NOMENCLATURA
Denominación
Huehuetlán.
Toponimia
Huehuetlán de raíces aztecas significa “Huehue” = viejo y “Tlán”= lugar, es decir lugar de los viejos, sin embargo algunos autores opinan que Huehuetlán significa “Lugar de tambores”, porque la palabra Huehuetl en nahua, es el nombre de los primitivos tambores de madera que usaban los indios. Cabe decir que para los Huastecos ese pueblo en su idioma (huasteco) lo denominaban TAMAHAB.
Escudo

HISTORIA
Reseña Histórica
Orígenes
Huehuetlán, cabecera del municipio de su nombre, es uno de los pueblos menos comunicados de la huasteca. En la época prehispánica este pueblo estuvo formado por población azteca o mexica, seguramente a resueltas de la conquista realizada en la huasteca por antiguos mexicanos en la primera mitad del siglo XV, pues como se sabe, los aztecas dominaron a los huastecos desde aquella época y les impusieron una situación de vasallaje que duró hasta la conquista española de 1521.
En el siglo XVI Huehuetlán era una de las varias encomiendas de que gozaba Francisco Barón en 1550, de quien se refiere que todavía en 1574 era Regidor de la Villa de los Valles.
En Huehuetlán, cabecera del municipio, no existen ruinas arqueológicas, pero sí, y muy importantes es una localidad de ese municipio que se llama Huichihuayán, enclavado ya cerca del límite con el vecino municipio de Xilitla.
Es curioso advertir, que aunque el nombre del pueblo de Huehuetlán es de raíces aztecas y su origen es evidentemente nahoa por la conquista nahoa-mexica de que ya se ha hablado, resulta que en la actualidad ya no queda allí ningún indio mexicano, pues todo el pueblo y la zona que lo rodea está habitada por indios huastecos.
Evangelizó esa región el célebre fray Andrés de Olmos, fundando más tarde un Convento Franciscano en el siglo XVI. Pudo llevar a cabo esas tareas porque sabía a la perfección el idioma huasteco y otras lenguas en las que les predicaba y hablaba con los indígenas explicándoles la doctrina cristiana; él mismo escribió y publicó un vocabulario y gramática. Esto sucedió a partir de 1532.
No tenemos referencia de como pudo haber sido el antiquísimo templo que fundó Fray Andrés de Olmos en Huehuetlán, sabemos de cierto que se había quemado en diversas ocasiones antes de 1748. El templo actual es una estructura de dos aguas, al parecer techada con laminas, pero bien pudo haber sido que en la antigüedad estuviera techada con palma, que era el material que generalmente se usó en esa región en la época colonial. La puerta de acceso al templo actual se desprende del parámetro hacia adelante y muestra una entrada estrecha, coronada por un arco ojival o “apuntado”, cosa que es muy importante destacar, porque el arco ojival se usó raramente en los frentes de los conventos o iglesias de la Nueva España durante el siglo XVI. Así pues, este arco es insólito y rarísimo. Sobre este arco se encuentra el campanario que es de 3 cuerpos, de importancia decreciente; según se encuentran ubicados y tiene un remate en lo más alto de forma angular.
No hay datos sobre la fundación del pueblo o sobre la fundación de la parroquia, desde muy antiguo se le daba el nombre de “San Diego Alcalá de Huehuetlán”. Hay quien asegura que la fundación de este templo es de la primera mitad de siglo XVII.
Según un documento suscrito en julio de 1792 por José Plasencia, sabemos que los indios de Huehuetlán en el siglo XVIII, eran de raza huasteca, que sembraban maíz y frijol para su subsistencia y también algodón que hilaban para venderlo en forma de mantas; que también sembraban caña de azúcar para hacer piloncillo, y finalmente que en 1743 allí habitaban 800 familias de indios, que sufrían por la presencia prepotente de españoles, de cuyos agravios se quejaron al Corregidor, el cual mandó que esos españoles y demás gente “de razón”, salieran con apremio de Huehuetlán, como lo hicieron en el término de 3 días.
De estos informes nos damos cuenta que los indígenas tenían de pie, Ministro de Doctrina, el Gobernador y su República, esto es, que tenían sus propias autoridades indígenas, como todavía las hay en muchas comunidades indígenas de la huasteca potosina, en las que, al mismo tiempo que administran justicia y gobierno, las autoridades del orden común y legítimamente constituidas, subsisten todavía el “gobernador indígena” y su “Concejo de gobierno”, que son las autoridades de ellos, en el concepto de que los indígenas respetan y obedecen a “sus” autoridades y en la práctica judicial todavía se ve que en algunos distritos judiciales no se puede practicar ninguna citación o diligencia judicial si no se cuenta con el auxilio del “gobernador indígena”, que además es eficiente en sus funciones, tiene y ejerce un don de mando ejemplar.
Independencia
Sobrevino la Guerra de Independencia, en Huehuetlán en 1812 se presentó el Teniente coronel realista don Alejandro Álvarez de Guitan, para perseguir a los Insurgentes que merodeaban por allí en esa época. No tenemos más datos, a lo que parece, la región estaba pacificada porque hasta tiempo después, en enero de 1816, un fraile, que además era Comandante Realista, llegó a Huehuetlán con su tropa y ahí la aumentó con 70 indios “aceros y flecheros”, saliendo de ahí nuevamente hacia la Sierra Gorda. El dato apenas tiene importancia, pero revela una de las varias incursiones que se hacían por esa región por parte de los realistas para reclutar gente indígena para sus campañas, aunque tan solo pudiera ser armada con instrumentos primitivos.
Nombres a través de la historia
La Villa de Huehuetlán, a través de su historia, ha tenido diversas denominaciones. En documentos antiguos se dice que este lugar en idioma huasteco se llamaba Tamahab, en tanto que para los indios mexicanos era Huehuetlán. Después, también en la época colonial se le menciona con el nombre de San Diego Huehuetlán, mencionándose que este pueblo tenía una población de 2,610 habitantes hacia 1794. Posteriormente, cuando este pueblo fue parroquia se le llamó parroquia de San Diego de Alcalá de Huehuetlán. En 1826 ya es Villa de Huehuetlán. Y desde octubre de 1946 a octubre de 1955, por haberse extinguido el municipio, quedó como simple congregación municipal de Huehuetlán. Al restablecerse el municipio de Huehuetlán quedó con su antiguo y tradicional nombre de Huehuetlán.

El 10 de octubre de 1946 se publicó el decreto no. 51, en el cual se menciona que quedan suprimidos varios municipios, entre ellos el de Huehuetlán.
El artículo 7o. del mismo decreto citado, ordena que la demarcación territorial del extinto municipio de Huehuetlán, pase a formar parte del municipio de Ciudad Santos.
Se comentó en ese tiempo, que la determinación de suprimir el municipio de Huehuetlán era “un castigo político”, porque allí se había significado una amplia simpatía en favor del sinarquismo.
Ciertamente que la supresión del municipio de Huehuetlán no se obtuvo con el consenso popular y al llevarse a efecto el supuesto castigo, se provocó un repudio general y comentarios desagradables. Esta situación duró cerca de 10 años, pues el 07 de octubre de 1955 la Legislatura del Estado dictó su decreto no. 45, por medio del cual se reestableció a Huehuetlán como municipio libre, con el mismo nombre y demarcación territorial que había tenido. La lista de localidades integrantes del municipio, es la siguiente: Rancho Nuevo, Chimalaco Chumitzen, Huichihuayán, El Nacimiento de Huichihuayán, La Pimienta y Tantocoy.
Gruta
En la jurisdicción del municipio de Huehuetlán como a 6 kilómetros de la cabecera, se encuentra la llamada “Gruta de los 4 Vientos”, para llegar a este lugar se sigue por la carretera de Ciudad Valles a México, hasta Huichihuayán. En esta población se debe conseguir un guía, pues es necesario para seguir a pie por un intrincado camino en el que se encuentra una ladera muy alta hasta llegar a esta gruta que está oculta y difícil de encontrar, y la cual los indígenas huastecos del lugar no la querían mostrar en razón de que para ellos es un lugar sagrado. Efectivamente, allí se hacen ceremonias a sus antiguos dioses, pese a la activa propaganda de evangelización de las misiones católicas y protestantes de la localidad.
En esta gruta hay una estalactita de la que se dice que adopta la forma de la diosa “Tlazolteotl” antigua deidad azteca, allí pueden observarse las ofrendas que los indios huastecos les llevan a sus antepasados, son pequeños cajetes de barro en forma de copones, que contienen las comidas y bebidas que eran de las preferidas por sus ancestros; además allí hacen, en determinadas fechas ceremonias rituales.
Personajes Ilustres
Alejandro Velásquez
Teniente de Justicia
Antonio Acevedo
Ministro
Mariano Therán
Receptor de Alcabalas
Alejandro Velásquez
Fiel de Tabacos
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimientos
|
Siglo XVI |
Huehuetlán era una de las varias encomiendas de que gozaba Francisco Barón. |
1812 |
Se presentó el Teniente coronel Realista don Alejandro Álvarez de Guitan, para perseguir a los Insurgentes.
|
1955 |
El 7 de octubre la Legislatura del Estado dictó su decreto no. 45, por medio del cual se reestableció a Huehuetlán como municipio libre, con el mismo nombre y demarcación territorial que había tenido
|
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas, 98º58’ de longitud oeste y 21º33’ de latitud norte, con una altura de 380 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Tancanhuitz de Santos, al este Coxcatlán, al sur, Xilitla, al oeste Aquismón.
Extensión
De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 66.93 km2 y representa el 0.11% del territorio estatal.
Orografía
En general, Huehuetlán se encuentra asentado en montañas, estribaciones de la sierra Madre Oriental y planicies.
Hidrografía
El río más importante es el Huichihuayán y cuenta con un manantial denominado el nacimiento.
Clima
El clima es cálido subhúmedo, con lluvias en verano y tropical lluvioso. Su temperatura media anual es de 23ºC, máxima de 38ºC y mínima de 5ºC. La precipitación pluvial es de 1,800 mm.

Principales Ecosistemas
Flora
En el municipio predomina la vegetación tipo selva alta perennifolia, que se localiza en la porción occidental, central y oriental del territorio.
Al sureste se detecta una faja considerable de terreno dedicado a la actividad agrícola de temporal, así como en las zonas aledañas a la cabecera municipal; también se encuentra vegetación de tipo pastizal cultivado.
Uno de los árboles que más abundan es el jonote. Existen platanares de muy variadas clases, huertos de naranjas, parches de caña y algunos manchones de selva virgen.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tigrillo, gato montés, coyote, lagarto; gran variedad de aves y algunas especies de reptiles.
Características y Uso del Suelo
Predominan formaciones geológicas de la era cenozoica y de la edad terciaria, pertenecientes al periódo eoceno constituidas por rocas sedimentarias del tipo de las lutitas, intercaladas con areniscas.
Al norte los suelos que predominan son: regozoles, calcárico y en menor escala vertisol pélico, los cuales presentan textura fina. Al este encontramos feosem lúrico y en menor grado feosem háplico, ambos con textura fina.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 8,459 personas. Su lengua indígena es el huasteco y el náhuatl.
La principal etnia es la Teenek o Huasteco, organizados en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de ancianos.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 8,658 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 14,289 habitantes, de los cuales 7,105 son hombres y 7,184 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.62 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 41.78 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año
|
Población |
Hombres |
Mujeres |
Total |
1990 |
6,141 |
6,167 |
12,308 |
1995 |
6,254 |
6,250 |
12,504 |
2000 |
7,105 |
7,184 |
14,289 |
Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 964 hombres y 1,017 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 1,981 habitantes.
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año |
Población |
Tasa de Crecimiento |
1960 |
6,908 |
|
1970 |
8,432 |
1.99 |
1980 |
9,513 |
1.20 |
1990 |
12,308 |
2.56 |
1995 |
12,504 |
.31 |
2000 |
14,289 |
2.70 |
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994.
INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 14,768 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 11,181 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,175 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y nivel medio superior.
- 25 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
- 27 escuelas primarias en el área urbana y rural.
- 10 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo 3 escuelas de bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 6,668 alfabetas contra 1,751 analfabetas que representan el 20.77% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con un total de 7 unidades médicas
Unidades de Primer Nivel de Atención Médica
|
S.S.A. |
I.M.S.S. |
|
I.M.S.S. Oportunidades |
Brigada Médica Móvil |
3 |
|
|
4 |
|
El municipio cuenta con 3 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 2,904 viviendas y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.

De esta cifra el 37.26% de viviendas cuenta con agua entubada, el 28.27% cuenta con drenaje y el 62.57% con el servicio de energía eléctrica
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,212 viviendas de las cuales 3,155 son particulares.
Servicios Públicos
Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Servicio |
Cobertura
% |
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
|
30 |
Alumbrado público
|
90 |
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
|
85 |
Panteones
|
100 |
Seguridad pública
|
50 |
Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.

Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No existen radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan algunas con cobertura regional y son:
XECV-600 A.M. de Ciudad Valles, S.L.P.
XEANT A.M. de Tancanhuitz de Santos, S.L.P. (en forma bilingüe)
Televisión
No hay canales de televisión locales, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional y son: 2 y 5 de Televisa y 13 de Tv Azteca.
Prensa
Circulan 2 periódicos regionales, “El Huasteco” de Aquismón, S.L.P y “El Mañana” de Ciudad Valles, S.L.P., así como revistas de diversa índole.
Correos
El municipio cuenta con una sucursal y una agencia de correos.
Teléfonos
El municipio cuenta con este servicio, en la cabecera municipal y la infraestructura es una línea con 2 aparatos telefónicos.
Vías de Comunicación
Caminos
El municipio cuenta con un total de 102.6 kilómetros de los cuáles 15.0 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue:
|
Pavimentada |
Revestida |
Alimentadora Estatal |
11.00 Km |
--- |
Caminos Rurales
|
--- |
76.6 Km. |
Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen a la carretera de Ciudad Valles-Tamazunchale, pasa por Huichihuayan que es la localidad más importante del municipio.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principal cultivo al maíz y como cultivos perennes que tienen importancia en la región están la caña de azúcar, el café y la naranja.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región. En cuanto a la producción de la naranja esta se comercializa en el ámbito estatal y nacional.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 8,250 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,197 cabezas de ganado porcino; 617 cabezas de ganado ovino; 13,411 aves de corral para carne y huevo; 161 colmenas para producción de miel.

Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con 1,647 unidades de producción rural.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio dan empleo a 37 personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en 13 establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a un total de 21 personas. El sector oficial participa con 10 establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 4,094 personas, mientras que la ocupada es de 4,062 y se presenta de la siguiente manera:
Sector
|
Porcentaje |
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
|
51.72 |
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
|
15.21 |
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
|
31.53 |
Otros
|
1.54 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con templo parroquial en honor a San Diego de Alcalá.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan del 12 al 13 de noviembre y se lleva a cabo la festividad en honor de San Diego de Alcalá, iniciándose un novenario y peregrinación de todas las comunidades.

El día 12 se reúnen todas las comunidades para ejecutar una a una las danzas características de su lugar de origen. Se tiene como tradición realizar tianguis todos los domingos.
Trajes típicos
Mujeres.- Usan el quetchquemitl y falda de enredo, bolsa de manta y tocado.
Hombres.- Visten camisa y calzón de manta.
Artesanías
Se elabora: Artefactos domésticos de madera de palo escrito.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Zacahuil, bocoles y barbacoa de res.
Dulces.- Conserva de ciruela y dulce de chayote.
Bebida.- Atole de piña, vino de jobo, vino de ciruela, vino de capulín y aguardiente de caña.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
- Cañada de Tecomón.
- Pico de la Silleta.
- Cueva de los Cuatro Vientos, prodigio geológico de la sierra Potosina.
- Villa de Huehuetlán, cabecera del municipio escondida en la Sierra de Piaxtla.
- Iglesia de Santiago de Ayala.
- Río Moctezuma.
- Arroyo de Huichihuayán, nace en una caverna al pie de la sierra, el sitio se llama El Nacimiento.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 46 localidades, contando la cabecera municipal con 503 habitantes, la mayor concentración de población se localiza en la localidad de Huichihuayan y en las localidades de: Tandzumadz, Chununzen 1, Tantocoy 1, La Pimienta, San José (San José de las Flores), Tanleab 1, Tzineja 1ª Sección, con más de 500 habitantes.
Cabecera municipal
Huehuetlán.- Sus principales actividades económicas son, la agricultura, ganadería, cultivo de cítricos. El número de habitantes aproximado es de 1200, tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 310 Km
Huichihuayán.- La actividad que se desarrolla es el cultivo de litches, plantas de ornato, el comercio, también se encuentra la juguera, donde los productores de cítricos venden sus productos, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 30 Km y su numero aproximado de habitantes es de 1800.
Chununtzen II.- Sus principales actividades son, la agricultura, cultivo de cítricos, carpintería, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 8 Km y su número de habitantes aproximado es de 1700.
Tandzumadz.- Las actividades principales son, la agricultura, el cultivo de cítricos, carpintería, cultivo de caña de azúcar, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 4 Km y su número de habitantes aproximado es de 950.
Tanieab.- Los principales cultivos son, la caña de azúcar, el cultivo de cítricos, la agricultura, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 1 Km y su numero de habitantes aproximado es de 600.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 2000-2003
Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de mayoría relativa
5 regidores de representación proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión
|
Responsable |
De Hacienda Municipal |
1er. Regidor |
De Policía Preventiva y Transito
|
Síndico Municipal |
De Salud Publica y Asistencia Social
|
1er. Regidor |
De Educación Pública y Bibliotecas |
2o. Regidor |
De Educación Pública y Bibliotecas |
3er. Regidor |
De Desarrollo Urbano y Ecología |
5o. Regidor |
De Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas
|
4o. Regidor |
De Cultura, Recreación y Deporte
|
6o. Regidor |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Principales autoridades
Presidente municipal
Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Secretario del Ayuntamiento
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Principales direcciones o departamentos
Dirección de obras públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.
Oficialía del Registro Civil
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Autoridades Auxiliares
Denominación: Delegados Municipales.
Nombramiento: Los Delegados son nombrados por elección directa y duraran en su cargo por un periodo de tres años.
Número: Uno, perteneciente a la Delegación de Huichihuayan.
Funciones: Sus facultades y obligaciones se encuentran señaladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, las cuales son:
I.- Ejecutar los acuerdos del Ayuntamiento y los del Presidente Municipal en el área de su respectiva demarcación;
II.- Vigilar y Mantener el orden público de su jurisdicción;
III.- Participar en la formulación de planes y programas municipales;
IV.- Dar curso o trámite a los asuntos o negocios que conozca;
V.- Promover el establecimiento y conservación de los servicios públicos municipales, y llevar su administración coordinadamente con las estructuras del Ayuntamiento, conforme a lo previsto en la presente ley:
VI.- Hacer el censo de los contribuyentes municipales;
VII.- Actuar como conciliador en los conflictos que se le presenten;
VIII.- Auxiliar a las autoridades federales, estatales y municipales en el desempeño de sus atribuciones;
IX.- Coadyuvar con el Presidente Municipal y la Dirección del Registro Civil, al funcionamiento del Registro Civil, en términos de la ley de la materia; y
X.- Las demás que le señalen las leyes y reglamentos municipales.
Regionalización Política
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de
Gobierno |
Florentino Morales Galván
|
1965-1967 |
Joaquín Tabernilla Morales
|
1968-1970 |
Matilde Hernández Hernández
|
1971-1973 |
Josefa Morales Vda. de Martínez
|
1974-1976 |
José Alvarez Martínez
|
1977-1979 |
Moisés Hernández Hernández
|
1980-1982 |
Joaquín Tabernilla Morales
|
1983-1985 |
Oscar Javier Olivares S
|
1986-1988 |
Ramón Galván Contreras
|
1989-1991 |
Raúl Olivares Morales |
1992-1994 |
Beatriz Saldivar Reynoso |
1995-1997 |
Carlos Morales Castillo |
1997-2000 |
Orfanel Hernández Castillo |
2000-2003 |
Raúl Olivares Morales |
2004-2006
|
Julio César Salinas Terán |
2006-2009
|
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
- H. Ayuntamiento de Huehuetlán, S.L.P.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
- Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Huehuetlán del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Huehuetlán.
Centro de Desarrollo Municipal de la Se cretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Fotografía: Coordinación General de Turismo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. |