NOMENCLATURA
Denominación
Villa de Guadalupe.
Toponimia
El territorio donde ahora se asienta el municipio de Villa de Guadalupe fue ocupado en la época prehispánica por las tribus salvajes llamadas Negritos los cuales fueron combatidos por los conquistadores españoles en el siglo XVI. En el año de 1772 aparece como dueño de estas tierras Francisco de Vallejo y más tarde en 1780 José Joaquín de Solís y Felipe Coronado. Al correr del tiempo y al margen de las vastas propiedades agrícolas, se fundaron dos congregaciones con los nombres de Represadero y la Biznaga, fue en aumento el número de habitantes y en 1857 fue declarada Villa, con el nombre de Villa Ixtle, habiéndolo cambiado más adelante por el de Villa de Guadalupe; su fundador fue don Francisco Villanueva durante el gobierno del general Eulalio Degollado; en 1857 y hasta principios de este siglo encerraba dentro de sus límites las haciendas de Solís, La Presa y la Presita.
HISTORIA
Reseña Histórica
El territorio donde ahora se asienta el municipio de Villa de Guadalupe fue ocupado en la época prehispánica por las tribus salvajes llamadas negritos; los conquistadores españoles los combatieron en el siglo XVI. Una tribu muy numerosa de gente, de escasa estatura, piel negra y cabello rizado “no sabemos que idioma hablaron estos negritos pues nadie de los que los conocieron dejó nada escrito ni se preocupo por conservar algo de su idioma o de sus costumbres, aunque se sabe que eran completamente salvajes”.
“Es curioso observar como esa raza tiene una secuencia remotísima desde el sur de África hasta estos terrenos potosinos, tras haber continuado por Madagascar, la Península Malaya, Borneo, Luzón, Mindanco, etc. Todos desaparecieron por el proceso de transculturación y el cruzamiento con otras razas y sus descendientes fueron gradualmente absorbidos por la masa central de población trashumante; del modo de vida de aquella tribu no queda más que algunas pinturas rupestres en las cuevas”.
Este municipio se erigió hasta poco después de promulgada la Constitución de 1857, antes tenia la modesta categoría política de simple congregación. Resulta así que la historia de esta región, substancialmente viene a ser la particular historia de las principales haciendas que allí existieron, cuyas casas grandes son ahora localidades municipales, ellas fueron: la hacienda de Vallejo, la de San Judas, ambas al sur del actual municipio y la enorme Hacienda de Solís que se destaca prominentemente porque tenia una extensión que abarcaba las dos terceras partes de la superficie del ahora municipio de la Villa de Guadalupe.
En el período de la Guerra por la Independencia de México en este municipio no se registran batallas importantes, mencionándose únicamente como territorio de tránsito de tropas Insurgentes que viajaban hacia el norte.
Mencionando algunos escritos, el 8 de diciembre de 1810 se encontraba en Charcas el Teniente General José Mariano Jiménez con 2000 hombres en tránsito hacia Matehuala, donde se reuniría con don Francisco Lanzagorta. En este viaje tuvo que atravesar el actual municipio de Villa de Guadalupe, pues consta que estuvo en la hacienda de Solís.
Poco después de dos meses, en febrero de 1811 los vecinos de los poblados y rancherías de la región media poniente del ahora municipio de Villa de Guadalupe, se conmocionaron con la sensacional noticia que se acercaba el caudillo insurgente Don Miguel Hidalgo acompañado de algunos de sus jefes inmediatos.
Desde mediados del siglo XIX, se significó tanto la producción de la fibra del ixtle en esta región y su comercio fue tan activo que el primitivo nombre de Congregación del Represadero la cambio la voz popular, designando generalmente a este lugar como la Villa del Ixtle.
El 17 de diciembre de 1857 la Legislatura del Estado dictó su decreto Nº 27 por medio del cual ordenó “se erige en Villa la Congregación del Represadero, términos del municipio de Matehuala, denominándose en lo sucesivo Villa de Guadalupe, quedando comprendida en el Partido del Venado”.
Por su parte el Ing. Cabrera Ipiña en la pág. 35 de su orografía nos dice lo siguiente:
“Habiéndose conocido ese pueblo, por aquellos días, con el nombre de “la Villa del Ixtle”.
“Tiempo después se le cambio el nombre por el de Villa de Guadalupe a instancias del Sr. Obispo de San Luis, nombre que conserva hasta la fecha”.
“El 27 de diciembre de 1857 fue elevada a la categoría de Villa, siendo su primer Alcalde don Basilio G. de la Mata y quedando como cabecera del extenso municipio de la misma denominación.
Para entonces en todo el país se había encendido la fratricida Guerra de Reforma llamada también Guerra de los Tres años que fue la sangrienta contienda motivada por la reciente Constitución Liberal de 1857, durante esta terrible contienda es digno de mencionarse el primer combate registrado en territorio potosino, que tuvo lugar precisamente en la hacienda de Solís del municipio de Villa de Guadalupe, el 17 de febrero de 1858, lo refiere así el historiador Manuel Muro, en la pág. 194 del tomo III de su historia.
“El coronel Zayas estableció su cuartel general en Matehuala, y de allí dio orden al Teniente coronel don Mariano Escobedo que con 250 hombres marchará a ocupar la ciudad de Venado”.
“Las dos secciones de tropas enemigas se encontraron en la hacienda de Solís. Escobedo ocupó el mesón de la finca y Cruz la casa principal, a las 8 de la mañana del día 17 de febrero de 1858 atacó el General Cruz con 400 hombres y 2 piezas de montaña a Escobedo que tenia poco más de 300 soldados; después de 3 horas de combate, Cruz tocó parlamento y estaba conferenciando con Escobedo cuando se sublevo la infantería de Cruz, matando a su Jefe el Teniente Coronel don Atanacio López Portillo y al Capitán de la 1a. Compañía don Ignacio Ugalde”.
“Este suceso dio el triunfo a Escobedo, quedando prisionero el General Cruz y el Teniente coronel Alemán, a quienes remitió Escobedo a Matehuala a disposición del coronel Zayas”
“Este hecho de armas, el primero que se verificó en el territorio del estado de San Luis Potosí y los jóvenes López Portillo y Ugalde las primeras víctimas de esa guerra.
En 1862 la empresa de Diligencias Generales de México extendió su línea hasta San Luis y el administrador tomó en arrendamiento el Hotel de San Luis (actualmente Hotel Plaza, ubicado en el costado sur de la Plaza de Armas) para establecer ahí la administración de las diligencias. Allí llegaban desde México y de allí salían hacia el norte, los viajes eran sólo en tres determinados días de la semana, salían a las cinco de la mañana; la primera parte del camino era desde San Luis Potosí hasta Moctezuma donde se detenía para el almuerzo y de allí seguía hasta Charcas, donde rendía jornada; la segunda parte era saliendo de Charcas a las cinco de la mañana pasando por la hacienda de Solís para llegar a la Villa de Guadalupe donde se servía el almuerzo y de allí continuaban pasando por el rancho de La Punta, que todavía es una localidad del municipio de Villa de Guadalupe, para salir hacia Matehuala y después rendir jornada en Cedral y de allí seguían hasta Monterrey en dos jornadas más.
En los pueblos era todo un acontecimiento la llegada de la diligencia pues podía traer a las personas esperadas y algunas novedades de sucesos o noticias que comentaría la chismografía lugareña durante los próximos días.
Fue un gran acontecimiento para los habitantes de Villa de Guadalupe la gran noticia de que por allí pasaría el señor Presidente don Benito Juárez en los últimos días de diciembre de 1863; efectivamente, el 24 de diciembre estaba en la Hedionda o Moctezuma y el día 25 llegó a Venado y siguió para Charcas donde rindió jornada, de allí salió y pasando por la hacienda de Laguna Seca llegó a la Villa de Guadalupe. No se sabe donde fue hospedado allí el señor Presidente y los personajes que le acompañaban. Sí consta en la historia que allí pasó la noche y seguramente antes de recogerse escribió de su mano algunas cartas, una de ellas estaba dirigida a su yerno don Pedro Santacilia, precisamente esta fecha, en Villa de Guadalupe, el 27 de diciembre de 1863. Esta carta publicada en el volumen Nº 7 de la obra “Benito Juárez Documentos Discursos y Correspondencia”, editada por la Secretaría del Patrimonio Nacional en 1966.
Durante los años 1864, 1865 y 1866 el vecindario de la Villa de Guadalupe tuvo que sufrir la constante presencia de las tropas del ejército francés de ocupación; las primeras que pasaron por allí fueron 700 soldados de infantería del 62 de línea y 120 cazadores de África, venían desde San Luis Potosí a las ordenes del Coronel Eduardo Alonso Aymord, comenzó la ocupación de la Plaza en los primeros días de mayo de 1864, sólo estuvieron allí dos o tres días, el tiempo necesario para repasar sus elementos de combate, iban hacia Matehuala a auxiliar al traidor General Tomas Mejía que prácticamente estaba sitiado en Matehuala por las guerrillas y avanzadas republicanas.
En enero de 1865 otra numerosa columna francesa paso por Villa de Guadalupe, estuvo allí sólo de paso hacia Matehuala, esta columna era comandada por el coronel Jeanningros. En el mes de julio de ese año entró al pueblo el 4º batallón de la Legión Extranjera bajo el mando del capitán Vigneaud, con el venían 40 jinetes auxiliares de mexicanos traidores, todos salieron luego hacia el norte.
En abril de 1866 el vecindario del pueblo supo que se había registrado un combate en Matehuala y que habían sido rechazados los republicanos, esta y otras noticias tenían en continúo sobresalto a todo el pueblo que además sufría escasez por la notable depresión económica y la inseguridad general.
En agosto de 1866, los habitantes de Villa de Guadalupe presenciaron el paso de hasta cinco batallones de la Legión Extranjera, que habían desalojado las plazas del norte y se dirigían hacia San Luis Potosí en franca retirada; poco después y sin detenerse paso también hacia el sur un batallón de África, era la retaguardia de las tropas de ocupación; esto fue lo último y con ello termino esta época que fue de años amargos, de penalidades y escasez que sufrió heroicamente la población de Villa de Guadalupe, inmediatamente después ocuparon la plaza las fuerzas republicanas.
Obra de gran importancia fue la construcción de la vía telefónica que comunica la ciudad de Matehuala con la de Villa de Guadalupe, fue inaugurada el 5 de mayo de 1905, sobre ello informó el Periódico Oficial del Estado Nº 34 del 8 de mayo de ese mismo año.
Pocos años después se inició la Revolución Mexicana, durante la época de esta contienda no se registraron en la cabecera del municipio ningunos desmanes de los diversos combatientes, solamente las haciendas de Solís y de Vallejo fueron ocupadas por los revolucionarios; sobre esto el periódico potosino “Adelante” público en la sección de notas locales del 11 de junio de 1913 lo siguiente:
“Se amenaza con destruir las haciendas de Vallejo y Solís”.
“Firmado por un llamado Coronel del ejército “constitucionalista” de nombre Luis Gutiérrez quien figura en las fuerzas rebeldes de Ernesto Santos Coy, desde la ciudad de Matehuala puso un mensaje al señor don Rafael Hernández Alatorre vecino de esta ciudad y dueño de las haciendas de Vallejo y Solís ordenándole que situara en aquella población la cantidad de dos mil pesos, so pena de que si lo hace, serán destruidas las mencionadas fincas de campo”.
“Tan luego como el Señor Hernández Alatorre recibió el telegrama mencionado, se apresuró a enviar a los revolucionarios la cantidad de quinientos pesos, con los cuales hace satisfacer a los rebeldes y quedar a salvo de que sean destruidas las mencionadas fincas de campo”.

Desde la época en que la Villa de Guadalupe era una simple congregación llamada El Represadero tuvo la categoría eclesiástica de ser vicaria de Matehuala. En mayo 26 de 1887 el Obispo de San Luis, Dr. Don Ignacio Montes de Oca y Obregón, la elevó a la categoría de Parroquia y su imagen titular era la Virgen de Guadalupe, que recibía un ferviente culto no sólo del pueblo, sino de amplia región limítrofe; esa imagen no ostentaba corona alguna, por ello la numerosa feligresía del lugar gestionó y obtuvo que el Eximo. Señor Obispo Don Luis Cabrera Cruz se trasladará a Villa de Guadalupe y el día 12 de febrero de 1959 en una función religiosa solemnísima, con el ritual de costumbre, bendijo la imagen de la Virgen de Guadalupe y le ciño la corona que ostenta.
Personajes Ilustres
José Jayme Jayme (1918-1949)
Nació en la hacienda de Santa Isabel, al sur del municipio de Villa de Guadalupe. Pintor y Escritor, publicó seis libros de poemas y prosas líricas; su obra pictórica quedó dispersa, pintó diez autorretratos y también los retratos de sus padres y hermanos. Murió el 3 de julio.
Teodoro Torres (1884-1944)
Nació en Villa de Guadalupe, S.L.P., el 1º de septiembre. Escritor, público su primer cuento el periódico “El Correo de Catorce” en 1906. Exiliado en 1914, radicó en la ciudad de San Antonio Texas, durante 9 años fue Jefe de Redacción de la Prensa. Regresó a México en el año de 1921 y fue editorialista de “Excélsior”, fundó la primer Escuela de Periodismo que hubo en México, ingresó a la Academia Mexicana en 1941, público muchos libros entre ellos se mencionan: Como Perros y Gatos o las Aventuras de la Seña, Historia Cómica de la Revolución Mexicana, Pancho Villa, Una Vida de Romance y Tragedia, etc... Falleció en la ciudad de México, el 26 de septiembre.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1857 |
El municipio tenía la categoría política de Congregación. |
1810 |
No se registraron enfrentamientos de la lucha de independencia, pero el municipio si fue visitado o simplemente cruzado por el paso de algunos personajes de la época. |
1863 |
Benito Juárez estuvo en el municipio el 24 de diciembre. |
1866 |
Los habitantes de Villa de Guadalupe presenciaron el paso de hasta cinco batallones de la Legión Extranjera |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte norte de la capital del estado, en la zona altiplano, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º45’ de longitud oeste y 23º22’ de latitud norte, con una altura de 1,630 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Villa de la Paz; al este, Matehuala y Guadalcázar; al sur, Villa Hidalgo; al oeste, Charcas. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 192 kilómetros.

Extensión
La superficie total del municipio, de acuerdo al Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, es de 1,863.94 km2 y representa el 3.08% del territorio estatal.
Orografía
Al norte se localiza la Sierra de Catorce, al sur la Sierra La Rueda con una altura de 2,400 metros sobre el nivel del mar. Al norte y centro del municipio existen pequeñas serranías y partes semi planas.
Hidrografía
Los principales recursos hidrológicos están representados por los Arroyos: El Astillero, Las Presas, El Refugio y San Nicolás, los cuales se localizan en la parte norte. Así como dos manantiales que benefician a la población. La existencia de mantos acuíferos son también una solución para incorporar áreas de riego.
Clima
Al oriente se define como seco semi cálido, al poniente seco templado y al noroeste semi seco templado.
Principales Ecosistemas
Flora
Matorral desértico micrófilo, matorral espinoso, nopalera, el izotal, el cardonal y el pastizal.
La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, granjeno, castela, corolaria, nopal, palma china, palma loca, candelabros y órganos.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: liebre, aves silvestres, lagartija, víbora de cascabel y coyote.
Características y Uso del Suelo
Son de origen sedimentario de formación aluvial-e-insitu-aluvial. Desarrollo joven a maduro derivado de rocas calizas calsilutitas y areniscas por lo que sus texturas son finas con moderados contenidos de arena y limo, su color superficial es gris claro y café amarillento. Su uso es muy limitado para la agricultura por su calidad como por la escasez de agua.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 17 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y el zapoteco en segundo lugar.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 21 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 10,378 habitantes, de los cuales 5,286 son hombres y 5,092 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.45 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 6.98 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
6,110 |
5,962 |
12,072 |
1995 |
5,563 |
5,344 |
10,907 |
2000 |
5,286 |
5,092 |
10,378 |
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
10,267 |
|
1960 |
11,950 |
1.51 |
1970 |
12,337 |
.31 |
1980 |
12,963 |
.49 |
1990 |
12,072 |
-0.71 |
1995 |
10,907 |
-2,02 |
2000 |
10,378 |
-.98 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 9,238 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 8,302 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 797 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y un bachillerato.
Cuenta con una infraestructura de:
- 33 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 45 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 20 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
De la población de 15 años y más se tienen 5,196 alfabetas contra 1,304 analfabetas que representan el 20.05% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 9 unidades médicas
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 96.4% de la población total, quedando el 3.6% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 10 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 2,093 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 49.69% de viviendas cuenta con agua entubada, el 8.70% cuenta con drenaje y el 75.20% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,102 viviendas de las cuales 2,073 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
El municipio recibe señales radiofónicas del municipio de Matehuala las cuales son:
XEFF-AM
XEIE- AM
XEWU-AM
Televisión
Las señales que llegan al municipio son: de cobertura estatal: el canal 13, de cobertura nacional; el 2 y 5 de Televisa así como el 13 de TV Azteca.
Prensa
Circula en forma irregular el periódico regional del municipio de Matehuala, “El Imparcial”, así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con 2 agencias de correos.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una agencia de telégrafos.
Teléfonos
El municipio cuenta con una caseta telefónica con línea independiente para la presidencia municipal.
Estaciones radioeléctricas de aficionados
Se cuenta con 3 radioteléfonos privados de onda corta y un usuario de banda civil permisionada.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 205.8 kilómetros de los cuáles 70.0 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
2.6 Km |
|
|
Caminos Rurales
|
|
|
133.2 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al norte a la carretera federal 57 que une a la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., con Matehuala, S.L.P., al sureste con Charcas, S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene comoprincipales cultivos maíz y frijol; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la alfalfa.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 7,435 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 1,665 cabezas de ganado porcino; 4,184 cabezas de ganado ovino; 27,408 de ganado caprino; 7,533 aves de corral para carne y huevo; 50 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da con varias unidades de producción rural.
Minería
El municipio de Villa de Guadalupe tiene actividad minera en la extracción de carbonato de calcio, por lo que en el aspecto económico ésta actividad es muy importante.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en diversos establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 2,744 personas, mientras que la ocupada es de 2,724 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
59.69 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
22.50 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
14.61 |
Otros
|
3.2 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Artesanías
Se elabora: Barricas en madera de mezquite y objetos de ixtle.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Tamales de pollo, jacube, requesón y enchiladas de tortilla roja.
Dulces.- Mermelada de durazno.
Bebida.- Mezcal y pulque.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Ojo de Agua de San Bartolo.
- Manantial de aguas termales Magdalena.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 76 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Villa de Guadalupe cabecera municipal y en las localidades de: Zaragoza de Solís, Santa Teresa y Santa Isabel con más de 500 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Un regidor de Mayoría Relativa
5 regidores de Representación Proporcional
Principales comisiones del ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal
|
1er. Regidor |
De Gobernación
|
2o. Regidor |
De Gobernación
|
3er. Regidor |
De Gobernación
|
4o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Limpia y Aseo Público
Función.- Se encarga de las actividades de limpia y aseo público dentro del territorio Municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar manteniendo limpio su municipio.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Rastro Municipal
Función.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal, así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Primero Local
|
Matehuala |
Primero Federal
|
Matehuala |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 4 de marzo de 1996.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Abraham VIllanueva Coronel |
1959-1961 |
Santiago Orozco
|
1962-1964 |
Arturo Lara Moreno
|
1965-1967 |
J. Paz Villa Villanueva
|
1968-1970 |
Simón Puente Márquez
|
1971-1973 |
Trinidad Zapata Martínez
|
1974-1976 |
Andrés Puente Marques
|
1977-1979 |
Miguel Vallejo Álvarez
|
1980-1982 |
Antonio Hernández Andrade
|
1983-1985 |
Eduardo Rodríguez Salazar
|
1986-1988 |
Antonio Hernández Andrade |
1989-1991 |
J. Merced Puente |
1992-1994 |
Rosendo Castillo García |
1994-1997 |
Juan López Blanco
|
1997-2000 |
Graciela Rojas Palacios
|
2000-2003 |
Noe Villa Blanco |
2004-2006
|
Juan Santana Peña Herrera |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Villa de Guadalupe, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Villa de Guadalupe del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Villa de Guadalupe.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |