NOMENCLATURA
Denominación
Charcas.
Toponimia
El nombre de “Santa María de las Charcas” que los españoles impusieron al mineral fue en honor de la “Virgen María” y “Charcas” es en referencia a la región minera que se encuentra al norte de Sucre en Bolivia. Esta región llegó a ser una intendencia muy importante pues su jurisdicción abarcó una parte del norte de Argentina y otra de Uruguay, destacándose esta región por su riqueza.
Finalmente en el periódico oficial del estado Nº 2,257 de fecha 22 de abril de 1928 se publicó el decreto Nº 61 dictado por el Congreso del Estado, promulgado el 12 de abril de 1928 por medio del cual se confirma la categoría política de “Ciudad” para Charcas, municipio del mismo nombre.
HISTORIA
Reseña Histórica
Fósiles
Hace milenios de años, en la época prehistórica, en la región del hoy municipio de Charcas, existieron gigantescos animales entre los que se encontraba el mamut, paquidermo antecesor del elefante, cuya especie fósil ha sido bien estudiada por la paleontología y sus restos óseos son abundantes en este municipio.
Cerca de Charcas se han encontrado varios colmillos de mamut de más de metro y medio de largo. Uno de ellos se exhibe en la Casa de la Cultura de San Luis Potosí.
Orígenes
En las crónicas religiosas y documentos antiguos, consta que en el siglo XVI, la región de Charcas se encontraba habitada por indígenas salvajes nómadas de diversas parcialidades sin nombre, que sólo tenían en común su fiereza sanguinaria, al grado tal que en esta extensa zona habían asesinado a muchos pobladores, hombres y mujeres, así como a misioneros. Los bárbaros infestaban los caminos, lo que hacía que esta región fuera frontera de guerra.
Sin embargo la conquista y colonización española se extendía poco a poco hacia el norte, todavía tierra indómita e incógnita. Por ello fue posible; primero el descubrimiento mineral de Charcas por don Juan de Oñate en 1563 y después la fundación del pueblo, iglesia y convento como avanzada de colonización y evangelización.
Minería
El descubrimiento del mineral en Charcas, como ya mencionamos, fue hecho por don Juan de Oñate, que andaba por estas tierras con afanes de conquista. Efectivamente, el descubrimiento del mineral de Charcas fue hecho en 1563 y a la mina principal se le impuso el nombre de San Cristóbal, en memoria del padre de Oñate, don Cristóbal de Oñate. Así mismo, él fue el fundador de la iglesia y el Convento de San Francisco. Pero esta fundación fue efímera, pues los feroces chichimecas recuperaron su terreno reduciendo a cenizas la población y destruyeron totalmente el primitivo convento. De esa primitiva fundación en el lugar, después llamado Charcas Viejas, lugar que no ha sido identificado, no se conoce mas que la información que escribió el padre Urrizar en 1688.
Pero a pocos años volvieron los conquistadores y también los misioneros. Se dice que la primera fundación del actual pueblo de Charcas fue hecha en el año de 1574 en que volvieron a reedificar el convento los Franciscanos y que los indios enemigos volvieron a desolar y a destruir, pero se volvió a fundar en el año de 1582.
Consta en los anales de la historia que el primer Alcalde de Charcas fue Francisco Ruiz, con ello la actividad misionera y aculturadora del Convento de Charcas abarcó muy pronto la extensísima zona y a él pertenecieron todas las poblaciones del norte del estado, y de Charcas salieron en 1799 las actuales parroquias de Matehuala, Cedral y Catorce.
Fray Martín de Urrizar, Vicario de la provincia en 1685 y Provincial en 1689, creó el Convento de Charcas y principió la construcción de la iglesia del lugar, fray Jerónimo Martínez concluyó la iglesia de Charcas e hizo considerables agregados en ella. Murió en Charcas donde está sepultado.
La prosperidad del pueblo de Charcas y por lo tanto el incremento o descenso de su pueblo fue variable en diversas épocas, caso natural y explicable ya que la riqueza y bonanza de las minas determinaba estos cambios, y como toda población minera, Charcas así sufrió también estos cambios de fortuna y prosperidad y por lo tanto también de población.
Actividad Religiosa
En el municipio de Charcas la actividad misional o religiosa fue siempre en aumento. Durante la época colonial contó con parroquia y convento, pero además allí hubo otra iglesia y además una importante capilla. La iglesia fue la de Jesús Nazareno, que albergaba las cofradías del Señor de la Caída, de Jesús Nazareno y de Nuestra Señora de los Dolores. Fue una iglesia espléndida, todavía en la época de la Reforma conservaba el altar mayor, el de Jesús y el de La Soledad que era de madera sobredorada, hoy casi en el abandono. En fecha reciente un rayo destruyó la torre.
Originalmente Charcas tuvo una jurisdicción muy extensa. En 1591, al erigirse el Convento de San Sebastián del Venado, se redujo por el sur esa extensión y a poco, en el siglo XVII, al irse fundando las remotas misiones del norte, también se recorto la jurisdicción. Y a ello influyó el descubrimiento de las fabulosas minas del Real de Catorce cuando se vio la necesidad de erigir nueva parroquia en su territorio. Naturalmente todo esto hizo decrecer la actividad misional de Charcas.
Charcas no tuvo categoría de villa durante la época colonial y por lo tanto no existió ayuntamiento. Así lo decía el 31 de diciembre de 1792 el Intendente de San Luis, don Bruno Díaz de Salcedo; esto lo decía el Intendente a raíz de ser nombrado Alcalde 2o. votó por Matehuala, sin embargo, debe aclararse que entre este año de 1792 hasta 1821, ya tenía todas las condiciones necesarias para que se le concediera la categoría de Villa. Los vecinos del pueblo hicieron reiteradas peticiones al Intendente de San Luis para obtener para su pueblo el rango de contar con un Ayuntamiento
Moneda Acuñada
En el año de 1813 se acuñó en Charcas una moneda de cobre del ínfimo valor de una cuartilla, allí consta la leyenda abreviada, de que fue emitida por “I. A. R. D. Ch.,”, Esto quiere decir: Ilustre Ayuntamiento Real de Charcas. Aun así no es creíble suponer que en ese año de 1813, cuando la situación política de la Nueva España estaba amenazada por graves problemas políticos y militares con motivo de la guerra de Independencia, se acordara de conceder la categoría de Villa de Charcas. Quienes así acuñaron esa moneda sólo estuvieron guiados por buenas esperanzas y loables propósitos, pero no consta históricamente que por entonces Charcas tuviera la condición de ser Villa.
La categoría de Villa se le concedió a Charcas hasta después de consumada la independencia. Fue el Congreso Constituyente del Estado de San Luis Potosí el que, en fecha 5 de diciembre de 1826 dictó el decreto No. 50 concediéndole categoría de Villa con todos los derechos que ello implica.
Independencia
Durante la guerra de independencia acontecieron en Charcas sucesos notables; el 8 de diciembre de 1810, el insurgente potosino don José Mariano Jiménez, al frente de 2,000 hombres pasó por Charcas uniéndose en Matehuala con el Coronel don Francisco Lanzagorta. Jiménez se alejó durante los días de Navidad mientras gestionaba en Catorce un préstamo y lograba reunir más gente para engrosar sus filas insurgentes.
Poco después de que el jefe insurgente Jiménez había estado en Charcas, llegó a la localidad el cura Hidalgo con su casi desecho ejército, había salido de Zacatecas a principios de febrero de 1811 y fue pasando a marchas lentas por Ojo Caliente, la Hacienda de El Carero, Salinas del Peñón Blanco, Hacienda de Cruces, Hacienda de Guanamé, El Venado y algunas otras haciendas.
Durante la época colonial y hasta 1886, existió en Charcas un notable aerolito. Estaba empotrado en el atrio de la parroquia, medía un metro de alto y medio metro de espesor, teniendo un peso de 780 kilogramos. El mariscal Bazaine ordenó recoger esa importante pieza y la remitió a París donde se encuentra en el “Museum d’ Historie Naturalle”.
Haciendas
Por entonces las haciendas de beneficio que había en Charcas eran: la de Góngora, la de San Francisco, La Luz y El Refugio. Entre todas es destaca la segunda, tanto por sus obras materiales como por su mayor y más perfecto desarrollo en la escala de beneficios, saliendo las plantas más puras.
En 1878 el Servicio de Diligencia hacia Matehuala, pasando por Charcas, se hacía sólo los martes, jueves y sábados. Saliendo de San Luis, llegaban haciendo jornada en Charcas para partir a su destino final en la ciudad de Matehuala.
En esa época Charcas conservaba la misma jurisdicción municipal que se le había fijado desde 1830 y que era como sigue: por el sur, línea recta de San Onofre a la Laborcilla; por el poniente de San Onofre por San Francisco, Sabino y Bozal; por el norte, de la Laborcilla por la Sardina, Epazote, Elorza, Tanque de Don Santiago, Solís, Guadalupe del Carnicero y Las Dos Cintas; y por el oriente todas las pertenencias de la Hacienda de Solís.
En el año de 1871, apareció en Charcas el primer periódico que allí se publicaba, se llamó el Charolito, se publicó durante los años de 1870 y 1871.
Desde el año de 1901, Charcas contó con línea telefónica uniéndola con la capital del estado. En el año de 1904, se inauguró el tramo telefónico entre Charcas y la estación de los Charcos.
Revolución
Pocos años después llegó la revolución a Charcas; el 17 de junio de 1913, llegó a la población una partida de rebeldes, posesionándose de la misma; la partida se componía de 22 hombres a las ordenes de un cabecilla, se llamó Secundino Navarro, quien impuso algunos préstamos de pequeños cantidades a los comerciantes y familias pudientes. No cometieron ninguna depredación y la tranquilidad, fuera de la natural consternación, permaneció inalterable. Estos revolucionarios, que formaban parte de las fuerzas del cabecilla Luis Gutiérrez, permanecieron en Charcas hasta tener noticias de la aproximación de fuerzas federales.
Nueve meses después, ya en el año de 1914, hubo una acción de armas en la estación general Los Charcos. Las partidas rebeldes de Eulalio Gutiérrez, Secundino Nieto y Matías Ramos, fueron derrotadas en la noche del martes 27 de marzo de 1914, en la estación Los Charcos por fuerzas federales al mando del general García Conde.
El domingo 22 de abril de 1928, el Congreso del Estado, publicó el decreto no. 61 en el cual ordenaba confirmar la categoría política de ciudad para Charcas.
Personajes Ilustres
Teodoro Larrey Ritzinger (1871-¿?)
Líder sindical. Nació en Charcas. Fue el iniciador del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, trabajador ferrocarrilero desde 1888, actividad a la que también estaba dedicado su padre. Gozaba de la confianza de la empresa por su calidad de hijo de extranjero, pero se daba cuenta de las condiciones de los trabajadores mexicanos. En 1899, con la ayuda de la masonería, planeó organizar e hizo el proyecto de la Unión de Mecánicos Mexicanos en Puebla, Puebla, la que logró fundar en el año de 1900. Participó activamente en el movimiento para la nacionalización del personal ferrocarrilero y para cimentarlo promovió el establecimiento de escuelas para los empleados de los ferrocarriles a fin de que estuvieran capacitados para el manejo del sistema. Hombre de iniciativa, inventó un sistema para ahorro de combustible de las locomotoras y fue el primer fabricante de placas para autos que hicieron en México. Se levantó un monumento en la ciudad de Puebla en el año de 1950.
Rodrigo del Río de la Loza
Capitán General.
Juan Bautista de Orozco
Fundador de Charcas
Diego de la Magdalena
Fraile fundador de Charcas.
También son personajes ilustres de Charcas el capitán Caldera y Sebastián del Castillo.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento
|
Siglo XVI |
La región de Charcas se encontraba habitada por indígenas salvajes nómadas de diversas parcialidades. |
1563 |
Se realizó el descubrimiento mineral de Charcas por don Juan de Oñate.
|
1574 |
Primera fundación del actual pueblo de Charcas, siendo Francisco Ruiz el primer Alcalde .
|
1689 |
Se creó el Convento de Charcas y principió la construcción de la iglesia.
|
1810 |
El 8 de diciembre el Insurgente potosino don José Mariano Jiménez, al frente de 2,000 hombres pasó por Charcas uniéndose en Matehuala con el Coronel don Francisco Lanzagorta. |
1811 |
Llegó a la localidad el cura Hidalgo con su ejército salido de Zacatecas, a marchas lentas por Ojo Caliente, la Hacienda de El Carero, Salinas del Peñón Blanco, Hacienda de Cruces, Hacienda de Guanamé, El Venado y algunas otras haciendas. |
1813 |
Se acuñó en Charcas una moneda de cobre del ínfimo valor de una cuartilla. |
1826 |
Por decreto número 50, fechado el 5 de diciembre, se le concedió la calidad de Villa al poblado de Charcas. |
1871 |
Apareció en Charcas el primer periódico que allí se publicaba, se llamó El Charolito. |
1886 |
Existió en Charcas un notable aerolito, medía un metro de alto y medio metro de espesor, con un peso de 780 kilogramos. El Mariscal Bazaine ordenó recoger esa importante pieza y la remitió a París donde se encuentra en el “Museum d’ Historie Naturalle”.
|
1904 |
Se inauguró el tramo telefónico entre Charcas y la Estación de los Charcos. |
1914 |
Las partidas rebeldes de Eulalio Gutiérrez, Secundino Nieto y Matías Ramos, fueron derrotadas en la noche del martes 27 de marzo. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte norte del estado, en la zona altiplano, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas 101º07’ de longitud oeste y 23º08’ de latitud norte, con una altura de 2,010 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte con Catorce, al este Villa de Guadalupe, al sur Venado, al oeste Santo Domingo y Salinas.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 2,164.66 Km2 y representa el 3.58% del territorio estatal.
Orografía
Se distinguen dos regiones montañosas formadas por las sierras Los Picachos del Mulillo, atraviesa de norte a sur. En la parte central del municipio se localiza la principal zona minera con yacimientos de mercurio y antimonio.
Hidrografía
Tiene pocos lugares de escurrimientos superficiales. Existen arroyos intermitentes que en épocas de lluvias arrastran gran cantidad de guijarros y arenas; los principales ríos son: San Pedro, Laguna los Codornices, Los Mireles y Las Cuevas.
Clima
En la mayor parte del municipio predomina el seco templado, al sur seco semi cálido y al este semi seco templado.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, granjeno y nopaleras.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: liebre, aves silvestres, víboras, venados, gato montes, tigrillo y arácnidos.
Recursos Naturales
Su territorio destaca por que en él se encuentran productos minerales como oro, plata, zinc, cobre, plomo, ónix y mármol.
Características y Uso del Suelo
Se clasifica como litosol eútrico calcárico con textura media, es de topografía plana con pendientes menores del 8%. El uso del suelo es pecuario.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 45 personas. Su lengua indígena es el huasteco y el náhuatl.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 46 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 21,070 habitantes, de los cuales 10,389 son hombres y 10,681 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.92 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 9 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año
|
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
10,449 |
10,363 |
20,812 |
1995 |
10,723 |
10,678 |
21,401 |
2000 |
10,389 |
10,681 |
21,071 |
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
19,065 |
|
1960 |
20,792 |
.87 |
1970 |
22,235 |
.67 |
1980 |
21,470 |
-.35 |
1990 |
20,812 |
-.31 |
1995 |
21,401 |
.55 |
2000 |
21,071 |
-.31 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 20,173 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 17,960 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 595 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica, preescolar, primaria, secundaria, nivel medio superior y profesional medio.
- 44 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 67 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 24 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo: 2 escuelas de bachillerato general y una escuela de profesional medio.
De la población de 15 años y más se tienen 11,516 alfabetas contra 1,918 analfabetas que representan el 14.25% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 7 unidades médicas.
Unidades de Primer Nivel de Atención Médica
|
S.S.A. |
I.M.S.S. |
|
I.M.S.S. Oportunidades |
Brigada Médica Móvil |
2 |
1 |
1
|
3 |
|
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 75.2% de la población total, quedando el 24.8% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con una casa de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 4,632 viviendas y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 62.67% de viviendas cuenta con agua entubada, el 56.11% cuenta con drenaje y el 68.50% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 4,857 viviendas de las cuales 4,770 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
73 |
Alumbrado público
|
48 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
80 |
Mercados y Centrales de Abasto |
1 |
Panteones
|
1 |
Rastros |
1 |
Seguridad pública
|
5 |
Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No existen radiodifusoras locales sin embargo se escuchan de cobertura estatal las siguientes:
98.3 F.M. Estéreo Globo
98.5 F.M. Estéreo Rey
93.3 F.M. Estéreo Vida
96.1 F.M. Estéreo Sensación
97.7 F.M. La Comadre
5.40 A.M.La Ke Buena
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional, siendo las siguientes: canal 2 y 9 de Televisa y canal 7 y 13 de TV Azteca.
Prensa
Circulan 3 periódicos de la capital del estado y son: “El Sol de San Luis”, “Pulso” y “Heraldo”, así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con una administración y 5 expendios en pequeños comercios además de diversos expendios en instituciones públicas.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una administración.
Teléfonos
El municipio si cuenta con este servicio, además tiene el servicio de telefonía rural en las localidades más lejanas.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 213.3 kilómetros de los cuáles 46.9 son de carretera troncal federal, 36.7 de alimentadora estatal pavimentada, teniendo 129.7 km de caminos rurales revestidos.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos al maíz y frijol.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.

Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999 hay una población total de 6,400 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,344 cabezas de ganado porcino; 18,574 cabezas de ganado ovino; 22,380 de ganado caprino; 4,685 de ganado equino; 15,762 aves de corral para carne y huevo; 150 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con unidades de producción rural.
Minería
El municipio de Charcas tiene actividad minera en la extracción de zinc, cobre, plomo, plata y oro, por lo que en el aspecto económico ésta actividad es muy importante.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 6,019 personas, mientras que la ocupada es de 5,971 y se presenta de la siguiente manera:
Sector
|
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
24.75 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
33.77 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
39.70 |
Otros
|
1.78 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con:
- Templo Parroquial.
- Monumento a Cristo Rey o Cruz del Siglo (ermita inaugurada al finalizar el siglo pasado y reconstruido como Santuario en 1951).
- La Alhóndiga.
Fiestas Danzas, y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 31 de agosto al 8 de septiembre y se lleva a cabo la festividad en honor de la Virgen de Charcas. Esta fiesta registra un extraordinario movimiento turístico y representa la mayor recreación popular.
Del 30 de septiembre al 8 de octubre se realiza la fiesta de la Virgen del Rosario.
Como tradición se tiene la Semana Mayor, en la que se realizan ceremonias religiosas y festejos populares.
Artesanías
En el municipio se trabaja el ónix y el mármol de fama internacional, ya que sus productos han sido exportados a España y Estados Unidos. También se elabora juguetería textil de fibras duras (morrales, bolsas, escobas, cordeles, canastas) y trabajos en hierro forjado.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Asado de boda, mole rojo, barbacoa, enchiladas de tortilla roja; tamales en hoja de maíz, gorditas de queso y chilorio de queso.
Dulces.- Charamuscas.
Bebida.- Mezcal de maguey.
Centros Turísticos
El municipio de Charcas es uno de los más antiguos de San Luis Potosí, pues su fundación data del siglo XVI.
Como atracción turística se encuentra:
- Parroquia de San Francisco de Asís, donde se venera a la Virgen de Charcas. Esta imagen tiene un pedestal de plata, labrado en complicado y hermoso trabajo de orfebrería.
- Fábrica de artículos de ónix.
- Centro Recreativo Ojo de Agua.
- Antigua Alhóndiga.
- Monumento a Cristo Rey, conocido como La Cruz del Siglo.
- Zona paleontológica.
- Grutas de la Cueva Azul.
Servicios Turísticos
El municipio cuenta con un hotel de 3 estrellas y dos de una estrella, 3 restaurantes y un establecimiento de preparación de bebidas.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera municipal
Charcas.- Sus principales actividades económicas son la minería, comercio y ganadería. El número de habitantes aproximado es de 12500. Tiene una distancia aproximada a la capital es de 140 Km
Entre las localidades más importantes se encuentran:
Álvaro Obregón.- La actividad preponderante es la agricultura y ganadería. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 8 Km y su número aproximado de habitantes es de 830.
Cañada Verde.- Su actividad principal es la agricultura y la ganadería. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 km. y su número de habitantes aproximado es de 840.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
- Presidente Municipal
- Un Síndico
- 4 regidores de mayoría relativa
- 2 regidores de representación proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal |
1er. Regidor |
De Gobernación
|
3er. Regidor |
De Policía Preventiva y Transito
|
5o. Regidor |
De Salud Pública y Asistencia Social |
6o. Regidor |
De Alumbrado Publico |
2o. Regidor |
De Educación Publica y Bibliotecas |
4o. Regidor |
De Mercados, Centros de Abasto y Rastro |
3er. Regidor |
De Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
2o. y 6o. Regidor |
De Desarrollo Urbano y Ecología
|
4o. Regidor |
De Comercio, Anuncios y Espectáculos |
2o. y 1er. Regidor |
De Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas |
1er. Regidor |
De Cultura, Recreación y Deporte |
6o. Regidor |
De Servicios Públicos
|
1er. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales autoridades
Presidente municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Direcciones o Departamentos
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Cuarto Local
|
Salinas |
Primero Federal
|
Matehuala |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 28 de junio de 1996
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Periodo de
Gobierno |
José Rodríguez Alvarez y Nicolás Zupido
|
1956-1958 |
J. Encarnación Martínez Nieves y Marcelo Hernández
|
1959-1961 |
Marcelo Hernández y Ponciano Zuñiga Duque
|
1962-1964 |
Antonio Vidales Galván
|
1965-1967 |
Pedro Cortes Salazar
|
1968-1970 |
Fausto R. Navarro Aguilar
|
1971-1973 |
Juan Zuñiga Duque
|
1974-1976 |
Hipolito Revillas Aguilar
|
1977-1979 |
Ignacio Lugo Guerrero
|
1980-1982 |
Armando Vigil Rodríguez
|
1983-1985 |
Vicente Castro Valdés
|
1986-1988 |
Victorino Carranza García
|
1989-1991 |
Blanca Rosa Navarro González |
1992-1994 |
Pedro C. Colunga González |
1995-1997 |
Agustín Hernández Moreno |
1997-2000 |
Pedro Carlos Colunga González |
2000-2003 |
Humberto Quiroz Leija |
2004-2006
|
Rafael Silva Blanco |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Charcas, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Charcas del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Charcas.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |