NOMENCLATURA
Denominación
Tamazunchale.
Toponimia
A la palabra Tamazunchale se le han asignado diversos orígenes: en Huasteco Temazolcali que significa “casa de sapos” o bien Tam=lugar, Uzum=mujer y Tzale=gobernar, que significa “Lugar donde reside la mujer gobernadora”. Es bien sabida que en otras épocas, las localidades huastecas tenían mujeres como gobernadoras.
Escudo

HISTORIA
Reseña Histórica
Se dice que la palabra Tamazunchale es de origen huasteco, cuyas raíces son:
Tam = Lugar, Uzum = Mujer y Tzale = Gobernar, lo que se traduce, Lugar Donde Reside La Gobernadora. Por otra parte es bien sabido que en diferentes épocas, en algunas localidades huastecas, tenían mujeres como gobernadoras, hay muchos casos de éstos.
Un acontecimiento importante destruyó la gran cultura huasteca que fue la invasión de los aztecas en la primera mitad del siglo XV cuando conquistaron los principales señoríos huastecos.
Años después sobrevino la Guerra de Independencia. En el año de 1803 vino a radicarse en Tamazunchale el Sr. Alonso Peña, padre de una numerosa familia, uno de sus hijos llamado Francisco fue quien excitó al pueblo al desconocimiento de la autoridad virreinal; mando levantar una gran casa para reconcentrar sus tropas estableciendo ahí, de una manera improvisada su cuartel general.
El insurgente Peña permaneció en Tamazunchale varios días y de ahí salió con su improvisado ejercito a recorrer otros lugares de la huasteca como: Tampacán, Tampamolón y San Vicente Tancuayalab sin encontrar resistencia. En 1812 Francisco Peña dispuso el ataque en las primeras horas de la mañana con 5 columnas, el combate se trabó encarnizadamente y para lograr rendir la plaza ordenó quemar el pueblo, de ahí huyeron los que pudieron, dejando en la plaza heridos, muertos y prisioneros, así termino esta acción de armas con la que los insurgentes tomaron el pueblo de Tamazunchale y con ella terminó la Guerra de Independencia en ese lugar.
Tamazunchale quedo completamente despoblado durante 6 años, al grado de verse cubierto de yerbas y ser caza de las fieras; restablecida la paz comenzó nuevamente a poblarse, algunos vecinos construyeron sus casas y plazas y la población entro en una era de prosperidad.
Se dictó después la primera Constitución Política del Estado el 17 de octubre de 1826 y por decreto Nº 61 del 8 de octubre de 1827 en su artículo 27 se mencionaron algunos ayuntamientos, entre ellos el de Tamazunchale, fue entonces cuando se le concedió a este pueblo la Categoría Municipal, cuyo ayuntamiento estaría integrada por un Alcalde, cuatro Regidores y un Procurador Síndico.
Por entonces debe de haber estado Tamazunchale en buena situación económica pues el Congreso del Estado, dictó decreto Nº 98 del 16 de abril de 1828, por el cual se le concedió a esta villa el beneficio de una feria anual.
Pocos años después se encendió la guerra fratricida llamada de los 3 años, durante la cual la villa de Tamazunchale sufrió los incontables abusos y crímenes que allí cometieron sobre todo las turbas reaccionarias, asesinando a mansalva, despojando de sus bienes a pacíficos comerciantes y ultrajando el honor y la respetabilidad de las familias.
Terminó la Guerra de Reforma y la República sufrió la Intervención Francesa y en el año de 1862, los mismos reaccionarios que habían atacado varias veces a Tamazunchale, ahora se habían convertido en Imperialistas y continuaban el bandidaje.
La iglesia parroquial de Tamazunchale estaba en construcción en principios de 1894 y fue puesta en servicio antes de que estuviera techada. El altar mayor y el techo ya estaban concluidos en marzo de 1903, siendo el cura del lugar el presbítero Eulalio Puente.
El palacio municipal fue inaugurado en el año de 1895, fue destruido en el incendio que sufrió la población el 8 de mayo de 1914; era un edificio de material, en la parte baja abrían 5 arcos, el 2º piso tenía al frente un barandal corrido en toda su extensión al que abrían 5 puertas rematadas por arcos apuntados o góticos y en el tercer piso había 4 balcones también con arcos góticos, un amplio frontón triangular remataba el conjunto, ahí había, en lo alto un reloj.
A fines del siglo pasado y en principios del actual, Tamazunchale mantenía un activo comercio con el puerto de Tampico que lo originaba la exportación de café, arroz y maderas.
Muy poco después de iniciada la Revolución se perturbó la vida pacífica y laboriosa de Tamazunchale, pues durante esta época sufrió graves daños. Los primeros revolucionarios entraron en Tamazunchale el 12 de mayo de 1911, venían de Xilitla que también habían ocupado sin resistencia alguna.
El resto del año de 1911, todo el año de 1912 y hasta mediados de 1913 los vecinos de Tamazunchale no tuvieron ninguna novedad hasta el 14 de junio de 1913 en que llegaron los después generales Nicolás Flores y Alfredo M. Terrazas. (En honor de ellos, desde el 7 de enero de 1933 se le impuso al pueblo de Axtla el nombre de Villa Terrazas, ahí habían nacido ellos). Seguramente estos revolucionarios estuvieron ahí poco tiempo, pero regresaron el 18 de marzo de ese mismo año, y entonces hubo en Tamazunchale un combate. No hubo paz en la región de Tamazunchale, los rebeldes volvieron en marzo de 1918, esta vez aliados con el supuesto general Horacio Lucero que desde 1916 había cooperado con los Cedillo, en la región montañosa de la sierra gorda y ahora venía con ellos a Tamazunchale. Esta fue la última campaña revolucionaria que se registró en el municipio de Tamazunchale.
El periodismo se inicia en Tamazunchale con un boletín mensual, era editado por el Ateneo Manuel José Othón, comenzó en el año de 1935. También en ese mismo año se estaba construyendo el puente metálico sobre el río Moctezuma en la carretera nacional.
Los ciclones llamados Gladys e Hilda dejaron en Tamazunchale su terrible huella de destrucción los días 19 y el 30 de septiembre de 1955, pues se inundó toda la ciudad y las calles quedaron convertidas en canales causando una destrucción general.
Desde años antes de la década de los sesenta ya tenía Tamazunchale comunicación telegráfica y telefónica.
Personajes Ilustres
En el municipio de Tamazunchale han nacido algunos hombres notables de los cuales mencionamos los siguientes:
Manuel Álvarez
Diputado de la XXVI Legislatura del Estado, Diputado Federal, Gobernador del Estado.
Sixto García Pacheco (1908- ¿?)
Profesor. Director Gral. de Educación del Estado, Diputado Federal.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1812 |
En razón de la lucha Insurgente, Francisco Peña dispuso como forma de ataque que se incendiara el pueblo, dejando un gran saldo de muertos y heridos. |
1903 |
Se terminó la obra de la iglesia parroquial de Tamazunchale. |
1911 |
Los primeros revolucionarios entraron en Tamazunchale el 12 de mayo. |
1913 |
El general Terrazas permaneció junto con su ejército en Tamazunchale. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 98º48’ de longitud oeste y 21º16’ de latitud norte, con una altura de 140 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Matlapa y Tampacán; al este, San Martín Chalchicuautla; al sur y al oeste, el estado de Hidalgo. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 372 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipio es de 349.58 km2 de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geografica y Estadística del INEGI del año 2000 y representa el 0.58% del territorio estatal.
Orografía
En general, este municipio se haya asentado en montañas y estribaciones de la sierra Madre Oriental y planicies, con cañones orientados en dirección sureste, noreste, hacia el este, noreste y sureste, se transforma en fondos amplios de valle, con ramificaciones que ocupan una franja del territorio.
Hidrografía
El río más importante de Tamazunchale es el río Moctezuma, también el río Amajac, que procede del estado de Hidalgo y se une al Moctezuma; al norte se ubica el río Atlamaxatl que se forma en el municipio y que se dirige en la misma magnitud donde posteriormente recibe el nombre de río Axtla.

Clima
En el norte del municipio predomina el clima semi cálido húmedo con abundante lluvia en verano, al sur el clima es semi cálido húmedo con lluvia todo el año. La temperatura media anual es de 25.50ºC con una máxima absoluta de 44ºC y una mínima absoluta de 11ºC. La precipitación pluvial anual es de 2,168.3 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
En el municipio predomina la vegetación tipo selva alta perennifolia, las plantas más características son phoebe, tampicensis, bursera sp. brosimun alicastrum, tipo de vegetación bastante perturbado, con una altura en condiciones conservadas de más de 30 metros.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tigrillo, venado, puerco espín, víboras, pato, conejo, rata de campo y culebra de río.
Características y Uso del Suelo
En ambos márgenes del río Moctezuma los suelos son profundos de formación aluvial, con todo desarrollo. El suelo es apto para ganadería y agricultura.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 37,863 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y en segundo lugar el huasteco. La principal etnia es la náhuatl cuya población está organizada en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de ancianos.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 36,119 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 89,074 habitantes, de los cuales 44,286 son hombres y 44,788 son mujeres. La población total del municipio representa el 3.87 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 320.87 habitantes por kilómetro cuadrado.
El aparente decrecimiento demográfico, se debe a que se segregó la Delegación Municipal de Matlapa, para dar origen al nuevo Municipio de su mismo nombre, según Decreto Nº 226 de fecha 24 de noviembre de 1994 y publicado en el Periódico Oficial del Estado el 2 de diciembre de 1994.
Año |
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
50,597 |
49,614 |
100,211 |
1995 |
42,000 |
41,458 |
83,458 |
2000 |
44,286 |
44,788 |
89,074 |
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento Promedio Anual |
1950 |
38,331 |
|
1960 |
51,321 |
2.95 |
1970 |
62,559 |
2.07 |
1980 |
76,643 |
1.98 |
1990 |
100,211 |
2.78 |
1995 |
83,458 |
-3.59 |
2000 |
89,074 |
1.31 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 93,811 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 66,621 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 10,271 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria), capacitación para el trabajo y bachillerato general.
Cuenta con una infraestructura de:
- 163 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 159 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 59 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo: 11 bachilleratos generales y 5 planteles de capacitación para el trabajo.
De la población de 15 años y más se tienen 40,373 alfabetas contra 11,948 analfabetas que representan el 22.82% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 30 unidades médicas.
Unidades de Primer Nivel de Atención Médica |
S.S.A. |
I.M.S.S. |
I.S.S.S.T.E |
I.M.S.S.
Oportunidades |
Brigada
Médica Móvil |
17 |
1 |
1 |
7 |
4 |
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 97.9% de la población total, quedando el 2.1% de la población sin acceso a los servicios médicos.
El municipio cuenta con 11 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Abasto
El municipio cuenta con un centro receptor de productos básicos.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 17,571 viviendas totales y su promedio de ocupación es de 5 habitantes por vivienda.
De esta cifra el 44.99% de viviendas cuenta con agua entubada, el 44.11% cuenta con drenaje y el 86.26% con el servicio de energía eléctrica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 19,525 viviendas de las cuales 18,979 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
75 |
Alumbrado público
|
85 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
80 |
Mercados y centrales de abasto |
60 |
Panteones
|
70 |
Rastro ( número de rastros ) |
1 |
Seguridad pública
|
70 |
Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
Si hay Radiodifusoras locales siendo:
XEXQ-A.M. con 1000 wts.
XEXQ-A.M. con 250 wts.
XHVSP-A.M. con 500 wts.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio de cobertura nacional siendo estos: 2 y 5 de Televisa, canal 7 de TV. AZTECA. Además cuenta con el servicio de Televisión por Cable.
Prensa
Circulan 2 periódicos locales: “Cuarto Poder” y “Huasteca”, también los periódicos “Pulso”, “El Sol de San Luis” y “Momento” diariamente y los periódicos nacionales: “Esto”, “Jornada”, “Excélsior” y “Prensa”.
Correos
El municipio cuenta con una administración, una agencia de correos.
Telégrafos
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una administración.
Teléfonos
El municipio cuenta con una central telefónica, su código es 612.
Estaciones radioeléctricas de aficionados
Se cuenta con 13 estaciones de radio aficionados en el municipio
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 477 kilómetros de los cuales 62.3 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Terracería |
Revestida |
Alimentadora Estatal
|
58.0 Km. |
|
|
Caminos Rurales
|
|
10.2
|
346.5 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al norte con Ciudad Valles, S.L.P. al este con San Martín Chalchicuautla, S.L.P. al sureste con Huejutla de Reyes, Hidalgo, al suroeste a Zimapán, Hidalgo.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz y frijol; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la caña de azúcar, naranja y café cereza.

La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.
En cuanto a la producción de naranja y caña de azúcar se comercializan en el ámbito estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 7,980 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,167 cabezas de ganado porcino; 1,157 cabezas de ganado ovino; 29,896 aves de corral para carne y huevo; 370 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da con varias unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a 315 personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a diversas personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por varios establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 27,120 personas, mientras que la ocupada es de 26,906 y se presenta de la siguiente manera:
Sector |
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
42.54 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
15.49 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
39.72 |
Otros
|
3.25 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Fiestas, Danzas y Tradiciones
La Semana Santa se celebra con procesiones, representaciones y bendición de pan y cereales. Es característica la presencia de Los Huehues bailarines enmascarados, que van perseguidos por las calles.

- El sábado por la noche tradicional (día siguiente del Viernes Santo) quema de Judas.
- Noviembre 1º y 2 conmemoración de Todos los Santos y los fieles difuntos, senderos de pétalos de cempasúchil de las calles a los altares domésticos.
- Diciembre 12, Feria Anual Guadalupana.
- Junio 24, fiesta de San Juan Bautista.
Música
Huapango Huasteco.
Trajes Típicos
Mujeres.- Usan el tradicional quetchquemitl, morral y tocado en la cabeza en colores rosa, morado y verde, que representan animales y plantas de la región. La falda de enredo puede ser de manta y tela negra, dependiendo del estado civil de la mujer y va sujeta con una faja de colores.
Hombres.- Visten camisa y calzón de manta.
Artesanías
Se elabora: Bordado artístico (bordado de mantas), carretas de madera en miniatura, guitarras e instrumentos de cuerda en madera muy fina. También se producen máscaras y se practica la taxidermia.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Enchiladas huastecas con cecina, chanfaina, bocoles, zacahuil y sopes huastecos.
Dulces.- Conserva de ciruela y dulce de calabaza.
Bebida.- Aguardiente y jobito, agua de jobo, de capulín y de tamarindo.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- El paradisíaco lugar de la confluencia de los ríos Claro y Amajaque, que se encuentra en un desfiladero de variada vegetación y colorido. A un lado del cauce existen unas cuevas interesantes.
- Manantial de Tamar.
- En el lugar denominado como Vega Larga, existen criaderos de cristal de roca donde se encuentran frecuentemente amonitas o fósiles marinos en forma de caracol.
Servicios Turísticos
El municipio cuenta con un hotel de tres estrellas, 1 de dos estrellas y 7 de sólo una, además de 7 establecimientos de clase económica.
También cuenta con un restaurante, diversas fondas y varios establecimientos de clase económica.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera Municipal
Tamazunchale.- Sus principales actividades económicas son el comercio en general o en los tianguis en el día domingo donde acuden varios indígenas (náhuatls) a intercambiar mercancías. Las actividades agropecuarias son para el autoconsumo (maíz, frijol) y venta regional (café, palmilla y cítricos). Las artesanías son muy poco conocidas sobre todo las de Aguazarca, Vega Larga y Rancho Nuevo.
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 238 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Tamazunchale cabecera municipal y en las localidades de: Chapulhuacanito, Tlanepantla, Tezapotla, Aguazarca, Tamán, Temamatla, Santiago Centro, San Francisco, Ixtla, Buenos Aires, Tianguispicula, Amatitla Tamán, Axhumol, Tlacuilola, Santa María Picula, Barrio de Guadalupe, Chilocuil Tamán, Pemucho, El Palmito, Mecatlán, El Piñal, Rancho Nuevo, Tacial, El Tepetate, Tetitla y Xaltipa con más de 500 habitantes.
Tamán, Chapulhuacanito, Tezapotla y San Francisco, están ubicados a 20 Km. en promedio de la cabecera municipal con atractivos de gran belleza natural y cultural.

Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
12 regidores de Representación Proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
De Hacienda Municipal
|
1er. Regidor |
De Gobernación
|
1er. Regidor |
De Policía Preventiva y Transito
|
10o. Regidor |
De Salud Publica y Asistencia Social
|
7o. Regidor |
De Alumbrado Publico |
3er. Regidor |
De Educación Pública y Bibliotecas |
8o. Regidor |
De Mercados, Centros de Abasto y Rastro |
9o. y 12o. Regidor |
De Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
4o. Regidor |
De Desarrollo Urbano y Ecología |
5o. Regidor |
De Comercio, Anuncios y Espectáculos |
6o. Regidor |
De Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas |
2o. Regidor |
De Cultura, Recreación y Deporte |
11o. Regidor |
De Servicios Públicos
|
12o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales Autoridades Municipales
Presidente Municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Oficialía Mayor
Función.- Es el encargado de proporcionar el apoyo administrativo a las dependencias, unidades y organismos municipales sus principales funciones se encuentran contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales áreas de la Administración Pública Municipal
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía Municipal
Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Tránsito Municipal
Funciones.- Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
Ecología y Protección al Ambiente
Función.- Vigila y Supervisa la conservación, protección, restauración del medio ambiente, así como para el control, corrección y prevención en los procesos del deterioro del mismo.
Panteones
Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.
Mercados
Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.
D.I.F. Municipal
Función.- Se encarga de dar asistencia social.
Autoridades Auxiliares
Denominación: Delegado Municipal.
Nombramiento: Los Delegados y Subdelegados son nombrados por elección directa y duraran en su cargo por un periodo de tres años.
Número: Dos, pertenecientes a Chapuluacanito y Tamán.
Funciones: Sus facultades y obligaciones se encuentran señaladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, las cuales son:
I.- Ejecutar los acuerdos del Ayuntamiento y los del Presidente Municipal en el área de su respectiva demarcación;
II.- Vigilar y Mantener el orden público de su jurisdicción;
III.- Participar en la formulación de planes y programas municipales;
IV.- Dar curso o trámite a los asuntos o negocios que conozca;
V.- Promover el establecimiento y conservación de los servicios públicos municipales, y llevar su administración coordinadamente con las estructuras del Ayuntamiento, conforme a lo previsto en la presente ley:
VI.- Hacer el censo de los contribuyentes municipales;
VII.- Actuar como conciliador en los conflictos que se le presenten;
VIII.- Auxiliar a las autoridades federales, estatales y municipales en el desempeño de sus atribuciones;
IX.- Coadyuvar con el Presidente Municipal y la Dirección del Registro Civil, al funcionamiento del Registro Civil, en términos de la ley de la materia; y
X.- Las demás que le señalen las leyes y reglamentos municipales.
Regionalización Política
Distrito |
Cabecera de Distrito |
Décimo Quinto
|
Tamazunchale |
Séptimo Federal
|
Tamazunchale |
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 7 de Agosto de 1996.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Arturo Acosta López |
1950-1952 |
Simitrio Sagahón Domínguez
Gelacio Acosta Vega
|
1953-1955 |
Jesús Angeles Bermon, Antonio Rangel y Jesús Acosta
|
1956-1958 |
Antonio Saldaña Azúa y José Medina Martínez |
1959-1961 |
Nicolás Hervert Hervert
|
1962-1964 |
Tomas Medina Ponce
|
1965-1967 |
Eduardo Hervert Cabrera
|
1968-1970 |
Eudecio Ortiz Arguelles
|
1971-1973 |
Moisés Hervert Cabrera
|
1974-1976 |
Enrique Gandi Rodríguez
|
1977-1979 |
Guillermo Martínez Santander
|
1980-1982 |
Roberto Ortíz Vera
|
1983-1985 |
Ponciano Zumaya Guzmán
|
1986-1988 |
Octavio Rivera Fernández |
1989-1991 |
Justino Hernández Hilaría |
1992-1994 |
Tatiano Hernández |
1995-1997 |
Germán Martínez Reyna
|
1997-2000 |
Rosendo Pazzi Pacheco
|
2000-2003 |
Germán Martínez Reyes |
2004-2006
|
Francisco Leopoldo Coronel Hervert |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Tamazunchale, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Tamazunchale del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Tamazunchale.sedesores@tmz.podernet.com.mx
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |