VILLA JUÁREZ
 

 

VILLA JUÁREZ

NOMENCLATURA

Denominación

Villa Juárez.

Toponimia

El territorio donde ahora se encuentra asentado el municipio de Villa Juárez en la época prehispánica estuvo habitado primeramente por los huastecos el cual desapareció cuando se desploma la cultura huasteca en el siglo X de la era cristiana.

El segundo grupo de aborígenes que ocupo este territorio fue el de los chichimecas.

En el año de 1643 fue fundada como congregación con el nombre de Santa Gertrudis de Carbonera tiempo después en el año de 1829 se le da la categoría de Villa por decreto Núm. 46 de fecha 26 de septiembre. Posteriormente el gobernador general Saturnino Cedillo en el año de 1928 suprime oficialmente el nombre de Carbonera por el de Villa Juárez honrando de esta manera al Benemérito don Benito Juárez.

HISTORIA

Reseña Histórica

El territorio donde se encuentra asentado el municipio de Villa Juárez estuvo habitado en dos sucesivas épocas de la antigüedad prehispánicas, por grupos indígenas completamente distintos en raza, cultura y origen.

El estrato más antiguo evidentemente es el huasteco, así lo han calificado los arqueólogos según los datos que revelan las ruinas de los edificios allí existentes y las características de la cerámica ahí recogidas; este estrato cultural desaparece cuando se desploma la gran cultura huasteca en el siglo X de la era cristiana. El segundo estrato de los aborígenes que ocuparon esta región no es cultural, sino al contrario, es de regresión, pues la zona es invadida por los salvajes chichimecas que allí llegaron después; se dice que el altiplano potosino fue invadido por nómadas errantes al ser destruida Tula la gran metrópoli tolteca en 1116 d.C., a estos salvajes se les ha llamado generalmente chichimecas, este nombres es genérico y así se han denominado en común a diversas parcialidades que hablaban dialectos diferentes pero que tenían costumbres similares, ellos fueron los cuachichiles o guachichiles, negritos, pames, macolies, guamares, guascanes, samues, etc.

Los descendientes de estos salvajes fueron combatidos por los conquistadores españoles en la segunda mitad del siglo XVI en la llamada Guerra Chichimeca que término en 1590 y al ser sometidos estos aborígenes, entonces comienza la colonización de esta zona.

Los pueblos que se asentaron primero en este territorio del municipio de Villa Juárez, están presente por muchos núcleos arqueológicos.  Cuando llegaron allí los primeros frailes misioneros ya habían terminado la guerra de los Chichimecas y los Guascanes que allí había, estaban apaciguados, además ya se encontraban en estado de decadencia y ese territorio estaba prácticamente despoblado; si había pequeños grupos dispersos remontados en la sierra, pero no mostraban  agresividad.

El primer fraile que entró a esta región indómita y salvaje fue fray Bernardo Cossin, de él sabemos poco, los cronistas no hablaron de él, su vida y sus trabajos quedaron en la oscuridad y el silencio.  Fray Bernardo fue guardián del convento de San Miguel, luego fue al río Verde y su comarca; fue el primer europeo que entró en el país de los guachichiles, ninguno antes pudo haberse gloriado de haber bautizado a muchos indígenas;  a él se debe la fundación de la iglesia del pueblo ahora llamado Santa María del Río, paso después a la región de los indios macolies parcialidad chichimeca colindante con los chichimecas guascanes y allí fray Bernardo hizo otra iglesia que llamó San Lorenzo y que junto con los macolies congregó a gente del señor que decían guazcamá.

Como se deja ver por todo lo anterior, no se refieren fechas, pero todo ello es seguro que fue en algunos años después de los mediados del siglo XVI; los sitios donde anduvo Fray Bernardo y de que dieron noticia, todos ellos se encuentran aún con sus nombres primitivos en el actual municipio de Villa Juárez.

Los alzamientos indígenas continuaron en esta región para recobrar su antigua libertad, éstos se salían de las rancherías o congregaciones como a dos leguas de Los Peotillos y junto a la sierra de Guaxcama, en unos ojos de agua se habían aunado y hecho junta cierta cantidad de chichimecas, que graves daños y vejaciones causaban a los carboneros circunvecinos.

Visitó el puesto Gabriel Ortiz de Fuenmayor y averiguado el caso escarmentó a los culpados, saco de raíz a los demás y los redujo a sus poblados. Permitió a Diego Muñoz, vecino de San Luis que siguiera en aquél lugar con su gente y ganados, haciendo sementeras y labores, toda vez que de años atrás lo venían ejecutando y esto para mantener paz había sido de no poca consideración y ayuda, la concesión es del 10 de agosto de 1605.

Así mismo había otros estancieros españoles que ya estaban asentados en este territorio desde fines del siglo XVI y principios del XVII, ellos fueron: El capitán Pedro de Sifuentes que había entrado en 1597 y a los 3 años  tenía poblada una estancia cerca de la laguna llamada La Vieja;  otro fue Francisco Negrete que hacia 1600 y por entonces defendía su concesión en contra de Sifuentes.

Otros fueron el bachiller Pedro Mejía que gozaba de una concesión que le hizo el Conde de Monterrey en junio de 1598 en el sitio llamado La Laguna de Santo Domingo que formó parte de la hacienda San Antonio de Guaxcama; se menciona también al Lic. Vasco López de Vivero a quien el Virrey le concedió seis sitios de estancia para ganado menor y mayor, todos junto a la laguna La Vieja  a Juan de Garay a quien el Virrey Conde de Monterrey le hizo una merced de dos sitios de estancia en la laguna de Santo Domingo y San Antonio de Guaxcama.

Seguramente que muchos de ellos resultaron beneficiados con las tierras de que habían sido despojados los aborígenes por Ortiz de Fuenmayor en castigo de sus actos por alterar la paz en la región.  Se dice que los guascamas o guascanes establecieron otra congregación en un valle llamado San Cristóbal Guaxcama.

Durante la primera mitad del siglo XVII aumento notablemente la afluencia de estancieros españoles y mestizos en esta región y como consecuencia de ello había las uniones entre los recién llegados y los naturales del territorio, por esto aumento allí la población. Dos fueron por entonces los centros donde afluyó la gente nueva: uno el antiguo y tradicional de Huascama, ubicado al sur, que llegó a ser una importante hacienda; el otro foco de población se fue formando lenta y gradualmente en la parte norte en lo que se llamaba las Carboneras.

También por esta época se hizo notable la disminución de los aborígenes chichimecas en todas las regiones que habitaban en el altiplano potosino.  En estas circunstancias, ya se ve que sólo por gente mestiza pudo poblarse el sitio hasta entonces llamado de Las Carboneras, y al establecerse allí alguna doctrina religiosa se le llamó Santa Gertrudis de la Carbonera. 

Para entonces ya tenía categoría de congregación y esto fue en 1643, no se menciona a esta congregación en ninguna de las relaciones de pueblos de los informes oficiales y religiosos del siglo XVIII, seguramente que era insignificante su importancia y así fue durante largos años. 

Sobrevino la Guerra de Independencia y once años después la consumación de ella en 1821.  La primera Constitución Política de la República Mexicana se dictó en 1824 y en ella se estableció el Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí.  Este estado promulgó su Constitución Política el 16 de octubre de 1826, poco después se erigió el ayuntamiento y por tanto el municipio de la Villa de Santa Gertrudis de La Carbonera y se señalo su jurisdicción territorial, según decreto Nº 46 de fecha 26 de septiembre de 1829, cuyo texto es como sigue:

  • En la congregación de santa Gertrudis de La Carbonera, se creará un ayuntamiento, compuesto de un Alcalde, un Síndico Procurador y cuatro Regidores.
  • Por ahora y mientras se verifique el Arreglo de los Municipios, el de este ayuntamiento se compondrá, de la misma congregación de Carbonera, la hacienda de San Antonio Guascama y los ranchos de Mezquites, Teposan, Santo Domingo y San Pedro.
  • El Gobierno según las circunstancias, dispondrá que esto tenga cumplimiento inmediatamente, o en las próximas elecciones que han de hacerse en el mes de diciembre inmediato.
Había por entonces cierta urgencia en la creación de este nuevo municipio.  Al año siguiente de 1830 la misma Legislatura del Estado dictó su Ley Sobre Arreglo de Municipios del Estado, según decreto Nº 68 del 26 de abril de 1830,  esta Ley en su artículo 10º dispuso ampliar la jurisdicción territorial del municipio de Santa Gertrudis de La Carbonera, su texto es como sigue:

10. La Villa de Santa Gertrudis de La Carbonera: Su municipio comprenderá los terrenos de la misma, Mezquites, Teposan, Santo Domingo, Grangenal y la hacienda de San Antonio Guascama, con excepción del rancho de La Agua de En Medio, que se agregará a la Villa de La Pastora.

El municipio de Santa Gertrudis de La Carbonera conservó oficialmente esta denominación desde su erección con esa categoría política hasta los años de la guerra de reforma;  y fue durante esta encarnizada contienda cuando el Gobernador del Estado Lic. Vicente Chicosein, que se distinguió por sus ideas liberales al rojo vivo, ordenó que se le suprimiera la advocación religiosa que era la patrona del pueblo y desde entonces el nombre oficial de este municipio fue simplemente el de Carbonera, estando sujeta esta municipalidad al partido de Guadalcázar.

Fue entonces cuando se decreto la división de Guadalcázar, del que se hicieran dos partidos:  Uno se siguió llamando partido de Guadalcazar y el otro partido que sería el de Cerritos, aunque no se dijo, tendría su cabecera en Cerritos.  Este decreto no tiene número, ni fue expedido por la Legislatura del Estado, sino sólo por la omnipotente voluntad del Lic. Chicosein, según se dijo allí... “en uso de las amplias facultades de que se halla investido este gobierno”...
Este irregular decreto tiene fecha 22 de julio de 1859 y en su artículo 2º se ordenó:
“Municipio de La Carbonera, con separación del Tepozán, Mezquites Grandes y Tanquito, que se agregarán al municipio de la cabecera”.

Esta es la primera vez en que, de una manera oficial dejo de usarse el tradicional nombre del municipio que era el de Santa Gertrudis de La Carbonera, pero a poco se le quito la partícula “la” y se le llamó simplemente, municipio de Carbonera.  Así se le menciona en junio de 1874, en una lista de las escuelas públicas de las municipalidades, en la memoria que se escribió en la administración del general Mariano Escobedo, Gobernador del Estado de San Luis Potosí, en 1874.

Los gobiernos de los generales Mariano Escobedo y Carlos Díez Gutiérrez, acabaron con las gavillas de insurrectos que se habían proliferado en sus respectivas épocas, puede decirse que desde entonces quedó pacificado todo el estado. 

Fue también en estas épocas cuando diversas municipalidades gozaron de notable auge económico, claro esta que aumento la población, los negocios y el comercio en general.

Algunos años después el ferrocarril transformó las posibilidades económicas del municipio de Carbonera, la vía férrea San Luis - Tampico atravesó su territorio, esta vía se comenzó a construir en 1878 y se término el 30 de marzo de 1890.  Por entonces no había en esa vía ninguna estación ubicada en ese territorio del municipio de Carbonera, fue hasta después cuando por el aumento de tráfico de carga se hizo necesario que al borde de la vía se establecieran las estaciones de: Estación Gato, Estación Borreguitos y Estación El  Tejocote, que a la fecha existen.

No hubo suceso notable en el municipio de Carbonera en los años posteriores hasta que a partir de 1910 se comenzó a saber de las primeras noticias de la Revolución, de los acontecimientos registrados en San Luis Potosí y después algo de las gavillas armadas que merodeaban  por los municipios inmediatos, sobre todo del de Ciudad del Maíz donde las fuerzas de los hermanos Cedillo unidos a las de Carrera Torres habían asaltado algunas haciendas y rancherías.

Un día de mediados de febrero de 1913, de improviso llegó allí una gavilla de bandoleros y aprovechando que no había guarnición federal ocuparon sin ninguna resistencia la plaza inerme.  No cometieron abuso alguno en el vecindario, sólo se concretaron a exigir dinero de los principales vecinos bajo la amenaza de las armas, ni siquiera se habló de que hubieran saqueado las tiendas, sólo de que impusieron fuertes “préstamos” a algunos comerciantes, uno de ellos fue don Francisco Vázquez, tampoco se supo el nombre del cabecilla de los asaltantes.  Al parecer esto fue lo único que durante la revolución, sufrió el municipio de Carboneras.

Restablecida la paz en la República y ya en la década de los años veinte se procedió a la ejecución de la Leyes Agrarias y fueron fraccionadas las principales fincas agrícolas ubicadas en este municipio.

Al parecer con la complacencia del Gobierno Federal, el general Saturnino Cedillo Martínez asumió la gubernatura del Estado, el 26 de septiembre de 1927, para entonces ya el vecindario apoyado por algunas instituciones había iniciado el que se cambiara el nombre de Carbonera que había tenido esta localidad desde sus orígenes, aduciendo lo rústico del tradicional nombre que resultaba inadecuado, cuando que otros municipios se honraban con los nombres de algunos patricios nacionales.  El recién gobernador Cedillo apoyó la petición y así fue como el año de 1928 se suprimió oficialmente el nombre de Carbonera y se impuso el nombre de municipio de Villa Juárez, que conserva hasta la fecha.

Durante los años de esta década se fomentó notablemente la explotación del azufre en la zona de Huaxcama, los yacimientos se localizan a doce kilómetros al sur de Villa Juárez. Principales renglones de la economía de este municipio lo son también sus yacimientos de yeso y florita.

Es importante destacar que en este municipio existe el manantial de San Tiburcio que produce un río de agua limpia y alcalina y que al sur en el plan de Huaxcama se encuentra una represa de almacenamiento. Allí son interesantes sus amplías construcciones y las ruinas de la hacienda, su trapiche hidráulico para moler caña de azúcar y su fábrica mezcalera. Existe un acueducto construido con arcos que conducía el agua, ligeramente azufrada desde el manantial de Buena Vista hasta la hacienda.

Personajes Ilustres

Macedonia Sánchez Vda. de Torres
Concertista musical de piano.

Manuel Galavia
Director de orquesta.

Cronología de Hechos Históricos
 

Año
Acontecimiento
 1590
Comenzó la evangelización de la zona. 
 1890 Se terminó de construir la vía San Luis Potosí-Tampico, esta atravesaba el municipio. Dió pie a una mejor situación económica. 
 1913
Un grupo de bandoleros con pretexto de la Revolución, ocuparon la plaza sin ninguna resistencia y destinaron fuertes préstamos a los ricos comerciantes, pero sólo obtenían el reconocimiento de la deuda y en cambio, no daban ningún dinero. 
 1928 
El recién gobernador Cedillo, cambió el nombre del municipio, dejó de ser "La Carbonera" para convertirse en "Villa Juárez".

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio se encuentra localizado en la parte noreste del estado, en la zona media, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas:  100º16’ de longitud oeste y 22º19’ de latitud norte, con una altura de 1,110 metros sobre el nivel del mar.  Sus límites son:  al norte, Cerritos; al noreste, Ciudad del Maíz; al este y sur, Río Verde;  al oeste, San Nicolás Tolentino.  Su distancia aproximada a la capital del estado es de 118 kilómetros.


Extensión

La superficie total del municipio, de acuerdo al Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI al año 200,  es de 613.12 km2 y representa el 1.01% del territorio estatal.

Orografía

Dos regiones definidas se encuentran en este municipio, la oriental formada en su mayoría por un amplio valle y la occidental, formada por el macizo montañoso denominado sierra del Tablón. La región central se encuentra asentada en su totalidad en terreno de planicie, los cuales continúan hacia el noreste interrumpidas por pequeñas serranías como las llamadas El Tapanco y San Antonio, cuyas alturas oscilan entre los 1,300 a 1,500 metros.  Hacia el oeste se detecta la cadena montañosa de la Sierra el Tablón, cuyas alturas máximas son superiores a los 1,700 metros, la cual al continuar desplazándose hacia el sur, recibe el nombre de Sierra La Noria al internarse en el municipio de Ciudad Fernández.

En general, en el área de estudio predominan ligeramente los terrenos de planicie sobre aquellos con topografía abrupta.

Hidrografía

En el área no existen corrientes superficiales de carácter perenne que tengan alguna importancia para fines de riego, solamente se detectan diversos arroyos de condición intermitente en todo el territorio que únicamente conducen agua en épocas de lluvias; como ejemplo encontramos arroyos como:  La Mora, El Santo, El Tigre, Tecolotes, Las Crucitas, Las Aves, El Nacimiento y La Estrella.

La sierra del Tablón por el intenso fracturamiento que presenta, ofrece una buena recarga en épocas de lluvia, por lo que es de suponerse que posiblemente existan corrientes de aguas subterráneas.  Además cuenta con el manantial de San Tiburcio.  El nivel friático se tiene a una profundidad de 2,000 metros, siendo el único recurso para ampliar áreas de riego.

Clima

En el municipio predominan dos climas:  al oriente el clima es seco semi cálido y al poniente semi seco semi cálido.

La temperatura media anual es de 21ºC, con una máxima absoluta de 42ºC y una mínima absoluta de 5ºC. La temperatura cálida queda comprendida durante los meses de marzo a octubre, mientras que el periódo frío tiene lugar de noviembre a febrero. La precipitación pluvial anual en promedio es de 549 mm; el periodo de lluvias se presenta en los meses de mayo a septiembre.  La época de sequía de noviembre a abril

Principales Ecosistemas

Flora

La flora nativa existente se clasifica como matorral desértico micrófilo y matorral desértico rosetofolio, entre los que sobresalen:  gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, granjeno, maguey, lechuguilla, guapilla, izotal, denotándose también la presencia de zacates como el:  navajita, lobero y salado.

Fauna

La fauna se caracteriza por las especies dominantes como:  víbora, coyote, tejón, mapache, liebre, tuzas, tlacuaches, armadillo, aves silvestres y de rapiña.

Características y Uso del Suelo

La región comprendida por el norte, centro, sur y este del municipio, se haya enclavada en una gran planicie que se compone por suelos aluviales ausentes de roca; en la parte oeste predominan las calizas y en menor grado los conglomerados, también se detecta material yesífero, su suelo es para uso agrícola y pecuario

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 21 personas. Su lengua indígena es el náhuatl.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 15 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 10,956 habitantes, de los cuales 5,304 son hombres y 5,652 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.48 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 16.55 habitantes por kilómetro cuadrado.
 

Año
Población
Hombres
Mujeres
Total
1990
 6,172
 6,562 
 12,734
1995
 5,865
 6,002
 11,867
2000
 5,304
 5,652
10,956

Población total y tasa de crecimiento intercensal

Año
Población
Tasa de Crecimiento
1950
 9,755
 
1960
 12,778
 2.68
1970
 12,777
 0
1980
 12,769
 0
1990
 12,734
 -0.03
1995
 11,867
 -1.40
2000
 10,956
 -1.58
Fuente:   CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990,  1994.
                  INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 9,775 habitantes.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 9,446 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 288 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria,  secundaria) y nivel medio superior.

Cuenta con una infraestructura de:

  • 11 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural.
  • 25 escuelas primarias en el área urbana y rural.
  • 13 escuelas secundarias en el área urbana y rural.
El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo un bachillerato general.

De la población de 15 años y más se tienen 5,838 alfabetas contra 1,290 analfabetas que representan el 18.07% de analfabetismo.

Salud

La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano.

El municipio cuenta con un total de 4 unidades médicas.
 

Unidades de Primer Nivel de Atención Médica
S.S.A.
I.M.S.S.
I.S.S.S.T.E
I.M.S.S.
Oportunidades
Brigada
Médica Móvil
 1
   
 3
 

Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 99.7% de la población total, quedando el 0.3% de la población sin acceso a los servicios médicos.

Abasto

El municipio cuenta con un total de 6 centros receptores de productos básicos, además cuenta con 6 bodegas de Boruconsa.

Deporte

Existen canchas para practicar el fútbol, béisbol, básquetbol.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 2,787 viviendas particulares y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.

De esta cifra el 65.54% de viviendas cuenta con agua entubada, el 20.66% cuenta con drenaje y el 85.30% con el servicio de energía eléctrica.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,553 viviendas de las cuales 2,516 son particulares.

Medios de Comunicación

En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:

Radio

No hay radiodifusoras locales sin embargo se escuchan algunas del vecino municipio de Rioverde las cuáles son:

XEEM-AM
XEIY-AM

Televisión

No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura estatal y nacional, siendo: 7 de la capital del estado, 2 y 5 de Televisa así como 13 de TV Azteca.

Prensa

Los diarios que circulan en el municipio son de la capital del estado y son: “Heraldo”, “Sol de San Luis” y “Momento”. 

Correos

El municipio cuenta con una agencia.

Telégrafos

El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una agencia.

Teléfonos

El  municipio cuenta con una central telefónica.

Vías de Comunicación

Caminos

El municipio cuenta con un total de 176.6 kilómetros, siendo 28.0 de troncal federal pavimentada y lo demás queda como sigue: 
 

 
Pavimentada
Terracería 
Revestida
Alimentadora Estatal
 44.1 Km.
 
 
Caminos Rurales
 
 
 104.5 Km.

Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al sureste con Rioverde, S.L.P., al noroeste con Cerritos, S.L.P.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol y cebada.

La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.

Ganadería

Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 9,150 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 900 cabezas de ganado porcino; 900 cabezas de ganado ovino; 5,900 de ganado caprino; 6,400 aves de corral para carne y huevo; 630 colmenas para producción de miel.

Silvicultura

La actividad forestal de productos maderables se da  con varias unidades de producción rural.

Industria manufacturera

Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.

Comercio

La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en diversos establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.

Servicios

La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversosestablecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 2,659 personas, mientras que la ocupada es de 2,643 y se presenta de la siguiente manera:
 

Sector
Porcentaje
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
 56.90
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
 19.10
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
 21.07
Otros
 2.93

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

El municipio cuenta con los siguientes monumentos históricos:

  • Casco de la ex-hacienda de Guaxcama con su trapiche hidráulico.
  • Su antigua fabrica de mezcal, tiene un acueducto con arcos que lleva el agua desde el manantial de Buenavista.
Fiestas, Danzas y Tradiciones

Las fiestas populares se presentan el 16 de noviembre en que se celebra la Fiesta en honor de Santa Gertrudis.

  • Corridas de toros, danzas, jaripeos, carreras de caballos durante la feria.
  • Antiguamente hacían la fiesta de carnaval con su charlotada.
Artesanías

En el municipio de Villa Juárez se elaboran las siguientes artesanías: fabricación de carretas para uso de trabajo agrícola, transporte y de ornato.

Gastronomía

Hay una variedad de platillos, dentro de los cuales son más representativos los siguientes: Los pacholes, tamales de hoja de maíz, enchiladas rojas con carne de pollo, pipian y asado de boda.
Dulces.-Dulce de calabaza, de chilacayote, camote, cajeta de leche de cabra y capirotada.
Bebidas.- Mezcal y aguamiel.

Centros Turísticos

Como atracción turística se encuentra:

  • En el ejido de Guascamá encontramos una presa de almacenamiento y restos de la Hacienda con su trapiche hidráulico y su antigua fabrica mezcalera.
  • Tiene un acueducto con arcos que traían el agua desde el manantial de Buenavista.
  • Las minas de azufre de Guascamá.
  • Los manantiales: Ojo de León y Sabino.
  • El río Choy.

GOBIERNO

Principales Localidades 

El municipio se encuentra integrado por 27 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Villa Juárez cabecera municipal y en las localidades de: Granjenal, Palo Seco, Santo Domingo, Puerta del Río, La Gavia y Agua del Medio con más de 500 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 2000-2003

Presidente Municipal
Un Síndico
Un Regidor de Mayoría Relativa
5 regidores de Representación Proporcional

Principales comisiones del ayuntamiento
 

Comisión
Responsable
De Hacienda Municipal
1er. Regidor
De Gobernación
2o. Regidor
De Policía Preventiva y Transito
3er. Regidor
De Servicios Públicos
4o. Regidor

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal 

Principales Autoridades Municipales

Presidente Municipal

Función.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.

Regidor

Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

Síndicos

Función.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

Secretario del Ayuntamiento

Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos  y para auxiliar al Presidente Municipal  en sus funciones  y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

Tesorero

Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

Principales Direcciones o Departamentos

Obras Públicas:

Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el ayuntamiento.

Oficialía del Registro Civil

Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.

Policía Municipal

Función.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.

Limpia y Aseo Público

Función.- Se encarga de las actividades de limpia y aseo público dentro del territorio Municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar manteniendo limpio su municipio.

Tránsito Municipal

Funciones.-  Se encarga de controlar el tránsito de todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.

Rastro Municipal

Función.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal, así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.

Panteones

Función.- Se encarga de regular el establecimiento, el uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados.

Mercados

Función.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.

Regionalización Política
 

Distrito
Cabecera de Distrito
Segundo Local
 Cerritos
Tercero Federal
 Rioverde

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha 23 de agosto de 1996.

Cronología de los  Presidentes Municipales
 

Presidente Municipal
Período de 
Gobierno
Anastasio Martínez Martínez
1956-1958
Antonio Ávila Ruiz
1959-1961
Heriberto Ruiz Meza
1962-1964
Francisco Vaglienty Avalos
1965-1967
J. Carmen García Gerardo
1968-1970 
Juan Ostiguin Niño
1971-1973
J. Carmen García Gerardo
1974-1976
Epifanio Moreno Ríos
1977-1979
Urbano Mata Zapata
1980-1982
J. Jesús Izaguirre Martínez
1983-1985
José Vaglienty Castillo
1986-1988
J.  Carmen García Gerardo
1989-1991
Rafael Almazan Martínez
1992-1994
José Manuel Rojas Saldierna
1995-1997
José Manuel Rojas García
1997-2000
Víctor Manuel García Almazán
2000-2003
Juan Izaguirre Ostiguín
2004-2006
Everardo Izaguirre Gloria
2006-2009

BIBLIOGRAFÍA 

  • Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
  • Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.
  • Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
  • H. Ayuntamiento de Villa Juárez, S.L.P.
  • Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
  • Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Villa Juárez del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
  • Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en  “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.

CRÉDITOS

H. Ayuntamiento de Villa Juárez.
Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Enciclopedia de los Municipios de México

SAN LUIS POTOSÍ

© 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
 
Hoy habia 8 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis