NOMENCLATURA
Denominación
Tampamolón Corona.
Toponimia
Antiguo pueblo huasteco, nombre indígena que significa Tam-Pam-Olon=lugar de muchos jabaliés.
En el decreto Núm. 61 del 8 de octubre de 1827 en el artículo 28 se le da la categoría de municipio.
HISTORIA
Reseña Histórica
Su nombre indígena significa: Tam - Pam - Olón = Lugar de Muchos Jabalíes. Como es bien sabido, la gran cultura huasteca, agrícola por excelencia, produjo un arte extraordinario; la época de su desarrollo se ha lijado entre los años 100 a.C. y 900 d.C. recibiendo fuerte influencia tolteca, chichimeca por el norte y después meshica. De entonces, en los años de su apogeo, son indudablemente las ruinas arqueológicas que se encuentran en el territorio del ahora municipio de Tampamolón.
Por razones varias, resultó que los encomendarios, durante la conquista española, se adelantaron a los frailes evangelizadores, explicándose así que Tampamolón no haya sido misión ni doctrina de los religiosos de esa época.
La encomienda era una institución de vasallaje acostumbrada en la Nueva España desde el siglo XVI. Este beneficio se concedía de por vida, la corona española y los virreyes concedían este beneficio a quienes habían servido en la conquista, como retribución a sus méritos de guerra; las encomiendas fueron desapareciendo desde el siglo XVI, siendo abolidas hasta 1720, mientras tanto fueron un instrumento de dominación y esclavitud de la clase indígena.
Se sabe de algunas encomiendas, que en aquella época fueron concedidas dentro de la ahora jurisdicción del municipio de Tampamolón, como las siguientes: Tanchumaque, al sur del municipio de Tampamolón fue encomendada a don Diego de Torres Maldonado; también se otorga este privilegio a Bartolomé Prieto y otra gran extensión a Antonio de Almarán.
En el primer tercio del siglo XVIII, vivió en Tampamolón como cura y Juan Eclesiástico de los Valles, el padre Carlos de Tapia Zenteno, a quien debe considerársele como el personaje más notable por entonces en Tampamolón. Hombre culto, había sido colegial del Seminario Tridentino de México y bachiller en teología y cánones.
El padre de Tapia y Zenteno desarrolló una benéfica labor al frente de su curato, preocupándole la evangelización de los indígenas y apartándolos de las idolatrías, supersticiones y vicios.
El pueblo de Tampamolón siguió su vida pacífica durante muchos años, no registrándose ninguna noticia de importancia por algo más de medio siglo. La Guerra de Independencia conmocionó a la Nueva España y en la huasteca potosina se verificaron algunos sucesos que ha recogido la historia.
En el mismo año de 1810 en que se inició la revolución del cura Hidalgo, se levantó en armas en Tamazunchale el insurgente Francisco Peña quien salió del pueblo sosteniendo algunas acciones de armas contra los realistas comandados por Rafael. El insurgente Peña, (al frente de una multitud de indios armados de machetes, flechas, hondas y lanzas de palo) tomó posesión de Tampacán y San Vicente, tomándolos sin combatir por que no encontró resistencia alguna. En estas mismas circunstancias se posesionó de Tampamolón a mediados de 1811.
Esta fue la más importante acción de armas que tuvo lugar en Tampamolón durante la Guerra de Independencia.
En 1819 se levantó una estadística de la intendencia de San Luis Potosí. Ahí consta que entonces el pueblo de Tampamolón se llamaba oficialmente Santiago de Tampamolón y tenía la siguiente población: 710 habitantes de los cuales 374 eran varones y 326 hembras; también se menciona que el comercio del pueblo es de labradores y que las cabezas de ganado existentes eran de 1,743 entre ganado vacuno, caballar y asnal.
Por medio del decreto Nº 61 del 8 de octubre de 1827, la Legislatura del Estado ordenó disposiciones relativas a los ayuntamientos. El artículo 28 del citado decreto refiere la forma como deberán quedar integrados, mencionándose el de Tampamolón, el cual estaría formado por un Alcalde, 2 Regidores y un Procurador Síndico.
La Ley de Arreglo de Municipios del Estado se dictó según el decreto Nº 68 del 26 de abril de 1830, en el se ordenó que la Ciudad de Tancanhuitz sería la Cabecera del Partido de su nombre, dentro del cual estaría el Municipio de la Villa de Tampamolón. A partir de entonces el Municipio de Tampamolón ha sufrido varias agregaciones y segregaciones, algunas de ellas son las siguientes:
- Por decreto Nº 53 del 29 de octubre de 1870, se ordenó erigir en Municipalidad la fracción de Tanquian que pertenecía al municipio de Tampamolón, en el Partido de Tancanhuitz.
- Por decreto Nº 53 del 20 de mayo de 1880, se ordenó que la hacienda de Miraflores y Lagunillas, pertenecientes al municipio de Tampamolón, del Partido de Tancanhuitz formarán parte de la jurisdicción de Tampacán, del de Tamazunchale.
- Por decreto Nº 76 del 10 de abril de 1885, la fracción de Tepemiche, perteneciente a la municipalidad de Tampamolón, ordenó que en lo sucesivo perteneciera a la Villa de san Martín, del de Tamazunchale.
Esta situación guardó el municipio de Tampamolón hasta la época Revolucionaria, después sobrevinieron algunos cambios de jurisdicción y de nombre.
Al principiar el año de 1912, la agitación política en el estado potosino era de graves proporciones, a ello contribuía la debilidad del gobierno del doctor Rafael Cepeda.
En estas condiciones de desconcierto político se levantó en armas en Tampamolón el Lic. y Dip. Leobardo Jonguitud al frente de una pequeña fuerza de apenas 15 hombres. El diputado Jonguitud llevaba como su segundo en el mando, a su cuñado Ricardo Camargo; los insurrectos pasaron de Tampamolón a Tepemiche, pero en la Goleta, el coronel Rafael Santos, con algunos voluntarios, les cortó la retirada, hubo un encuentro y cayó prisionero Ricardo Camargo. El diputado Jonguitud pidió amnistía y fue desaforado.
Después, el 11 de junio de 1913, se registró un combate en Tampamolón. Los cabecillas Fulgencio y Francisco de los Santos, Manuel Santos Alonso, Braulio y Gabriel Romero y Manuel Lárraga, al frente de 250 indios de a pie, 60 a caballo, en total 320 revolucionarios atacaron y se apoderaron de la plaza de Tampamolón, que era defendida por sólo 23 vecinos. Los rebeldes derrotaron completamente al enemigo, haciéndole 12 muertos y algunos prisioneros, recogiéndoles armas y caballos. Evacuaron al pueblo a continuación, en provisión de que fuera recobrado el pueblo, como en el acto sucedió, por el Jefe de Gobierno en Tancanhuitz, Raymundo Vargas Huerta.
Poco tiempo duró tranquilo el pueblo de Tampamolón, pues el 14 de octubre del mismo año, los cabecillas Miguel Ángel y Manuel Terrazas se apoderaron de este lugar, el cual dejaron reducido a escombros; ya evacuado el lugar, se dirigieron a un lugar denominado “Las Crucitas” situado cerca de la hacienda de Rascón.
Algunas localidades del municipio de Tampamolón sufrieron también destrucciones y saqueos por los revolucionarios. En los últimos días de diciembre de 1913, los ranchos “Palmar Chiquitenco” y “Arroyo Grande”, fueron incendiados y robados por Inocente Rivera, Luciano Santos, Odilón Jonguitud, Ramón Acosta, Fulgencio y Francisco Santos y otros cabecillas.
Terminó la Revolución en el país y el municipio de Tampamolón pudo proseguir en paz su vida laboriosa. Las sucesivas Leyes Orgánicas del Municipio Libre, dictadas bajo distintos gobiernos siguieron reconociendo la existencia del municipio de Tampamolón, con las siguientes modificaciones:
Por decreto Nº 131 del 4 de noviembre de 1944, la Legislatura del Estado ordenó que:
“ Artículo 2º.- La Cabecera del Municipio de la Villa de Tampamolón se denominará en lo sucesivo Tampamolón Corona”.
“ Artículo 3º.- El territorio que perteneció al extinto Municipio de San Antonio se refunde en el territorio del Municipio de Tampamolón, quedando el poblado de San Antonio, como Congregación del Municipio de Tampamolón”.
Debe mencionarse que la anterior anexión fue efímera pues por decreto Nº 3 de fecha 25 de octubre de 1948, San Antonio volvió a ser Municipio Libre.
Personajes Ilustres
Juan Enrique Azuara (1896-1958)
Abogado. Cursó la carrera de Leyes, en el Instituto Científico y Literario, la cual terminó en 1921. Juez de Primera Instancia, Juez de Distrito, Magistrado del Tribunal Colegiado y Senador. Falleció en la ciudad de México.
Pedro Antonio de los Santos (1888-1913)
Abogado. Cursó la carrera de Leyes, en el Instituto Científico y Literario, la cual terminó en 1910. Participó en la campaña maderista como orador; fue defensor de la causa judicial que se le seguía a Francisco I. Madero; estuvo preso con el presidente Madero, en el palacio nacional hasta el fatídico día 22 de febrero de 1913. Fue fusilado el 31 de julio.
Samuel de los Santos (1887-1959)
General. Al iniciarse la revolución maderista en 1911, se incorporó a las fuerzas de Francisco de P. Mariel; fue Constitucionalista desde 1913 y participó en la defensa de El Ébano. Fue Diputado al Congreso Constitucionalista en 1916 y 1917. Falleció en la ciudad de México.
Gonzalo N. Santos (1896-1979)
General. Participó en el movimiento armado desde el Maderismo. Ocupó diversos grados en el ejército hasta alcanzar el grado de General de División; Diputado Federal, Senador de la República Gobernador del Estado de S.L.P., Embajador de México. Falleció en la ciudad de México el 17 de octubre.
Lic. José Santos Alonso (1892-1954)
Abogado. Nació el 10 de marzo. Cursó la carrera de Leyes en el Instituto Científico y Literario, que terminó en 1919. Diputado Local, Gobernador Interino del Estado de San Luis Potosí, Diputado Federal. Senador de la República. Magistrado del Tribunal Fiscal de la Federación. Falleció en la ciudad de México.
Rafael Santos Alonso (1833-1955)
Abogado. Cursó la carrera de Leyes en el Instituto Científico y Literario, terminando en 1910. Juez 2º del Ramo Penal, Diputado Local, Gobernador y Comandante Militar del Estado de San Luis Potosí, Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. Falleció en la ciudad de México.
Francisco Santos Santos (¿?-1931)
Coronel. Ingresó a la Revolución, participando en diversas acciones de armas, hasta obtener el grado de Coronel de caballería. Murió el 24 de diciembre.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1720 |
Las encomiendas fueron abolidas. |
1811 |
Sin encontrar resistencia, el insurgente Francisco Peña se posesionó de Tampamolón |
1830 |
Mediante decreto se designó a la Villa de Tampamolón como parte del Partido de Tancanhuitz. |
1913 |
Los cabecillas revolucionarios Fulgencio y Francisco de los Santos y Manuel Santos Alonso atacaron y se apoderaron de la plaza de Tampamolón |
1913 |
Los generales Miguel Angel y Manuel Terrazas nuevamente se apoderaron del pueblo, reduciéndolo a escombros. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 98º49’ de longitud oeste y 21º33’ de latitud norte, con una altura de 100 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, San Antonio; al este, Tanquian de Escobedo; al sur, Tampacán; al oeste, Coxcatlán. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 368 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipio es de 257.58 km2 de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI del año 2000 y representa un 0.43 del territorio estatal.
Orografía
Toda la región comprendida del centro hacia el norte y oeste de la cabecera municipal se encuentra configurada por plegamientos cerriles con alturas máximas de 340 metros sobre el nivel del mar. La parte sur y este del territorio es una zona de planicie determinada por la cuenca del río Moctezuma.
Hidrografía
La corriente superficial más importante es el río Moctezuma, el cual realiza una trayectoria sur noreste para adentrarse al municipio de Tanquian. Otro escurrimiento de importancia es el arroyo El Florido, pasando cerca de la cabecera municipal hasta unirse con el arroyo Santa Anita, procedente del norte para continuar hacia el sureste hasta unirse con el Río Moctezuma. Fuera de éstas corrientes sólo existen arroyos intermitentes que se originan de los escurrimientos de las sierras.
Clima
En este municipio domina un clima semi cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con una temperatura media anual de 24.9ºC una máxima absoluta de 45.5ºC y una mínima de 7.5ºC. Su precipitación anual pluvial es de 1,213 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
En este municipio encontramos vegetación de tipo selva mediana, localizada en las partes más húmedas, se producen diversos tipos de madera, predominan en el municipio los terrenos ocupados por pastizales, los cuales se ubican al centro, sur y este.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: víbora de cascabel, conejo, águila, pato silvestre, colibrí, guacamaya, loro y faisán.
Características y Uso del Suelo
En este municipio destacan dos tipos de suelo muy duros, arcillosos y masivos, frecuentemente negros, grises y rojizos.
Hay otros que tienen una capa superficial rica en materia orgánica y descansan sobre roca caliza o algún material rico en cal y no son muy profundos, son arcillosos, se presentan en climas cálidos y templados. El suelo es apto para la agricultura.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 8,128 personas. Su lengua indígena es el huasteco y el náhuatl en segundo lugar. La principal etnia es la teenek o huasteco cuya población está organizada en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de ancianos.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 7,883 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 13,722 habitantes, de los cuales 6,939 son hombres y 6,783 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.60 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 135.99 habitantes por kilómetro cuadrado. Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 922 hombres y 1,031 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 1,953 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa Promedio Anual de Crecimineto |
Hombres |
Mujeres |
Total |
|
1950 |
- |
- |
5,760 |
- |
1960 |
- |
- |
7,319 |
2.42 |
1970 |
- |
- |
9,322 |
2.54 |
1980 |
- |
- |
10,876 |
1.50 |
1990 |
6,017 |
5,752 |
11,769 |
0.81 |
1995 |
6,825 |
6,486 |
13,311 |
2.49 |
2000 |
6,939 |
6,783 |
13,722 |
0.61 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 13,760 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 10,316 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,613 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y nivel medio superior.
Cuenta con una infraestructura de:
- 35 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 33 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 10 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo un bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 6,171 alfabetas contra 1,768 analfabetas que representan el 22.23% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 11 unidades médicas.
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 96.0% de la población total, quedando el 4.0% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 9 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 2,704 viviendas y su promedio de ocupación es de 5 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 41.27% de viviendas cuenta con agua entubada, el 16.64% cuenta con drenaje y el 56.92% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,887 viviendas de las cuales 2,872 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No hay radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan algunas de cobertura regional y nacional siendo:
XEANT-A.M. de Tancanhuitz de Santos.
XETHZ-A.M. de Tancanhuitz de Santos.
W.A.-A.M. de Cobertura nacional.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional, siendo: 2 y 5 de Televisa y 11 de Tv. Azteca. La mayor parte de la población urbana cuenta con antena parabólica.
Prensa
Circulan los periódicos regionales: “Cuarto Poder” y “Huasteca”, de la capital del estado: “Pulso” y “El Sol de San Luis”, así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con una agencia de correos.
Telégrafos
El municipio no cuenta con este servicio
Teléfonos
El municipio cuenta con este servicio, la infraestructura telefónica es de una línea con un aparato telefónico, ubicado en la presidencia municipal.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 170.8 kilómetros quedando como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
23.0 Km |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
147.8 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación parten del eje carretero Xolol-Tamuín, al noreste con San Vicente Tancuayalab, S.L.P. y al oeste con Xolol.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol y sorgo, como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la caña de azúcar y la naranja.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.
En cuanto a la producción de naranja y caña de azúcar, estas se comercializan a nivel estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 16,634 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,522 cabezas de ganado porcino; 926 cabezas de ganado ovino; 27,605 aves de corral para carne y huevo; 1,837 colmenas para producción de miel.

Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables, así como seu recolección se da en varias unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a diversas personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en varios establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por varios establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 3,688 personas, mientras que la ocupada es de 3,640 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
53.48 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
18.57 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
25.41 |
Otros
|
2.54 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Templo Parroquial.
- Kiosco, que originalmente estuvo en la ciudad de San Luis Potosí.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan el 24 y 25 de julio y se lleva a cabo la festividad en honor de Santiago Apóstol.
Se tiene como tradición celebrar el día de muertos el 1º y 2 de noviembre con altares y ofrendas florales, así como también la Semana Santa con manifestaciones de duelo.
Música
Huapango Huasteco.
Trajes típicos
Mujeres.- Quetchquemitl y falda de enredo, bolda de manta y tocado.
Hombres.- Camisa y calzón de manta color blanco.
Artesanías
Se elabora: manufacturas de palma y henequén, artesanías domésticas y joyería de fantasía.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Zacahuil, enchiladas huastecas con cecina, queso de bola, bocoles, tamal de chilpan, chilaquiles y mole rojo.
Bebida.- Aguardiente, agua de jobo, de capulín y de tamarindo.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra ruinas arqueológicas a ambos lados del río en los Ranchos de La Bolsa, El Palmar y la comunidad de Yohuala.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 158 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Tampamolón Corona cabecera municipal y en las localidades de: El Carrizal, Las víboras, Tonatico y Coaxinquila con más de 500 habitantes.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
5 regidores de Representación Proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
53.48 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
18.57 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
25.41 |
Otros
|
2.54 |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.

Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Limpia y Aseo Público
Función.- Se encarga de las actividades de limpia y aseo público dentro del territorio Municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar manteniendo limpio su municipio.
Tránsito municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Décimo Tercero Local
|
Tamuín |
Séptimo Federal
|
Tamazunchale |
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
|
1953-1955 |
Leonides Sánchez Villaverde
|
1956-1958 |
José María Medina |
1959-1961 |
Valente Salazar Thdali
|
1962-1964 |
Arturo Medina León
|
1965-1967 |
Antonio Acosta Munguia
|
1968-1970 |
Monico González Manza
|
1971-1973 |
Gregorio Estrada López
|
1974-1976 |
Arturo Medina Pineda
|
1977-1979 |
Mario López Campos
|
1980-1982 |
Faustino Lucero García
|
1983-1985 |
Manuel Enrique León
|
1986-1988 |
Monico González Manza |
1989-1991 |
Narciso González Medina |
1992-1994 |
José Gabino Hernández Reyna |
1995-1997 |
José Santiago Amador
|
1997-2000 |
J. Jesús Alvarado Pérez
|
2000-2003 |
Mónico González Mazo |
2004-2006
|
Narciso González Medina |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí,http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Tampamolón Corona, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Tampamolón Corona del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Tampamolón Corona.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del estado d San Luis Potosí. |