NOMENCLATURA
Denominación
Moctezuma.
Toponimia
La fecha más antigua de su fundación data del año 1552 y se le denominaba “San Jerónimo del Agua Hedionda”. El 19 de julio de 1826 en el artículo 9º del decreto Núm.46 se le denomina simplemente “hedionda”, y con categoría de Municipio.
Por decreto dictado el 1º de enero de 1868 se ordenó que la “Ciudad de la Hedionda” se denominara en lo sucesivo “Ciudad Moctezuma”. Esto para honrar al general Esteban Moctezuma, que por cierto no nació ahí sino en el rancho de Tortugas perteneciente al municipio de Alaquines.
HISTORIA
Reseña Histórica
La fecha más antigua de su fundación se señala en el año de 1552 por el Lic. don Primo Feliciano Velázquez, y agregó que ese lugar se llamaba desde entonces San Jerónimo del Agua Hedionda. Consta documentalmente que ese lugar fue el designado para asentar allí una de las varias colonias, donde se atribuyeron las cuatrocientas familias tlaxcaltecas.
La de Venado, fue una de las cuatro poblaciones primeramente acordadas y se hizo en 1591. Entre los cuachichiles de allí, había muchos de la casta llamada de Negritos, y principales de aquella nación eran: don Juan Escanamé, don Bartolomé Chanala y don Juan Pedro así como don Francisco Tomaguí. La tierra asignada a este pueblo fue corta para sembrar y poca el agua, razón porque no mucho después se salieron algunos indios que fueron a poblar a San Jerónimo del Agua Hedionda y el Valle de San Antonio.
Las consecuencias históricas del desarrollo de aquella primitiva congregación, que no podía ser otra cosa, seguramente por ser tan reducida en población, no mereció ser “doctrina” para los trabajos de cristianización o evangelización de los franciscanos. Lo anterior parece comprobarlo de que para el año de 1593, cuando ya había convento de frailes franciscanos en Venado, San Jerónimo del Agua Hedionda, dependía de ese convento.
En esa región comenzaron a formarse desde el siglo XVIII, las grandes haciendas que allí hubo. La principal de ellas fue la hacienda de Cruces, originalmente fue un enorme latifundio, en el que aunque la casa grande estaba en el después municipio de Moctezuma, era tan grande que llegaba hasta invadir territorio de los después municipios de Venado y Salinas.
No sólo la hacienda de Cruces, alrededor de la casa grande, se formó un poblado importante pretendiendo erigirse en Villa.
Otro centro de población de esa hacienda de Cruces, lo fue San Juan de Salinillas, ubicado en el ahora municipio de Salinas. Éste logró erigirse en cabecera municipal desde 1850 hasta 1918, en que se despobló por emigración de sus habitantes y a la fecha, es la única “ciudad fantasma” en el estado de San Luis Potosí.
Ya consumada la Independencia, el Congreso Constituyente del Estado, decretó la división del estado en diez partidos, y en el artículo 9o. del decreto 46 ordenó el partido de Venado, Charcas y Hedionda.
El 17 de octubre de 1826 el Congreso Constituyente dictó la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí. El 8 de octubre de 1827, cuando la Legislatura del Estado dictó el decreto No. 61 en el que ordenaron diversas disposiciones relativas a los ayuntamientos y en el artículo 27 de esa Ley, se ordenó que el ayuntamiento de la Hedionda estaría constituido por un alcalde, cuatro regidores y un procurador síndico.
Por decreto del Ejecutivo dictado el 22 de enero de 1863, se ordenó que el partido de Venado se denominara en lo sucesivo Partido de Moctezuma, reconociendo por cabecera la ciudad de la Hedionda, que en adelante llevará el nombre de Ciudad Moctezuma.
Según lo anterior sólo quedó vigente lo de que “la ciudad de la Hedionda” en adelante llevará el nombre de Ciudad Moctezuma, que es precisamente el nombre oficial que tiene actualmente.
Sobre esto se sabe que todo ello fue para honrar la memoria del general Esteban Moctezuma. Después de ha dicho que el título de ciudad se le dio a Moctezuma en el año de 1873.

En 1899 con asistencia del Gobernador del Estado y de altos personajes de las esferas oficiales, se llevó a cabo la inauguración de la nueva hacienda metalúrgica de la compañía minera “Guadalupana y Purísima”, situada a inmediaciones de Moctezuma.
Una persona propuso a don Simón Moctezuma, capitalista de la Ciudad de Moctezuma la explotación de una mina de azogue, y en este negocio se instalaron varias personas. Fue entonces cuando se despertó gran entusiasmo y se comenzaron a explotar otros fundos mineros de la localidad, habiéndose descubierto otras minas; dichas minas fueron: Cinco Señores, Protectora, Bonanza, Dulces Nombres, San Antonio, Vulcano, Casualidad, Purísima, Tentación, Veta Grande, San José, Encantada y Esperanza.
Con esto la ciudad de Moctezuma se volvió en un auge extraordinario.
El 26 de septiembre de 1913, el Gobernador del Estado Gral. Francisco Romero al rendir su Informe a la Legislatura del Estado, dijo que algunas plazas estaban en el poder de los rebeldes.
En marzo de 1917 se encontraba el capitán T. Campos al mando de la guarnición de Moctezuma, cuando supo que una partida de revolucionarios que se decían “Carrancistas” o sea gente del general Carrera Torres, se encontraba en un punto llamado Salsipuedes de la jurisdicción de Moctezuma, inmediatamente salió contra ellos trabándose un combate en el que los rebeldes fueron obligados a dispersarse.
Personajes Ilustres
En la ciudad de Moctezuma han nacido algunas personas distinguidas, cuyos nombres deben recordarse:
Heriberto Frías Aguilar (1932-¿?)
Sacerdote. Nació en Moctezuma, en la misma población curso la instrucción primaria, posteriormente se traslado a la Ciudad de San Luis Potosí donde ingreso al seminario conciliar.
Jesús Antonio Frías (1940-¿?)
Médico. Nació en Moctezuma en 1940 curso toda su instrucción primaria en la ciudad de San Luis Potosí, donde se recibió de médico cirujano, obteniendo la especialidad en Estomatología.
Bartolo Guardiola (1854-¿?)
Profesor. Nació en la Ciudad de Moctezuma en 1854, hizo todos sus estudios en la Ciudad de San Luis Potosí y en la escuela Normal del Estado obtuvo su titulo de Profesor, en noviembre de 1882, destacó como Orador, fue de los fundadores y director de contemporáneo.
Elpidio Rodríguez (1860-¿?)
Nació en Moctezuma el 16 de noviembre. Cursó allí toda su instrucción primaria y a los catorce años pasó a radicar a la Ciudad de San Luis Potosí donde fue empleado de importantes casos comerciales y después se dedicó a los negocios por su propia cuenta.
Hizo viaje especial a Roma con el objeto de obtener del Pontífice el perdón de sus actos, y que le levantara la excomunión que pesaba sobre él. Era anticuario y logró reunir una considerable colección de monedas, pinturas y objetos de arte. En sus últimos años vivió quieto y cargado de achaques, falleció en San Luis Potosí el 15 de julio de 1937.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1850 |
La hacienda de Cruces logró erigirse como Cabecera Municipal hasta 1918. |
1863 |
El 22 de enero se ordenó que el partido de Venado se denominara en lo sucesivo Partido de Moctezuma, reconociendo por cabecera la ciudad de la Hedionda, que en adelante llevará el nombre de Ciudad Moctezuma. |
1899 |
Se inauguración la hacienda metalúrgica de la compañía minera “Guadalupana y Purísima”, situada a inmediaciones de Moctezuma. |
1917 |
Se registró una batalla entre carrancista y la guarnición de Moctezuma, al mando del capitán Campos, en Salsipuedes y los revolucionarios fueron expulsados del territorio. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte noroeste del estado, en la zona altiplano, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 101º05’ de longitud oeste y 22º45’ de latitud norte, con una altura de 1,720 metros sobre el nivel del mar, sus límites son: al norte, Venado, al este, Villa de Arista, al sureste San Luis Potosí, al sur Ahualulco y el estado de Zacatecas, al oeste Salinas. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 85 kilómetros

Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 1,268.53 km2 y representa el 2.10% del territorio estatal.
Orografía
Se localizan dos regiones montañosas bien definidas dentro de este municipio; una es la denominada El Durazno, la cual se sitúa en la porción norte y El Jacalón, que se localiza al suroeste del municipio.
Hidrografía
No existen corrientes superficiales aprovechables, sólo en épocas de extraordinaria precipitación. La explotación de mantos acuíferos subterráneos es la única solución para emplear aguas de riego.
Clima
Su precipitación anual es de 349 mm., abarcando el periodo lluvioso de junio a septiembre; la temperatura media anual es de 18.2ºC, con una máxima absoluta de 9ºC para el mes de diciembre.
Principales Ecosistemas
Flora
Su flora predominante es propia de zonas semi desértica: matorral desértico, macrófilo espinoso, nopalera, izotal, cardonal y pastizal.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: venado, (casi en extinción), liebre, víbora, aves silvestres, reptiles, ardillas y arácnidos.
Características y Uso del Suelo
Sus suelos son de origen sedimentario, de textura franco a franco arcilloso, con drenaje deficiente y permeabilidad moderada; presenta variables de relieve y es ondulable, se explota su suelo en la actividad pecuaria.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 52 personas. Su lengua indígena es el náhuatl.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 44 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 19,904 habitantes, de los cuales 9,656 son hombres y 10,248 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.87 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 14.67 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
9,453 |
9,584 |
19,037 |
1995 |
9,234 |
9,642 |
18,876 |
2000 |
9,656 |
10,248 |
19,904 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 203 hombres y 664 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 867 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1950 |
11,760 |
|
1960 |
14,766 |
2.27 |
1970 |
14,650 |
-.08 |
1980 |
16,710 |
1.31 |
1990 |
19,037 |
1.30 |
1995 |
18,876 |
-.16 |
2000 |
19,904 |
1.06 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 18,344 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 16,915 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 493 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y nivel medio superior.
- 50 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 63 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 31 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo: una escuela de bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 9,820 alfabetas contra 2,037 analfabetas que representan el 17.17% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano. El municipio cuenta con un total de 7 unidades médicas.
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 88.1% de la población total, quedando el 11.9% de la población sin acceso a los servicios médicos. El municipio cuenta con 9 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 4,001 viviendas y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 36.29% de viviendas cuenta con agua entubada, el 25.57% cuenta con drenaje y el 87.26% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 4,060 viviendas de las cuales 3,999 son particulares.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No hay radiodifusoras locales sin embargo se escuchan algunas de cobertura estatal siendo:
XEWA-540 A.M. de la capital del estado.
XECZ- 960 A.M. de la capital del estado.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura estatal y nacional, siendo: el 13 estatal, 2 de Televisa y 7 y 13 de Tv Azteca.
Correos
El municipio cuenta con una administración y un expendio en institución pública.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una agencia.
Teléfonos
El municipio si cuenta con este servicio, la infraestructura telefónica es de 2 líneas con 4 aparatos telefónicos.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 210.6 kilómetros de los cuáles 42.9 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
47.0 Km |
|
Caminos Rurales
|
|
120.7 Km |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al norte a Venado, S.L.P. , al este a Villa de Arista, S.L.P., y al sur a Ahualulco, S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol y jitomate, como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la alfalfa. La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región. En cuanto a la producción de jitomate este se comercializa en el ámbito estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 10,031 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 12,300 cabezas de ganado porcino; 15,338 cabezas de ganado ovino, 32,672 de ganado caprino.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 3,674 personas, mientras que la ocupada es de 3,650 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
47.91 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
20.95 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
25.53 |
Otros
|
5.61 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 24 al 28 de julio y se lleva a cabo la festividad en honor a Santa Anita, con desfiles alegóricos y danzas.
Se tiene como tradición celebrar el 15, 16 y 30 de septiembre las fiestas patrias.
Artesanías
Se elabora: Tejidos de maya, carpetas, colchas, manteles y mantillas de hilo fino.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: carnitas de cerdo y guajolote en mole.
Dulces.- Alma negra (dulce de almendra).
Bebida.- Pulque, mezcal, colonche y cabuche.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Ex Hacienda Ganadera San Antonio de Rul, con una casa señorial de fachada neoclásica y un hermoso e intacto patio con arquería.
- Ex Hacienda de Cruces, con un manantial de agua tibia.
Servicios Turísticos
El municipio cuenta con un hotel de clase económica y con 6 restaurantes.
GOBIERNO
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal.
Un Síndico.
Un Regidor de Mayoría Relativa.
5 regidores de Representación Proporcional.

Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal y Agua Potable
|
1er. Regidor |
De Gobernación, Refrendos de Bebidas Alcohólicas
|
2°. Regidor |
De Policía Preventiva y Transito
|
3°. Regidor |
De Salud Publica, Asistencia Social, Cultura, Recreación y Deporte
|
4° Regidor |
De Alumbrado Publico, Plazas y Mercados 5º. Regidor
|
5° Regidor |
De Educación Pública y Bibliotecas |
6° Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Funcion.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Funcion.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Funcion.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento:
Funcion.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales Áreas de la Administración Pública Municipal
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Limpia y Aseo Público
Función.- Se encarga de las actividades de limpia y aseo público dentro del territorio Municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar manteniendo limpio su municipio.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.
Regionalización Política
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 8 de septiembre de 1995.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
J. Felix Tristán |
1959-1961 |
Jesús Castañon
|
1962-1964 |
Atilano Guerrero
|
1965-1967 |
Gregorio Bautista Lara
|
1968-1970 |
Herlindo Castañon Cardoso
|
1971-1973 |
Severiano Díaz Aguilar
|
1974-1976 |
Jesús Martínez Cerda
|
1977-1979 |
Simón Martínez Navarro
|
1980-1982 |
José Rito Espinosa Reyna
|
1983-1985 |
Jesús Martínez Navarro
|
1986-1988 |
Heriberto Mendoza G.
|
1989-1991 |
Aureliano Espinosa |
1992-1994 |
Alfonso Ovalle Pérez |
1995-1997 |
Mateo Martínez Cerda |
1997-2000 |
Lázaro Rodríguez López
|
2000-2003 |
José Ruíz Graciano |
2004-2006
|
Moisés Mendoza Moreno |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Moctezuma, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Moctezuma del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Moctezuma.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |