carmona y Ahualulco.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 1,443.14 km2 y representa el 2.38% del territorio estatal.
Orografía
Se localizan formaciones montañosas al norte del municipio, destacando por su altura: cerro Gordo, El Panalillo, El Divisadero, El Cabo y El Coyote; al sur y oeste se localiza la sierra de San Miguelito, destacando los cerros de: Las Peñas Blancas, El Picacho del Fraile, Mesa Redonda, La Yerbabuena, Mesa Las Gallinas, Las Palomas, La Peña, La Campana, El Mezapíl y El Borrego.
Hidrografía
Sólo arroyos muy pequeños cruzan esta zona, como son: el río Españita, el Paisanos y el Santiago, éstos son formados debido a los escurrimientos en temporadas de lluvia, en cuyo tiempo se abastecen las presas de San José y El Peaje, así como de corrientes subterráneas importantes, que se localizan al sur y sureste de la ciudad.
Clima
La distribución climática del municipio se caracteriza por: su parte sur, seco templado y semi seco templado; en el norte, seco semi cálido, al centro, muy seco templado. Su precipitación pluvial anual es de 372.9 mm. La temperatura media anual es de 16.8ºC, con una máxima absoluta de 35ºC y una mínima absoluta de 7ºC, la temperatura cálida comprende de marzo a octubre y el periódo frío de noviembre a febrero.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: matorral desértico micrófilo, matorral espinoso, craci, rosulifolios espinosos, nopaleras, izotal, cardonal y pastizal.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: conejo, liebre, codorniz y rata de campo. El municipio cuenta con el “Camino a La Presa San José” y “Ejido San Juan de Guadalupe”, como áreas naturales protegidas con decreto del año 1996, como parques urbanos, con una superficie total de 1,544.23 ha.
Se tiene como zona protegida de control estatal la sierra de San Miguelito, según acuerdo administrativo publicado en el Periódico Oficial del Estado el 18 de julio de 2002.
Características y Uso del Suelo
La región sur y oeste del municipio está ocupada por plegamientos cerriles como la sierra de San Miguelito, configurada por zonas volcánicas, de las cuales, la más importante es la reolita y en menor grado la roca ígnea extrusiva ácida.

Los suelos aluviales ausentes de roca circundan la capital del estado, todo el centro y sureste del territorio, extendiéndose hacia el norte. Al oriente se encuentran reolitas sedimentarias del tipo conglomerado macizo montañoso de la sierra de Álvarez, compuesto por calizas lutitas y brecha. Hacia el norte, concentraciones de reolitas asociadas con conglomerados y suelo aluvial ausente de roca. Su uso potencial es pecuario, pero también se explota en la actividad agrícola.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 3,718 personas. Sus lenguas indígenas son el náhuatl y en segundo lugar el huasteco.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 3,439 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 670,532 habitantes, de los cuales 320,344 son hombres y 350,188 son mujeres. La población total del municipio representa el 29.16 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 495.47 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
251,811 |
273,922 |
525,733 |
1995 |
301,408 |
324,058 |
625,466 |
2000 |
320,344 |
350,188 |
670,532 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 38,533 hombres y 76,266 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 114,799 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal.
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
155,238 |
|
1960 |
193,670 |
2.20 |
1970 |
267,951 |
3.22 |
1980 |
406,630 |
4.11 |
1990 |
525,733 |
2.55 |
1995 |
625,466 |
3.46 |
2000 |
670,532 |
1.40 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 730,950 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 556,271 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 32,868 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria), capacitación para el trabajo, profesional medio, bachillerato general y universidades.
Cuenta con una infraestructura de:
- 285 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 409 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 172 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo: 102 de bachillerato general, 44 de capacitación para el trabajo y 12 de profesional medio, para el nivel superior existen 9 instituciones públicas y privadas que ofrecen distintas carreras en los niveles de licenciatura, estas instituciones son: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus San Luis Potosí, Universidad Cuauhtémoc, Universidad del Centro de México, Universidad Mesoamericana, Universidad Champagnat, Universidad Tangamanga y Universidad Abierta.
De la población de 15 años y más se tienen 426,145 alfabetas contra 17,866 analfabetas que representan el 4.02% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 35 unidades médicas
Unidades de Primer Nivel de Atención Médica |
S.S.A. |
I.M.S.S. |
I.S.S.S.T.E |
I.M.S.S.
Oportunidades |
Brigada
Médica Móvil |
15 |
2 |
6 |
10 |
1 |
Cuenta con 2 unidades de segundo nivel de atención medica para población abierta así como uno de tercer nivel.

Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 99.9% de la población total, quedando el 0.1% de la población sin acceso a los servicios médicos.

El municipio cuenta con 13 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con un total de 3 centros receptores de productos básicos, además cuenta con 2 bodegas de Boruconsa y 2 de Acosa.
Deporte
En el municipio se encuentran deportivos privados, unidades deportivas públicas, asociaciones deportivas, canchas de: fútbol, béisbol, básquetbol, voleibol.
Sobresalen las unidades deportivas “Adolfo López Mateos” que cuenta con el auditorio “Miguel Barragán” que tiene al centro cancha techada profesional para juegos de básquetbol y voleibol. Asimismo, la unidad deportiva de la colonia Satélite en el sur de la cabecera municipal. Se cuenta también con el deportivo ferrocarrilero que tiene gran cantidad de infraestructura para la práctica de diversos deportes. Se tienen las instalaciones del Instituto Potosino del Deporte, que también han utilizadas como albergue para deportistas foráneos.
En estas unidades deportivas se tienen albercas, canchas para practicar tenis, squash, frontón, así como áreas para la práctica de deportes ya señalados.
Cabe señalar que la práctica del fútbol, atletismo y del ciclismo es muy tradicional en el municipio de San Luis Potosí pues dominicalmente se tienen competencias en todas las categorías (desde infantiles hasta veteranos) de estos deportes. Su práctica de da principalmente en la infraestructura de los parques Tangamanga I y II, así como en el parque de Morales “Juan H. Sánchez". Los principales promotores de estos deportes son la Asociación Potosina de Atletismo, La asociación Potosina de Ciclismo, la Liga de Ciclismo de Veteranos “San Luis Rey” y diversas asociaciones de futbolistas amateurs.
Los clubes deportivos privados se encuentran en la cabecera municipal, destaca por su tradición el Club Deportivo Potosino, con magníficas instalaciones deportivas y salones de eventos. Asimismo, se tiene el deportivo Punto Verde y al sur de la ciudad se cuenta con el Deportivo 2000. También se tiene el club de tiro "Halcones". Existen diversas pistas de patinaje que facilitan la práctica de este deporte.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 150,044 viviendas y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 96.47% de viviendas cuenta con agua entubada, el 94.58% cuenta con drenaje y el 98.10% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 174,883 viviendas de las cuales 156,420 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
Existen 18 radiodifusoras locales, 8 de amplitud modulada, 9 con frecuencia modulada y una de onda corta.
Televisión
Este importante servicio es proporcionado por 4 empresas locales, con 2 canales de iniciativa de privada. Se ven canales de televisión de cobertura nacional como los de Televisa y TV Azteca, además se cuenta con servicio de cable y vía satelital.
Prensa
Circulan 6 Periódicos del estado entre los que destacan: Pulso, El Sol de San Luis, El Heraldo, Momento; y 3 revistas locales. Los periódicos nacionales que circulan en el estado son 13 así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con 6 administraciones, 4 agencias de correos, una sucursal, 100 expendios en pequeños comercios y 13 expendios en instituciones públicas.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con 6 administraciones y agencias.
Teléfonos
El municipio cuenta con este servicio, además tiene el servicio de telefonía rural en las localidades más lejanas, la infraestructura telefónica es de 83,195 líneas con 157,823 aparatos telefónicos, cabe hacer mención que en lo anteriormente señalado se incluye al municipio de Soledad de Graciano Sánchez.
Estaciones radioeléctricas de aficionados
Se cuenta con 94 estaciones de radio aficionados en el municipio
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 312 kilómetros de los cuáles 108.3 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
146.2 Km. |
--- |
Caminos Rurales
|
---
|
57.5 Km. |
Las carreteras federales que confluyen a la ciudad de San Luis Potosí la han ubicado como uno de los más importantes ejes carreteros del país pues sus destinos son: al norte, Saltillo, Coah., y Monterrey N.L., al este con Rioverde, S.L.P., Ciudad Valles, S.L.P., y Tampico, Tamps; al sur con Querétaro, Qro., y México, D.F.; al oeste Guadalajara, Jal., y al noroeste con Zacatecas, Zac.
Ferrocarril
Cuenta con servicio de paso hacia la ciudad de México y al norte a la ciudad de Nuevo Laredo Tamps., con sus puntos intermedios, además cuenta con servicio de carga, teniendo infraestructura ferroviaria a las ciudades de Aguascalientes y Tampico, Tams.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol, cebada, jitomate y chile; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la alfalfa.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región. En cuanto a la producción de alfalfa esta se comercializa en el ámbito estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 18,830 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 37,975 cabezas de ganado porcino; 9,003 cabezas de ganado ovino; 14,035 de ganado caprino; 3,005,468 aves de corral para carne y huevo.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da con unidades de producción rural.
Minería
El municipio de San Luis Potosí tiene actividad minera en la extracción de cobre, plomo, plata y oro, por lo que en el aspecto económico ésta actividad es muy importante.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a gran cantidad de personas.
Construcción
Es importante en el municipio la industria de la construcción en sus diversas modalidades desde la micro, pequeña, mediana, grande y gigante industria.
Electricidad
La generación de energía eléctrica para el consumo interno en el municipio es muy importante tanto en su producción como en la modalidad de los servicios que da.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a diversas personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 253,227 personas, mientras que la ocupada es de 250,386 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
1.51 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
32.07 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
63.47 |
Otros
|
2.95 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Catedral, antigua Parroquia.
- Templo y Convento de San Francisco.
- Templo de La Tercera Orden.
- Templo del Sagrado Corazón.
- Templo de San Miguelito.
- Templo de San Sebastián.
- Templo de Tlaxcala o Tlaxcalilla.
- Templo de San Cristóbal del Montecillo.
- Templo de Santiago del Río.
- Templo de San Juan de Guadalupe.
- Templo de San Juan de Dios.
- Templo del Espíritu Santo.
- Templo de La Compañía de Jesús.
- Capilla de Loreto.
- Templo y Ex Convento de Los Carmelitas Descalzos.
- Capilla de Guadalupe en el edificio de La Acción Católica.
- Antigua Capilla de Los Dolores o Recogidas, actualmente vestíbulo del Palacio de Justicia.
- Basílica menor del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
- Santuario del Señor San José.
- Templo del Señor del Saucito.
- Iglesia Cristiana Central “Discípulos de Cristo”.
- Iglesia Nacional Presbiteriana.
- Plaza de El Carmen.
- Complejo arquitectónico del jardín de San Francisco.
- Monumental jardín de Tlaxcala.
- Monumental jardín de San Sebastián.
- Monumental jardín de Santiago.
- Monumental jardín de San Miguelito.
- Monumental jardín de Tequisquiapan.
- Monumental jardín Colón.
- Reloj con pedestal de cantera, que conmemora el primer centenario de la Independencia Nacional.
- Jardín de San Juan de Dios.
- Alameda
- Plaza de Armas.
- Plaza de Los Fundadores.
- Calzada de Guadalupe.
- Real Caja del Agua.
- Calle Hidalgo.
- Presa de San José.
Arquitectura Civil Relevante
- Palacio de Gobierno del Estado.
- Palacio Municipal.
- Palacio Marta, después Palacio Federal, hoy Museo de La Máscara y oficina de Telégrafos.
- Edificios de Correos.
- Antigua Estación de Ferrocarril.
- Palacio Monumental, antigua Casa de Moneda, comercios.
- Teatro de La Paz.
- Teatro Alarcón.
- Antigua Penitenciaría del Estado.
- Cuartel 16 de Septiembre, originalmente casa de beneficencia.
- Internado Damián Carmona.
- La Lonja Potosina.
- Las Cajas Reales.
- Edifico Central de la U.A.S.L.P., antiguamente Convento de La Compañía de Jesús.
- Edificio Ipiña.
- La Exposición.
- Teléfonos de México.
- Banco Nacional de México en la Calle Álvaro Obregón.
- Casa de La Virreina de Don Manuel de la Gándara.
- Museo Regional Potosino, en lo que fue el Convento Franciscano.
- Casa de la Cultura.
Pinturas
Retablos de pinturas en iglesias como: San Francisco, San Miguelito, San Juan de Guadalupe y Tlaxcala. Pinturas en la Casa de la Cultura y el Teatro de La Paz.
Vitrales de temas religiosos en la Catedral y en la Iglesia del Montecillo.
Pinturas con diversos temas en el Palacio Municipal y edificio administrativo de la universidad.
Esculturas
En la Casa de la Cultura se encuentran las Tres Gracias (magníficas esculturas femeninas) La Bailarina en el Teatro de La Paz, las figuras de cera en el Palacio de Gobierno.

Museos
Cuenta con 5 museos que enriquecen la cultura del municipio, en los cuales se presentan varios tipos de exposición.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan:
- 17 al 26 de mayo, Primavera Potosina.
- 20 de enero, Fiesta de San Sebastián.
- Semana Santa, Procesión del Silencio (en el barrio de San Juan de Guadalupe se hace la representación viviente de La Pasión de Cristo).
- 25 de julio, fiesta de Santiago Apóstol.
- 25 de agosto, fiesta patronal de San Luis Rey, motivo por el que se ha instaurado la Feria Nacional Potosina (FENAPO).
- 1º al 8 de septiembre, fiesta de la Virgen de los Remedios.
- 29 de septiembre, fiesta de San Miguel Arcángel.
- 1º y 2 de noviembre fiesta de Todos Santos en los panteones: El Saucito, Valle de los Cedros, Españita.
- 12 de diciembre, fiesta tradicional de la Virgen de Guadalupe.
- 16 al 23 de diciembre, posadas vivientes.
Son tradicionales los paseos dominicales a la presa de San José, a los parques Tangamanga, a la calzada de Nuestra Señora de Guadalupe y a disfrutar las gorditas del Saucito.

Artesanías
Se elaboran: Madera tallada, huaraches y cantera labrada.

Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Enchiladas potosinas, tacos rojos potosinos, pancita, hamburguesas estilo potosino, carnitas, chicharrones, gorditas; fiambre potosino, gorditas al pastor, gorditas de cuajada, birria, chalupas, tamales rojos; pipian y tortas de camarón.
Dulces.- Chocolate, miel de tuna, queso de tuna, melcocha, charamuscas, cocadas, trompadas, capirotada.
Bebida.- Colonche, pulque, agua miel, atole de miel, atole de cáscara, champurrado, cacao y café de olla.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Centro Cultural y Recreativo Tangamanga.
- Museo Regional Potosino.
- Museo Nacional de la Máscara.
- Museo de Arte Popular.
- Casa Manuel José Othón.
- Catedral.
- Templo de El Carmen.
- Templo de San Agustín.
- Palacio de Cristal.
- Instituto Potosino de Bellas Artes.
- Plaza España.
- Plaza de El Carmen.
- Jardín Cristóbal Colón.
- Histórica Calzada de Nuestra Señora de Guadalupe.
Servicios Turísticos
El municipio cuenta con 5 hoteles de cinco estrellas, 3 de cuatro estrellas, 16 de tres estrellas, 11 de dos y 18 de una, así como 24 establecimientos de clase económica. También cuenta con 78 restaurantes y 27 establecimientos de preparación de bebidas (bares, discotecas y centros nocturnos).
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera Municipal
San Luis Potosí
Sus principales actividades económicas se dividen en 4 aspectos: el 29.28% de su población se dedica a la industria, 18.32% a los servicios, 16.83% al comercio y 11.51% son trabajadores administrativos. Tiene una población aproximada a los 600 mil habitantes.

Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 205 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en San Luis Potosí cabecera municipal y en las localidades de: La Pila, Escalerillas, Laguna de Santa Rita, Cerritos de Zavala, San Nicolás de Jassos, Arroyos, Bocas y Rinconada con más de 500 habitantes.
Delegación de Pozos
Sus principales actividades son las agropecuarias, industriales y comerciales; tiene un número aproximado de 61 mil habitantes. Su distancia aproximada de la cabecera municipal es de 5 kilómetros.
Delegación de La Pila
Su actividad principal es el empleo de sus habitantes en la industria además de la agropecuaria. Tiene una población aproximada a los 10,000 habitantes. Su distancia de la cabecera municipal es de 10 kilómetros.
Delegación de Bocas
Su actividad principal es la agropecuaria, siendo los principales cultivos el chile y el tomate. Tiene una población cercana a los 10,500 habitantes. Su distancia de la cabecera municipal es de 60 kilómetros aproximadamente.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento de San Luis Potosí 2000-2003.
Presidente Municipal.
2 Síndicos.
12 Regidores de Mayoría Relativa.
3 Regidores de Representación Proporcional.
Principales Comisiones
Comisión |
Responsable |
de Hacienda Municipal
|
Primer Síndico
|
de Gobernación
|
Presidente Municipal
|
de Policía Preventiva, Vialidad y Transporte
|
Primer Regidor
|
de Salud Pública y Asistencia Social
|
Noveno Regidor
|
de Alumbrado y Obras Públicas
|
Sexto Regidor
|
de Educación Pública y Bibliotecas
|
Décimo Quinto Regidor
|
de Mercados, Centros de Abasto y Rastro
|
Décimo Primer Regidor
|
de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
|
Cuarto Regidor
|
de Ecología
|
Segundo Regidor
|
de Desarrollo y Equipamiento Urbano
|
Séptimo Regidor
|
de Comercio, Anuncios y Espectáculos
|
Segundo Síndico
|
de Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas
|
Quinto Regidor
|
de Cultura, Recreación y Deporte
|
Décimo Regidor
|
de Servicios Públicos
|
Décimo Tercer Regidor
|
de Pensiones y Asuntos Laborales
|
Segundo Síndico
|
Comisión de Participación Ciudadana
|
Tercer Regidor
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
H. Cabildo
Se encarga de hacer que se cumpla la voluntad ciudadana a través de la vigilancia de la gestión administrativa, así como de elaborar y aprobar los decretos, reglamentos, normas y disposiciones generales dentro del marco de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí de la Ley Orgánica del Municipio Libre.
Presidencia Municipal
Su función es cumplir y hacer cumplir los acuerdos y disposiciones del H. Ayuntamiento, dirigiendo eficazmente todas las áreas de la administración municipal, buscando resolver los problemas que aquejan al municipio, mediante la plantación de un adecuado progreso político, económico y social y logrando el involucramiento de la ciudadanía para la resolución de sus problemas apremiantes.
Regidores
Se encargan de:
Participar con voz y voto en las sesiones del H. Ayuntamiento.
Desempeñar las comisiones que se les encomienden.
Proponer los acuerdos encauzados al mejoramiento de los servicios municipales que tengan bajo su vigilancia.
Suplir al Presidente Municipal en sus faltas temporales, así como a los síndicos según lo marque la Ley Orgánica del Municipio Libre.
Sindicatura
Representa legalmente al H. Ayuntamiento en la defensa, promoción y procuración de sus intereses legales.
Dirección de Asuntos Jurídicos
Proporciona la asesoría legal al H. Ayuntamiento e instrumenta las acciones técnico jurídicas encauzadas a la procuración y defensa de los intereses del Ayuntamiento.
Contraloría Municipal
Se encarga de coadyuvar a garantizar la correcta aplicación de los recursos financieros, económicos y materiales en la administración pública municipal, así como en la captación de ingresos, a través de la vigilancia y control estrecho a las dependencias municipales.
Dirección de Plantación y Desarrollo
Su función es integrar, facilitar y encauzar la definición, estructuración, valoración y evaluación de planes, programas y proyectos a ejecutar en la administración pública municipal. Estableciendo procesos participativos y flexibles, así como aportando instrumentos estratégicos, escenarios e imágenes que permitan una visión compartida de futuro en materia de desarrollo urbano, económico e institucional que redunden en elevar la calidad de la administración pública municipal y de los servicios municipales.
Secretaría General
Coadyuvar a garantizar el correcto y oportuno despacho de los diversos asuntos políticos y jurídicos del Ayuntamiento, coordinando y vigilando el desarrollo de los mismos.
Tesorería Municipal
Administrar los recursos financieros y económicos municipales, a fin de contribuir a garantizar el óptimo rendimiento de capitales en el cumplimiento de los fines del Ayuntamiento de San Luis Potosí, así como comprobar el correcto destino de la Hacienda Pública Municipal.
Oficialía Mayor
Aprovisionar a las dependencias municipales con los recursos materiales, humanos y técnicos, así como con los servicios necesarios para su funcionamiento adecuado.
Dirección de Relaciones Públicas y Comunicación Social
Recabar, producir y difundir información de las acciones de gobierno a través de los canales adecuados, así como informar al Presidente Municipal del acontecer diario en el territorio municipal, y de la información nacional relevante.
Dirección de Administración y Desarrollo Urbano
Vigilar y garantizar el cumplimiento de normas, planes y programas en materia de asentamientos humanos, desarrollo urbano, usos de suelo, obras de construcción y otros análogos.
Dirección de Alumbrado Público Municipal
Administrar la operación y conservación del servicio de alumbrado público municipal, consistente en la iluminación artificial de sitios públicos de libre tránsito. Asimismo, impulsar la ampliación de su cobertura y la electrificación de colonias y comunidades en que no existía el servicio.
Dirección de Imagen Urbana y Proyectos Especiales
Impulsar la construcción, rehabilitación, embellecimiento y conservación del mobiliario, equipamiento urbano de ornato y en general de aquellos elementos físicos que constituyen la imagen visual de la ciudad.
Dirección de Desarrollo Cultural
Establece, promueve, vincula y encauza acciones dirigidas a impulsar el desarrollo intelectual, artístico, deportivo y turístico de la población; así como difundir y conservar las tradiciones y costumbres propias de la población municipal.
Dirección de Rastro Municipal
Se encarga de prestar los servicios de sacrificio de ganado; corte, lavado y refrigeración de canales, así como vigilar que el manejo (expendio, introducción y transporte) de productos cárnicos en el municipio se apegue a los ordenamientos municipales en la materia.
Dirección de Parques, Jardines y Cementerios
Sus objetivos son:
Impulsar la creación y realizar la forestación, reforestación y conservación de los parques, jardines y demás áreas verdes municipales; asimismo, promover la plantación y conservación de flora del municipio en sitios públicos (vía pública municipal).
Producir especies que constituyan la flora de la región y que sean apropiadas para la forestación urbana.
Administrar la operación del servicio de cementerios municipales.
Dirección General de Seguridad Pública Municipal
Su objetivo es salvaguardar el orden social, garantizar la seguridad y tranquilidad de los habitantes del municipio en su integridad física, derechos y propiedades y regular el tránsito de peatones y vehículos.
Dirección de Catastro Municipal
Administrar y mantener actualizado de manera permanente y confiable el inventario de predios existentes en el municipio de San Luis Potosí con sus características y condiciones físicas, de ubicación, de dominio y de uso de suelo. A fin de disponer de las bases para la aplicación de contribuciones fiscales por impuesto predial y transmisión de dominio de bienes inmuebles, entre otras utilidades para el gobierno municipal y estatal.
Dirección de Participación Ciudadana
Estimular y encauzar la participación activa, constante, organizada y responsable de la ciudadanía para la resolución de sus problemas y asuntos comunes, en conjunto con el H. Ayuntamiento.
Dirección de Comercio
Cumplir y hacer cumplir los ordenamientos municipales que regulan la operación de mercados y centrales de abasto, los espectáculos y anuncios, así como el comercio informal y las actividades económicas establecidas (industriales, comerciales y de servicios). Además de administrar los mercados y centrales de abasto municipales.
Dirección de Ecología y Aseo Público
Promover y constatar el cumplimiento de las políticas y ordenamientos municipales referentes al control de la contaminación ambiental, promover los programas y acciones en materia de ecología correspondientes; asimismo establecer y operar el sistema de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos.
Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia
Asegurar la atención permanente a la población marginada, brindando servicios integrales de asistencia social, enmarcados dentro de los programas básicos del sistema para el desarrollo integral de la familia del estado conforme a las normas establecidas en el ámbito nacional y estatal.
Dirección de Infraestructura y Fortalecimiento Municipal
Administrar la operación de fondos municipales derivados de participaciones federales, en especial del Ramo 33 aplicados para la ejecución de proyectos por licitación y administración directa para la construcción, rehabilitación y conservación de la Infraestructura urbana y los elementos físicos que la conforman conforme a las disposiciones legales y lineamientos establecidos para su ejercicio, control y comprobación.
Delegaciones Municipales (Pozos, Bocas y La Pila)
Promover el establecimiento y conservación de los servicios públicos municipales y llevar su administración coordinadamente con las estructuras del Ayuntamiento, conforme a lo previsto en la ley; así como hacer cumplir los ordenamientos municipales y ejecutar los acuerdos del Ayuntamiento y los del Presidente Municipal en el área de su respectiva demarcación.

Autoridades Auxiliares
Denominación:
Delegados, Directores
Nombramiento:
Los Delegados son propuestos por el Presidente Municipal en turno y son ratificados mediante votación de Cabildo por un periodo de tres años. Los Directores son propuestos por el Presidente Municipal y no necesitan ratificación del Cabildo.
Funciones Delegado:
Promover el establecimiento y la conservación de los servicios públicos municipales y llevar su administración coordinadamente con las estructuras del Ayuntamiento.
Regionalización Política
Distrito Electoral no. 7
Distritos Locales en la cabecera municipal de San Luis Potosí:
V (Noroeste)
VI (Noreste)
VII (Suroeste)
VIII (Sureste)
Los distritos electorales federales de este municipio son el V y el VI.
Reglamentación Municipal
Algunos de los principales reglamentos del Municipio de San Luis Potosí:
- Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí
- Bando de Policía y Buen Gobierno
- Reglamento Interno
- Reglamento de Espectáculos
- Reglamento de Actividades Comerciales en la vía pública
- Reglamento de Construcción
- Reglamento de Aseo Público
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Salvador Nava Martínez y Leonardo V. Hooper |
1959-1961 |
Javier Silva Staines
|
1962-1964 |
Manuel Hernández Muro
|
1965-1967 |
Guillermo Fonseca Álvarez y Gabriel Echenique Portillo
|
1968-1970 |
Antonio Acebo Delgado
|
1971-1973 |
Félix Dahuajare Torres
|
1974-1976 |
J. Antonio Ledezma Zavala
|
1977-1979 |
Miguel Valladares García
|
1980-1982 |
Salvador Nava Martínez
|
1983-1985 |
Guillermo Medina de los Santos
|
1986-1988 |
Guillermo Pizzuto Zamanillo |
1989-1991 |
Mario Leal Campos |
1992-1994 |
Luis García Julián |
1994-1997 |
Alejandro Zapata Perogordo
|
1997-2000 |
Marcelo de los Santos Fraga / Lic. Homero González Reyes
|
2000-2003 |
César Octavio Pedroza Gaytán |
2004-2006
|
Jorge Lozano Armengol |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de San Luis Potosí, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de San Luis Potosí del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de San Luis Potosí.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |